vol. 1 núm. 2 (2023): novum ambiens. agosto-enero
Browse
Recent Items
- Sistemas agropecuarios resilientes: piloto de evaluación de resiliencia en tres sistemas productivos del municipio de Chinú, Córdoba
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Novum Ambiens
Autores: Quintero-Ferrer, Catalina; Solano-Peña, Juan Manuel
Fecha de publicación en la Revista: 2024-01-31
El presente artículo muestra los resultados obtenidos de la implementación de la metodología de autoevaluación y de valoración holística de la resiliencia climática de agricultores y pastores (SHARP, por sus siglas en inglés), desarrollada por la Oficina de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO, en tres sistemas agropecuarios del municipio de Chinú, Córdoba, Colombia. El estudio se enmarca en las estrategias de adaptación y de mitigación al cambio climático del Plan Departamental de Mitigación y adaptación al Cambio Climático del Departamento de Córdoba. - El Fortín Makallé en el proceso de colonización del Chaco, Argentina
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Novum Ambiens
Autores: Cuadra, Dante Edín
Fecha de publicación en la Revista: 2024-01-31
El presente se plantea como objetivo otorgarle visibilidad, dentro del proceso de colonización desplegado en el territorio chaqueño (Norte de Argentina), al fortín Makallé, el cual, le dio nombre a la población homónima, que se constituyó más tarde en sus proximidades. El referido fortín es apenas nombrado en la literatura histórica y geohistórica regional. Entre los antecedentes, no existen trabajos que profundicen sobre el rol que cumplió el fortín durante los diez años que se mantuvo activo (1899-1909). La revisión bibliográfica, la ubicación de documentos de archivo y testimonios escritos, la detección de publicaciones periodísticas y la localización de fotografías y expresiones artísticas han posibilitado reunir información, con el propósito de darle luz a este punto difuso y escasamente conocido en la geografía e historia del Chaco Argentino. En este artículo se pone en evidencia que el fortín Makallé cumplió funciones logísticas, en un área ubicada en los límites de un proceso de colonización, pero, también, se constituyó como punto de conexión con las áreas interiores del Chaco, asumiendo un rol referencial para los nuevos pobladores que llegaban al lugar, facilitando la interacción entre ellos y las comunidades originarias, emplazadas en las proximidades. - Sostenibilidad, complejidad, territorio y equilibrio. Claves de la gestión de la crisis ambiental actual
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Novum Ambiens
Autores: Pyszczek, Oscar Luis
Fecha de publicación en la Revista: 2023-08-01
- Prospectiva con enfoque ambiental en territorios invisibles. Una guía para su aplicación
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Novum Ambiens
Autores: Posada-Arrubla, Adriana; Zapata-Rodríguez, Juan David
Fecha de publicación en la Revista: 2023-08-01
La invisibilidad territorial es un proceso paulatino de desaparición de un ente territorial, desde una escala temporo-espacial determinada y debido a dinámicas socioeconómicas particulares. El objetivo de este escrito es aportar elementos de la prospectiva territorial, considerando un enfoque ambiental, para territorios con procesos de invisibilidad y demostrar su correspondiente aplicación, en un caso particular. En la metodología se aplicó un estudio a escala local-regional, describiendo particularidades socioambientales, estableciendo apalancamientos interinstitucionales, realizando participación comunitaria y modelando escenarios prospectivos. Los resultados demuestran un proceso de invisibilidad social, paralelo al potencial ambiental, en un municipio de Colombia-Latinoamérica: Betétitiva. Se logra plantear una visibilidad subregional, para armonizar con la comunidad, en tres escenarios graduales, proyectando un objetivo al 2040. Al final, las comunidades son quienes merecen la oportunidad de brillar con su propia luz colectiva, uniendo esfuerzos para un mejor futuro, que depende de un compromiso, donde convergen diferentes ámbitos e intereses territoriales. Es prioritario, en este caso, el trabajo con el agua, no solo por su potencial de integración, sino por la emergencia de su adecuada protección y manejo. - La dinámica del paisaje en un sector del oriente chaqueño: cartografía multiescalar a través de ventanas móviles
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Novum Ambiens
Autores: Snaider, Patricia
Fecha de publicación en la Revista: 2023-08-01
La Ecología del Paisaje proporciona un marco conceptual y herramientas para estudiar la estructura y la dinámica de los paisajes. Existen algunos índices que analizan la composición y la configuración de los mosaicos, teniendo en cuenta la variabilidad temporal, escalar y espacial en el área de estudio. Esta investigación se aplica a un área localizada en la cuenca del río Tragadero, en el Este de la provincia de Chaco (región Nororiental de Argentina). La escala temporal o momentos de análisis fueron los años 1962 y 2004. Los paisajes son dinámicos y, por ello, su composición y su configuración cambian a lo largo del tiempo, como también permanecen estables o con escasa modificación. Este artículo es una investigación original y completa en el que, mediante un abordaje pluriescalar, a partir de diferentes escalas temporales, espaciales y tipológicas, se puede analizar cada tipo de paisaje y sugerir que conviene trabajar con escalas espaciales de granulometría pequeña o media y con tipologías de gran o media escala.