núm. 33 (2010): junio 2010

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 6 of 6
  • La prosa de la corte real portuguesa en el siglo XV

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Poligramas

    Autores: Accorsi Jr, Paulo; Accorsi, Simone

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-06-01

    El artículo es un estudio de parte de la prosa de la Dinastía de Avis, producida en el periodo de gobierno del rey D. Duarte (1412-1438) y bajo su patrocinio. Tratase de un análisis de las relaciones entre el carácter civilizador del discurso en ella contenido, el contexto de crisisde la sociedad feudal tradicional en los siglos XIV y XV, y el proceso de construcción del estado señorial portugués. Resaltamos su carácter pacificador de conductas, en el ámbito de un proyecto reordenador de visión de mundo de la nobleza, sus relaciones con el proceso de producción de legitimidad del poder instaurado con la revolución de Avis de 1383, y su importancia en la construcción de la identidad nacional portuguesa. Fue presentado en el 3 Simposio Internacional Jorge Isaacs “Gilberto Freyre y el humanismo latinoamericano”realizado en la Universidad del Valle en septiembre de 2007.
  • Cohesión y coherencia en la obra poética de Dario Jaramillo Agudelo

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Poligramas

    Autores: Agudelo Montoya, Claudia Liliana; Escobar Giraldo, Octavio

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-06-01

    El presente artículo revisa las teorías texto-lingüísticas actuales y las aplica a la poesía publicada durante el siglo XX por Darío Jaramillo Agudelo (1947), uno de los más importantes escritores colombianos, enfatizando en la cohesión y la coherencia y en el delicado balance que establece entre el respeto por las reglas de la lengua y las innovaciones necesarias para conseguir sus propósitos expresivos. La revisión de los cinco libros objeto de análisis revela a un poeta culto, rico en abordajes y temas, capaz de asimilar las influencias y sometersu propio ejercicio creativo a la autocrítica.
  • ¿Puede el alcohol ser pacificador de una angustia intolerable? El caso de dos escritores

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Poligramas

    Autores: Nieto, Judith

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-06-01

    El presente texto busca aproximarse al tema de las drogas y su consumo, en particular el del alcohol. En respuesta a esta intención, se adelanta una breve revisión a la idea ya anunciada en el título. Así mismo, a partir de algunos textos literarios de dos escritores adictos al alcohol, se trata de conocer si la pulsión por la bebida contribuía a apaciguar la angustia padecida y declarada por ellos a lo largo de sus vidas. La misma disertación procura revisar aspectos puntuales de la relación alcohol y escritura mantenida durante largos años por losescritores Sándor Márai y Marguerite Duras.
  • Del amor, la pederastia y otros crímenes literarios: América Vicuña y las niñas de García Márquez

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Poligramas

    Autores: V. Celis, Nadia

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-06-01

    Los escritores son poderosos. Su palabra juega con nuestras dudas y certezas, dirige, enreda. Como todo gran escritor, nuestro Nobel es, sin duda, un gran seductor, un mago que nos deslumbra, en particular a los caribeños, colombianos y latinoamericanos, por su maestría para reproducir no sólo la historia sino la realidad más íntima de nuestros pueblos; porque nos vemos en sus libros ante un espejo que nos Magnifica, nos hace interesantes, graciosos, dignos de la mirada universal, aún desde nuestras miserias.
  • Carlos Fuentes en el umbral de las certezas: Los “Cuentos sobrenaturales”

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Poligramas

    Autores: L´ópez Cáceres, Alejandro José

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-06-01

    ¿Y qué hacer con lo fantástico? Por lo pronto, prolongarlo; o sea, diluir las certezas todo el tiempo que sea posible. Porque, conviene decirlo explícitamente, tanto las seguridades, como las convicciones, lo anulan. En las artes narrativas, el sentido de lo fantástico está ligado a la necesidad de tomar distancia frente a las certidumbres. Pero, ¿respecto de qué? De los acontecimientos, de lo ocurrido; es decir, de lo constitutivo del relato
  • Nota editorial

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Poligramas

    Autores: Henao Restrepo, Darío

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-06-01

    Director: Dario Henao