núm. 1 (1979): historia y espacio
Browse
Recent Items
- Elementos para leer la ciudad (Poder, espacio, signos)
Institución: Universidad del Valle
Revista: Historia y Espacio
Autores: Vásquez B., Edgar
Fecha de publicación en la Revista: 2017-06-22
Explicaciones de carácter técnico, indicadores cuantitativos, mediciones del grado ce aglomeración (densidades, áreas, población, etc.), ventajas en los costos y en la rentabilidad de las "unidades productivas" ocasionadas por la concentración; economías externas, comportamientos estadístico-demográficos y otros criterios empíricos se utilizan predominantemente para caracterizar la "ciudad" y establecer la distinción entre "lo urbano" y "lo rural". A menudo esta diferenciación se establece a partir de distinciones en los "valores", las actitudes y los comportamientos propios de la vida rural y de la vida citadina. - Los petroglifos del suroccidente colombiano: Valle del Cauca
Institución: Universidad del Valle
Revista: Historia y Espacio
Autores: Luis Valdivia R., Jorge E. Salcedo S. y
Fecha de publicación en la Revista: 2017-06-22
Los primeros resultados de estos trabajos muestran claramente que la actividad indígena en este aspecto ha sido importante, así hemos encontrado rocas con inscripciones en el área sur del Valle, las más numerosas se encuentran en los municipios de Jamundí y Santander, y de los cuales los casos aquí presentados son componentes. Para el norte del Valle del Cauca, área que no hemos explorado aún, existe numerosa información fragmentaria sobre la existencia de petroglifos. - Presentación
Institución: Universidad del Valle
Revista: Historia y Espacio
Autores: Historia y Espacio, Presentación
Fecha de publicación en la Revista: 2017-06-22
Presentación - Factores geográficos en el estudio de las comunidades indígenas prehispánicas
Institución: Universidad del Valle
Revista: Historia y Espacio
Autores: Valdivia Rojas, Luis
Fecha de publicación en la Revista: 2017-06-22
El interés de estas notas es llegar a rescatar algunos elementos que permitan, en algún momento, reconstruir las formas de organización indígena. La información primaria de que se dispone, son Crónicas de Cieza de León, Juan de Castellanos, Andagoya, Herrera, Fernández de Oviedo y otros. Pero estos relatos resultan muchas veces imprecisos y al ser confrontados, aparecen contradictorios, haciendo difícil todo intento de reconstrucción lógica. Las fuentes de investigación primaria pueden ser más amplias para los historiadores que tienen un dominio del trabajo en archivos y de paleografía.
Items seleccionados: 0