vol. 14 núm. 1 (2011): enero-junio
Browse
Recent Items
- Dendrocronología en el trópico: aplicaciones actuales y potenciales
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Colombia forestal
Autores: Giraldo Jiménez, Jorge Andrés
Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-01
Los anillos de crecimiento de los árboles son bandas de células producidas por el cambium vascular en un periodo. La existencia de anillos anuales en árboles tropicales ha sido puesta en duda por algunos investigadores. Sin embargo, son muchas las especies de árboles tropicales que forman anillos anuales y que han sido empleadas para reconstruir las condiciones medioambientales pasadas de un sitio. Los primeros estudios dendrocronológicos en el trópico se remontan a finales del siglo XIX. En numerosos países tropicales se han realizado investigaciones dendrocronológicas tanto en climas secos como húmedos, desde el nivel del mar hasta el límite de vegetación arbórea a más de 4000 m de altitud. En este artículo, se presentan los antecedentes de la dendrocronología tanto en las regiones templadas como en el trópico, los principios que rigen esta ciencia, así como las principales aplicaciones. Se mencionan los resultados de muchas experiencias exitosas, a fin de incentivar la aplicación de esta fascinante ciencia en todo el trópico. - Evaluación de la variabilidad genética de clones de caucho natural presentes en la colección clonal del instituto Sinchi, mediante el uso de descriptores morfológicos
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Colombia forestal
Autores: Quesada-Méndez, Isaac; Quintero-Barrera, Lorena; Aristizábal, Fabio A.; Rodríguez-Acuña, Olga
Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-01
Se estimó la variabilidad genética de clones de caucho natural presentes en la colección clonal del Instituto SINCHI, los cuales incluyen clones de Hevea brasiliensis (Willd. ex Adr. De Juss.) Muell.Arg., Hevea spp. (H. brasiliensis x H. benthamiana) y tres especies más del género Hevea. Se realizó la caracterización de 72 materiales con veintiocho descriptores morfológicos, los cuales posteriormente fueron utilizados para generar una matriz de similaridad por medio de un análisis de variables multicategóricas, así como la obtención de agrupamientos con base en esta. Con excepción del clon GU 1410, se observó una baja variabilidad entres los clones de H. brasiliensis y Hevea spp., presumiblemente por la descendencia directa de la mayoría de materiales entre cruces de los parentales PB 80, PB 5/51, PB 49 y Tjir, que evidenciaron agrupamientos entre algunos materiales producto de cruces exclusivos de la series PB, entre clones descendientes del parental PB 86 y entre clones descendientes del parental PB 5/51. Los clones de otras especies del género Hevea divergen de este gran grupo. - Metodología para la planeación logística de vías forestales para la cosecha de plantaciones de Eucalyptus globulus Labill. utilizando herramientas de optimización
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Colombia forestal
Autores: Leal, Robert Orlando; López, César Amílcar
Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-01
Mediante un modelo de red no capacitada y no dirigida, se plantea la metodología para el diseño preliminar de vías forestales de segundo orden en la extracción de productos obtenidos de plantaciones de Eucalyptus globulus por el sistema de cables aéreos, de forma que se minimicen los costos de construcción de la red vial. La metodología planteada tiene en cuenta las condiciones topográficas y los costos de construcción de vía correlacionados con la pendiente del terreno. Para la solución del problema, se utilizó el algoritmo de Dijstrak, que define la ruta más económica que comunica entre sí los patios de apilado preestablecidos y el algoritmo de Kruskal para la obtención del árbol de mínima expansión. Finalmente, se realizó la conexión de la red establecida con una carretera pública para la evacuación de la madera a los centros de consumo. Para el desarrollo de los algoritmos planteados, se diseñó una aplicación en el programa Matlab, que facilitó el manejo cartográfico con los algoritmos propuestos. - Estudio fitoquímico de hojas y flores de Smallanthus pyramidalis (Triana) H. Rob. (arboloco) y su uso en la recuperación de los humedales de Bogotá
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Colombia forestal
Autores: Guzmán Avendaño, Antonio J.; Barrera Adame, Diana A.
Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-01
Esta investigación se enfocó en el estudio fitoquímico de la especie Smallanthus pyramidalis (Triana) H. Rob., a fin de identificar los metabolitos secundarios presentes en las flores y hojas; debido a la importancia que esta especie presenta en el desarrollo sostenible de los humedales de la sabana de Bogotá y su posible aplicación para el uso y conservación de estos ecosistemas. Para esto, se realizaron pruebas químicas preliminares, fraccionamientos mediante el uso de técnicas convencionales, identificación de propiedades físicas y químicas y análisis estructural mediante el uso de técnicas espectroscópicas y espectrométricas como UV, 1H-RMN, 13C-RMN y CG-EM. Se identificaron compuestos de tipo alcano, esteroide, terpenoide y flavonoide principalmente, y se discute sobre el rol que estos tienen en la especie vegetal y en el ecosistema. - Ganancia genética esperada en Teca (Tectona grandis L.f.) en Córdoba (Colombia)
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Colombia forestal
Autores: Espitia C., Miguel; Murillo G., Olman; Castillo P., Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-01
El departamento de Córdoba (Colombia) programó plantar 200000 ha forestales para el 2025. La teca se priorizó por su adaptación, calidad de madera y valor en los mercados asiáticos. El objetivo del estudio fue estimar la ganancia genética esperada en la selección fenotípica de árboles plus, en 5316 ha comerciales de teca en Córdoba para el diámetro a la altura del pecho, altura comercial, volumen comercial y calidad del fuste. La selección se basó en la evaluación fenotípica del árbol candidato y sus cuatro mejores vecinos en un radio de 20 m, calificando individualmente la calidad de las primeras cuatro trozas de 2,5 m de largo. Los árboles seleccionados se clasificaron en lista A cuando superaron en volumen y calidad en el diferencial de selección a sus cuatro mejores vecinos, y en lista B, los árboles superiores solamente en volumen o calidad. La ganancia genética se estimó mediante el producto del diferencial de selección X heredabilidad en sentido estricto promedio reportada. Se construyó un índice de selección que integró de forma ponderada el volumen (60%) con la calidad (40%). De 46 árboles seleccionados, dieciocho fueron clasificados como plus A. Al seleccionar y clonar los dieciocho mejores árboles A, se esperan ganancias genéticas de 5.52%; 17.50%; 41.71% y 9.59%, para el diámetro, altura, volumen y calidad del fuste, respectivamente. - Efecto del control de malezas y fertilización sobre el crecimiento inicial de Gmelina arborea Roxb. en el departamento del Tolima, Colombia
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Colombia forestal
Autores: Barrios, Alonso; López, Ana M.; Nieto, Víctor; Burgos, Natalia; Yaya, Manuel; González, Iván
Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-01
Este estudio se desarrolló para generar conocimiento sobre el manejo silvícola en el establecimiento de plantaciones de Gmelina arborea localizadas en el departamento del Tolima, Colombia. El objetivo fue cuantificar el efecto individual y combinado del control de malezas y fertilización con N-P-K-Mg sobre el crecimiento de los árboles individuales de G. arborea. Para la evaluación, se utilizó análisis de varianza (ANOVA) considerando un diseño en bloques con arreglo en parcelas divididas (split-plot), siendo las variables respuesta: el incremento periódico anual (IPA) en diámetro, altura total, área basal y volumen total sin corteza. El ANOVA permitió inferir que no existen diferencias signicativas entre la aplicación de uno a tres controles de malezas químicos al año. Sin embargo, la ausencia de controles de malezas disminuyó el IPA en diámetro en el 22% y en volumen en el 3%. La fertilización fue el principal factor que presentó la mayor influencia en los IPA en diámetro, altura total, área basal y volumen total sin corteza. Se puede concluir que el mejor tratamiento considera una combinación de dos controles de malezas al año y el uso de una dosis alta de fertilización (N=60 g, P2O5=30 g, K2O=120 g, Mg=68 g). Esta combinación permitió aumentar los incrementos periódicos anuales en un 29% en diámetro, 15% en altura total, 30% en área basal y 15% en volumen total sin corteza comparado con las parcelas testigo. - Estructura diamétrica de un fragmento del bosque tropical seco de la región del Eco-museo del Cerrado, Brasil
