vol. 14 núm. 1 (2010): enero - junio
Browse
Recent Items
- Development of the axial skeleton during the early ontogeny of Pimelodus sp. (pisces: pimelodidae)
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
Autores: Ochoa, Luz Eneida; Jiménez Segura, Luz Fernanda
Fecha de publicación en la Revista: 2010-01-01
El conocimiento del desarrollo somático durante las fases iniciales en la ontogenia de los peces colombianos está en su infancia. Algunas características merísticas de las larvas tales como el número de vértebras y miómeros, son consideradas como herramientas complementarias que apoyan la determinación de su especie; sin embargo, poco se sabe sobre el desarrollo de estas estructuras, sus límites durante el periodo larval de una especie y su conservación en el periodo adulto. El género Pimelodus se encuentra ampliamente distribuido en Suramérica, sus especies P. groskopffi y P. blochii tienen gran importancia comercial en la cuenca media del río Magdalena, y sus larvas son las más importantes tanto en frecuencia como en densidad dentro de la conformación del ictioplancton que deriva por el río Magdalena. Utilizando técnicas de coloración y transparentación recomendadas en estudios óseos y musculares en larvas, se presentan resultados de la cuantificación de miómeros y vértebras en tres zonas de la columna vertebral (cefálica, pre-anal y pos-anal) y sus relaciones en las tres fases de desarrollo larval del género Pimelodus. - Mamíferos de la cuenca alta del río Patía en el departamento del Cauca, Colombia
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
Autores: Ramírez Chaves, Héctor E.; Ayerbe Quiñones, Fernando; Mejía Egas, Ofelia
Fecha de publicación en la Revista: 2010-01-01
Se presenta información sobre 66 especies nativas de mamíferos registrados para la cuenca alta del río Patía, departamento del Cauca, Colombia. La información se obtuvo a través de nueve salidas de campo utilizando métodos de captura tales como redes de niebla, búsqueda de rastros, capturas manuales y entrevistas; también se hizo una compilación de información depositada en museos de historia natural y registros publicados en artículos científicos. Adicionalmente, se menciona la necesidad de desarrollar nuevos estudios sobre este grupo de fauna el cual posee considerables vacíos de información y amenazas sobre algunas especies. - Uso del hábitat por la nutria neotropical Lontra Longicaudis (carnívora: mustelidae) en la zona baja del río Roble, Alto Cauca, Colombia.
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
Autores: Mayor Victoria, Rosemary; Botero Botero, Álvaro
Fecha de publicación en la Revista: 2010-01-01
Se estudio el uso de hábitat por la nutria neotropical, en la parte baja del río Roble a través de rastros indirectos. Desde agosto de 2006 hasta marzo de 2007 se realizaron recorridos a pie por una franja que comprende 5 km de cauce y 5 m de ribera en cada orilla, replicando el muestreo cada 15 días. El hábitat terrestre y acuático fue caracterizado cada 400 m y se elaboró un mapa de cobertura vegetal. La matriz de paisaje está dominada por pastos para la ganadería, seguidos de bosques secundarios, bosques mixtos y bosque de Guadua angustifolia; estos últimos predominan en las riberas del río, presentando arbustos y abundantes troncos caídos que brindan una alta cobertura de escape y refugio para la nutria. La especie prefiere como sitios de marcaje en el verano (enero-marzo), rocas emergidas dentro del cauce, siendo el perímetro, la altura, cercanía a la orilla, y cobertura de dosel, las características determinantes en la escogencia de estas (r2 = 20,44; cp = 2,151, n = 10). Mientras que en invierno (octubrediciembre), las rocas usadas por la nutria fueron determinadas por el diámetro menor, altura total y altura emergida (r2 = 24,64; cp = 0,196, n = 10). Se evidenció remarcaje en el 36,8% del total de las rocas marcadas como positivas por las nutrias. Se destaca la preferencia de la nutria neotropical por este tipo de hábitat con vegetación ribereña bien conservada, concluyendo así que la cuenca baja del río Roble es un área importante para la conservación de la especie. - Densidad y composición de grupos en tres poblaciones de mono aullador rojo (Alouatta seniculus) en Valle y Cauca, Colombia.
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
Autores: Gómez Posada, Carolina; Roncancio D., Néstor; Hincapié V., Paola; Betancourt L., Andrés
Fecha de publicación en la Revista: 2010-01-01
En los departamentos del Valle del Cauca y Cauca, fueron estudiadas tres poblaciones de mono aullador rojo: dos fragmentos con predominio de guadua (Finca Nana Luisa de 9,7 hectáreas, y vereda Montegrande de 60,3 hectáreas) y una zona de bosques continuos de plantaciones forestales y bosques secundarios (cuenca del Nima). Durante el año 2004, fueron evaluadas por conteo directo, las densidades poblacionales y la composición de los grupos; adicionalmente, se recopiló información de la estructura vegetal. En la Finca Nana Luisa se encontró un único grupo con cinco individuos (51,5 ind/km2). La estructura y composición del grupo, el total aislamiento y el reducido tamaño del bosque, indica en Nana Luisa una población en disminución. Esta población se considera en peligro. En la vereda Montegrande se calculó una población de 154 individuos y una alta densidad de aulladores (254,9 ind/km2). En este fragmento algunos grupos tienden a ser numerosos, debido probablemente a la imposibilidad que tienen los individuos jóvenes para dispersarse (efecto del aislamiento). La diversidad vegetal de este bosque y el número de árboles para los aulladores fue bajo, sugiriendo una oferta limitada de recursos. Esta población se considera vulnerable. El bosque continuo presentó una densidad de 22,6 individuos/km2; este valor y la composición de los grupos de aulladores son similares a los reportados normalmente para la especie (no obstante el tamaño de la muestra fue pequeño). La población se considera “saludable”. - Nuevos registros de aves para el Parque Nacional Natural selva de Florencia, Caldas
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
Autores: Paiba Alzate, Jorge Eduardo; López Orozco, Natalia; Betancourt, Andrés Felipe
Fecha de publicación en la Revista: 2010-01-01
Presentamos nuevos registros de 35 especies de aves para el Parque Nacional Natural Selva de Florencia, entre los cuales se encuentran ampliaciones de distribución geográficas y altitudinales. Debido a que estos registros fueron obtenidos de manera circunstancial mientras se realizaba otra investigación, se podría sugerir que aún el conocimiento de la avifauna de este sitio es incipiente. Por ello es necesario la realización de nuevos estudios en diversas zonas del Parque para poder tener una información más cercana de la realidad de la avifauna que lo habita. - Mamíferos de la cuenca del río La Miel (Caldas): Diversidad y uso cultural
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
Autores: Castaño, John Harold; Corrales, Juan David
Fecha de publicación en la Revista: 2010-01-01
Estudiamos la diversidad Alfa y Beta de mamíferos registrados en tres zonas (alta: 2600-3000 m; media: 700-1200 m y baja: 400-420 m) de la cuenca del río La Miel, vertiente oriental de la Cordillera Central de los Andes en el departamento de Caldas. Registramos 77 especies, 10 órdenes y 28 familias. Los murciélagos fueron el orden más representativo con el 45% de las especies registradas, seguido por los roedores con un 21% y los carnívoros con un 14%. La zona alta presentó una riqueza de especies menor (18 spp.) que las zonas media (48 spp.) y baja (45 spp.), Sin embargo, la zona alta presentó la mayor proporción de especies exclusivas (89%), mientras que la zonas media y baja compartieron menos del 50% de ellas, lo cual indica una alta diversidad Beta por el recambio de especies entre los diferentes niveles altitudinales. Adicionamos nueve especies de mamíferos para el departamento de Caldas, de las cuales dos son nuevos registros para los Andes del norte: Centronycteris centralis y Noctilio leporinus. Veinte especies de mamíferos medianos son usadas por los campesinos como alimento, medicina u ornamento. En cuanto a su conservación, el Tití gris (Saguinus leucopus) se encuentra en peligro y cuatro especies más se encuentran vulnerables a la extinción. Nuestros resultados evidencian la carencia de información acerca de mamíferos en los Andes del norte. - Fragmentación de ecosistemas montanos e impactos estructurales y poblacionales sobre la comunidad de escarabajos coprófagos (Col.: Scarabaeinae) en el alto río Cauca, Popayán, Colombia.