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Colombia forestal
Autores: Imaña Encinas, José; Antunes Santana, Otacílio; Rainier Imaña, Christian
Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-01
En un fragmento del bosque tropical seco de la región central del Brasil se analizó la distribución diamétrica de 742 árboles con DAP ≥ 5 cm en un área de 4000 m2. Se encontraron 83 especies arbóreas y se analizaron las veinticinco especies que presentaron más de diez individuos. Los histogramas de frecuencia fueron analizados por las ecuaciones de Meyer y Gaussian. La distribución del total de la densidad poblacional mostró una curva exponencial negativa de la J invertida. De las veinticinco especies analizadas, catorce mostraron el mismo comportamiento. Otras ocho especies tuvieron una curva próxima a la distribución normal y tres presentaron una tendencia de curva completamente anormal. Se concluye que el fragmento observado está en estado de auto regeneración natural. - Alometría y crecimiento de seis especies arbóreas en un bosque de tierra firme en la amazonia colombiana
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Colombia forestal
Autores: Giraldo Pamplona, Wilson A.; Cárdenas, Dairon; Duque Montoya, Álvaro J.
Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-01
En el presente estudio, llevado a cabo en el Parque Nacional Natural Amacayacu, Amazonia colombiana, se evaluó la variación alométrica entre variables dendrométricas y el crecimiento en dap y biomasa de seis especies clasificadas en tres grupos funcionales, de acuerdo con la densidad de la madera (ρ). Las especies seleccionadas fueron: Eschweilera rufolia, Eschweilera itayensis, Conceveiba guianensis, Otoba parvifolia, Pseudolmedia laevis y Apeiba aspera. El dap fue la variable estructural explicatoria más importante. Cuando se evaluó la relación entre altura total y dap, el parámetro b o coeficiente de escalamiento alométrico varió entre especies, lo que mostró una tendencia al aumento y, por tanto, una reducción en la conicidad, proporcional a la densidad de la madera. No se encontraron diferencias significativas en el incremento diamétrico ni entre especies (P=0.119, F=1.80), ni entre grupos funcionales (P=0.153, F=1.19). Asimismo, el incremento en biomasa entre especies o grupos funcionales tampoco mostró diferencias significativas (P = 0.0784, F = 2.05; P = 0.0711, F = 2.71, respectivamente). No obstante, se encontró una tendencia a un mayor incremento diamétrico en promedio de las especies clasificadas como pioneras tempranas y una clara tendencia al aumento en biomasa en las especies clasificadas como tolerantes, es decir, aquellas con mayor densidad de madera. En este estudio, a excepción de lo encontrado en Otoba parvifolia, el coeficiente de forma de fuste proveniente del modelo H-dap propone formas de fuste más cilíndricas en especies de más lento crecimiento. Se sugiere que el bosque se recupera en biomasa a tasas constantes independientemente de la edad del parche. Este resultado resalta la importancia que tienen las especies pioneras y la formación de claros en los bosques amazónicos de tierra firme sobre la dinámica del carbono y la coexistencia de especies. - Remembranza del Profesor Jorge Enrique Becerra Becerra
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Colombia forestal
Autores: Silva Herrera, Luis Jairo
Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-01
El 30 de mayo del 2011, falleció en Bogotá Jorge Enrique Becerra Becerra, uno de los primeros siete ingenieros forestales del país, egresados en 1955.Fue profesor de planta de las asignaturas de ecología y silvicultura durante más de 20 años, en la Universidad Distrital, y de cátedra en las Universidades Nacional de Costa Rica y Javeriana, en Bogotá. También fue decano de la Facultad de Ingeniería Forestal, rector de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y fue el primer editor de la revista Colombia Forestal. Con esta nota editorial se ofrece una calurosa despedida a nuestro querido profesor Becerra, quien nos ha legado una historia de trabajo continuo por una profesión que amó y un ejemplo de vida para, nosotros, los actuales y futuros ingenieros forestales.