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
Autores: Concha Lozada, Clara M.; Gallego, María Cristina; Pardo Locarno, Luis Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2010-01-01
Los escarabajos coprófagos (Coleóptera: Scarabaeoidea-Scarabaeinae) son organismos saprófagos que mantienen relaciones estenotípicas con ambientes forestales, conformando comunidades dependientes del estado de conservación o el uso del ecosistema, razón por la cual esta investigación asoció la variación de la estructura, riqueza y abundancia del gremio en parcelas de los hábitats Pino-Eucalipto, Robledal y Potrero, en la vereda Clarete (Popayán, Cauca: bosque húmedo premontano, 1890-1940 msnm, temperatura 19-20 °C), utilizando como atrayente trampas de caída cebadas con heces; los muestreos se realizaron mensualmente (6) y la base de datos se examinó con el índice de Shannon, Simpson y complementariedad. Se colectaron 1075 individuos, pertenecientes a ocho géneros y 10 especies (Canthidium aurifex, Deltochilum parile, Dichotomius bellus, Eurysternus marmoreus, Ontherus lunicollis, Onthophagus curvicornis, Onthophagus (circa). steinheili, Oxysternon conspicillatum, Uroxys (circa). caucanus, Uroxys (circa). depressifrons), observándose que la riqueza del gremio declinó desde hábitats mejor conservados a muy intervenidos así: Roble (9), Potrero (8) y PinoEucalipto (7); de manera similar, la abundancia de escarabajos presentó datos diferenciales dependientes tanto de la calidad del hábitat como de la preferencia de los escarabajos así: Roble (766 ejemplares), Pino-Eucalipto (165) y Potrero (144); concluyendo que bosque de Roble natural presenta las mejores condiciones ambientales, con registros únicos (Deltochilum parile y Onthophagus (circa). steinheli), sólo reportadas para ecosistemas bien conservados, mientras Dichotomius bellus, Eurysternus marmoreus y Onthophagus curvicornis se asociaron a hábitats intervenidos (Potrero y Pino-Eucalipto), variaciones significativas que sustentan recomendar el uso de este gremio como parámetro biológico para evaluar estados de conservación en los Andes colombianos. - Microscopía de pedocomponentes en un sitio arqueológico del occidente de Antioquia. Énfasis en arqueobotánica y paleoecología.
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
Autores: Posada R., William Andrés; Parra S., Luis Norberto
Fecha de publicación en la Revista: 2010-01-01
Se presentan los resultados de un análisis de componentes microscópicos del suelo en un contexto arqueológico, tratando de obtener diversas líneas de evidencia para entender las relaciones entre las poblaciones humanas y su medio ambiente natural. Tras la reconstrucción paleoecológica se concluyó que en estos contextos existen múltiples indicadores de las condiciones de vegetación, clima y actividad humana, distintos de los tradicionales marcadores palinológicos; entre ellos, los tejidos lignolíticos, los hongos y los fitolitos. Todos estos resultados fueron coherentes con los procesos de transformación del bosque en la zona, y plantean nuevos horizontes de investigación en ecología vegetal y etnobotánica. - Novedades en historia natural
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
Autores: Caldas, Universidad de
Fecha de publicación en la Revista: 2010-01-01
- Revisiones Bibliográficas
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
Autores: Salazar E., Julián A.
Fecha de publicación en la Revista: 2010-01-01
- Estudio sobre las especies colombianas de Anteros Hübner [1819] (lepidoptera: riodinidae)
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
Autores: Rodríguez, Gabriel; Constantino, Luis M.; Salazar E., Julián A.
Fecha de publicación en la Revista: 2010-01-01
En este estudio se revisan para Colombia las especies y subespecies pertenecientes al género Anteros Hübner [1819]. Se reportan 14 taxones incluyendo las nuevas entidades: Anteros pardalis n. sp., Anteros kupris antioquensis n. ssp., y Anteros bracteata chocoensis n. ssp. Se consideran datos relativos a la biología y distribución tomando como base material depositado en algunas colecciones nacionales y registros de especies citadas en diversas fuentes bibliográficas. - Noticias sobre seis raras especies de licénidos colombianos y descripción de una nueva especie de Brevianta Johnson, Kruse & Kroenlein, 1997, para la cordillera occidental (lepidóptera: lycaenidae: eumaeini).
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
Autores: Salazar E., Julián Adolfo
Fecha de publicación en la Revista: 2010-01-01
En este trabajo se indican diversos aspectos del hábitat, distribución, comportamiento y material de algunas especies raras de Licénidos registrados para Colombia. Se incluye la descripción de una nueva especie perteneciente al género Brevianta que habita el costado oeste de la Cordillera Occidental. - Redescripción de inmaduros, ciclo de vida, distribución e importancia agrícola de Cyclocephala lunulata burmeister (coleóptera: melolonthidae: dynastinae) en Colombia.
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
Autores: Stechauner Rohringer, Román; Pardo Locarno, Luis Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2010-01-01
Cyclocephala lunulata es una especie de escarabajo frecuente en agroecosistemas colombianos, sin embargo su biología es poco conocida. Con el objeto de describir los estados inmaduros y estudiar los aspectos biológicos de su ciclo de vida, distribución e importancia agrícola; se confinaron parentales de la especie colectados en dos áreas de bosque seco tropical [Palmira y El Cerrito, Valle (800-1000 mm/año)] en recipientes con frutas y suelo enriquecido en materia orgánica. Las larvas se distinguen por la maxila con tres unci terminales, el del medio con ápice libre y más pequeño, área estriduladora maxilar conformada por siete dentículos truncados y uno terminal más grueso; la especie se distribuye ampliamente, desde nivel del mar a 1700 msnm, predominado en tierras bajas cálidas por debajo de 500 msnm; las larvas se localizaron superficialmente (3-15 cm), fueron más abundantes después de la época de lluvias, consumen fitomasa muy descompuesta; el ciclo de vida fue semestral (150-180 días), con las fases de larva II y III muy cortas y el periodo reproductivo muy breve (15-20 días). Se presenta una clave basada en los caracteres morfológicos diagnósticos de la larva, descartada como plaga rizófaga, está articulada a la edafogénesis de compuestos orgánicos, mientras el adulto, sólo es plaga secundaria de algunos frutales como guayaba. Se recomienda proteger y estudiar las poblaciones de larvas en el suelo. - Identificación preliminar de los Rhopalocera que habitan el Centro Experimental Amazónico (C.E.A.) Mocoa – Putumayo– y algunas especies aptas para criar en cautiverio (insecta: lepidóptera).
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
Autores: Salazar E., Julián A.; Vargas Ch., José I.; Mora, Ana Milena; Benavides P., Johanna
Fecha de publicación en la Revista: 2010-01-01
El presente artículo detalla la fauna de mariposas diurnas que vuelan en el Centro Experimental Amazónico (C.E.A.) Mocoa –Putumayo– y alrededores. Además se suministra un protocolo de algunas especies que pueden ser criadas en cautividad para establecer mariposarios comerciales o emplearlas como objetivo en las actividades de educación ambiental que realiza el Centro. - Estudio preliminar de la comunidad de macroinvertebrados acuáticos en la reserva forestal Torre Cuatro
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
Autores: Walteros Rodríguez, Jeymmy Milena; Paiba Alzate, Jorge Eduardo
Fecha de publicación en la Revista: 2010-01-01
Los macroinvertebrados acuáticos están entre los organismos más usados en la bioindicación debido a que ofrecen múltiples ventajas de uso, lo que hace de ellos una herramienta idónea para la vigilancia de la calidad del agua en los ríos. Por ello, el presente estudio tuvo como objetivo caracterizar la comunidad de macroinvertebrados y evaluar los posibles impactos generados sobre las fuentes hídricas presentes en la Reserva Forestal Torre Cuatro. Este estudio se realizó los días 11 de abril y 7 de mayo de 2008, en nueve estaciones ubicadas en las quebradas La Mula (E1, E2, E3 y E4) y El Diamante (E5, E6 y E7), y sobre el cauce del río Chinchiná (E8 y E9). En total se registraron 44 familias pertenecientes a 14 órdenes de macroinvertebrados acuáticos, de los cuales Diptera y Trichoptera fueron los más diversos. En cuanto al índice BMWP/Col, en general refleja una buena calidad ecológica del agua en la zona protegida, tan sólo las estaciones E1, E5 y E7 presentaron una condición aceptable. La cobertura vegetal en el área de captación, la protección de la zona ribereña, las condiciones topográficas, entre otros, son algunos factores que propician una heterogeneidad de hábitats, lo que favorece en la alta diversidad de taxa encontrados y en las buenas condiciones del ecosistema acuático. - Presentación
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
Autores: Kattan, Gustavo
Fecha de publicación en la Revista: 2010-01-01