vol. 11 núm. 21 (2019)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 13 of 13
  • Family Portrait

    Institución: Universidad Antonio Nariño

    Revista: PAPELES

    Autores: Ferrer-Corredor, Enrique

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-03-06

    “I must set sail before Napoleon tries to conquer London, winter has been hard in Madrid. From the beginning of spring I have enlisted as a first gunner on a pirate ship. An old friend, a German Captain, has given me a map and a letter for some gentlemen in Memel. I have been serving among men of his Majesty Charles III. A betrayal has put my name among his enemies."
  • Un retrato de familia

    Institución: Universidad Antonio Nariño

    Revista: PAPELES

    Autores: Ferrer-Corredor, Enrique

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-03-06

    “Debo zarpar antes de que Napoleón intente conquistar Londres, el invierno ha sido arduo en Madrid, me he alistado como primer cañonero de un barco de piratas. Un Viejo amigo, un capitán alemán, me ha dado un mapa y una carta para algún caballero en Memel. Yo he estado sirviendo entre los hombres de su majestad Carlos III. Una traición ha puesto mi nombre entre sus enemigos".
  • Entrevista a Julián Arévalo, Decano de la Facultad de Economía de la Universidad Externado de Colombia

    Institución: Universidad Antonio Nariño

    Revista: PAPELES

    Autores: D´íaz Toledo, Francisco

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-03-06

    Bienvenido, decano, a esta entrevista de la revista Papeles, en su entregasobre actualidad pedagógica e innovación didáctica. Quisiéramos hablar de loscambios que las facultades de economía se han visto obligadas a asumir en losúltimos años, tanto desde las transformaciones en la enseñanza en general y enparticular de la economía tras los hechos históricos posteriores a los 80 o los 90.¿Cómo ha sido este viraje durante estos dos años de repensar la enseñanza deeconomía como decano?
  • Cambio en la enseñanza de la economía en Rusia con la caída de la Unión Soviética
    En el transcurso de las últimas dos décadas del siglo XX la Unión Soviética pasó por grandes cambios en su estructura política, pero, sobre todo, económica. El conjunto de reformas económicas que comenzaron a implementarse en 1985 alteraron por completo el pensamiento de los rusos y, además, tuvo un gran impacto en la manera en la que se enseñaba la economía en las universidades de esta nación. Con este trabajo de investigación se tiene como objetivo mostrar los cambios en el pensamiento acerca de la profesión del economista en la Unión Soviética y cuáles fueron concretamente a la Perestroika y a la fractura de la Unión. Además se pretende mostrar el impacto de los dos procesos mencionados anteriormente en la historia de facultad de economía en Moscow State University, la más influyente de Rusia.
  • El cuerpo al servicio de la ideología: la educación física y deportiva en los fascismos europeo

    Institución: Universidad Antonio Nariño

    Revista: PAPELES

    Autores: Mauri Medrano, Marta

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-03-06

    Este artículo tiene la intención de analizar cómo las organizaciones fascistas juveniles utilizaron el cuerpo del joven como símbolo político. A través del adoctrinamiento, las Juventudes Hitlerianas, la Opera Nazionale Balilla y el Frente de Juventudes lograron conseguir una base social de jóvenes que utilizaron como símbolo de lealtad al proyecto político fascista. Este texto también pretende abrir nuevas vías interpretativas en la temática del cuerpo, estableciéndolo como un objeto legítimo de investigación histórica.
  • Comparte tu voz

    Institución: Universidad Antonio Nariño

    Revista: PAPELES

    Autores: Castillo Sánchez, Yobana

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-03-06

    Teniendo en cuenta la importancia de la lectura en los procesos de enseñanza-aprendizaje se desarrolló la presente investigación, la cual está orientada a identificar los aspectos metodológicos de la lectura en voz alta que contribuyeron en la formación de lectores autónomos del curso 602 J.M. de la Institución Educativa Distrital Misael Pastrana Borrero de la ciudad de Bogotá. Esta investigación ofrece la oportunidad de mostrar los alcances, los aciertos, las dificultades y la evaluación del proceso de implementación de una secuencia didáctica de lectura en voz alta y su incidencia en la formación de lectores autónomos. Se describen los resultados del trabajo de campo y los hallazgos del ejercicio investigativo. El documento finaliza con la presentación de las conclusiones y recomendaciones, las cuales sugieren un conjunto de estrategias para la promoción de la lectura en voz alta.
  • El principio de la demanda efectiva. ¡La demanda efectiva es un punto!

    Institución: Universidad Antonio Nariño

    Revista: PAPELES

    Autores: Moreno Rivas, Álvaro Martín

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-03-06

    Este artículo hace un recorrido histórico y teórico en su apuesta por cuestionar la derivación y por ende la enseñanza del modelo de oferta y demanda agregada IS-LM. Se hace una exposición exhaustiva de cada etapa de definición, construcción y formulación del modelo IS-LM (desde el legado keynesiano en La teoría general del empleo, el interés y el Dinero), hasta mostrar cómo su construcción adolece de una grave incoherencia lógica. Se propone una reformulación en la construcción y enseñanza del modelo: no sólo se debe abandonar el modelo convencional de oferta y demanda agregada de los libros de texto, sino también el esquema ingreso-gasto o cruz Keynesiana de 45 grados y por supuesto el modelo IS-LM.
  • Enseñanza de las matemáticas en economía: hacia una delimitación de la competencia de matemática de modelación analítica

    Institución: Universidad Antonio Nariño

    Revista: PAPELES

    Autores: Junca Rodríguez, Gustavo

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-03-06

    Este documento presenta el desarrollo de la competencia matemática de modelación analítica como una propuesta de enseñanza de las matemáticas. Para ello se define la competencia matemática de modelación analítica dentro de la perspectiva de Acosta y Vasco (2013) y Rychen y Salganik (2003), que caracterizan la competencia a partir de cuatro pilares: actitud, aptitud, sensitividad y reflexividad. Estos elementos son integrados al proceso de modelación matemática. Se presentan los elementos de la competencia matemática de modelación analítica (CMMA) articulados en el Sustrato, la Estructura y la Dinámica. Finalmente se hace una discusión sobre el proceso de representación de los modelos mentales en economía y la enseñanza de las matemáticas a partir del modelo de la CMMA, con especial énfasis en el concepto de marginalidad asociado al objeto de la derivada.
  • Luis Garay Salamanca y Jorge Espitia Zamora. Dinámica de las desigualdades en Colombia

    Institución: Universidad Antonio Nariño

    Revista: PAPELES

    Autores: Ferrer-Corredor, Enrique

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-09-20

    Los autores hacen una apuesta totalizantea caballo entre la teoría económica (de lapolítica) con énfasis en los problemas de ladesigualdad, desde la cara visible de la Luna; yun acopio muy riguroso de las estadísticas entorno a cómo se distribuyen entre los diversossectores de la sociedad colombiana la tributación,el ingreso y la propiedad de la tierra,desde la cara oculta.
  • El docente como hacedor de didácticas

    Institución: Universidad Antonio Nariño

    Revista: PAPELES

    Autores: Ferrer-Corredor, Enrique

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-02-16

    A lo largo de mi vida como docente me he preguntado constantemente sobre lo que significa ser un buen profesor. De un modo sencillo puedo compartir mis conclusiones: un docente es capaz de construir un puente entre la complejidad de sus lecturas previas acumuladas y sus preguntas compartidas con sus discípulos, camino de propiciar la reconstrucción de la pregunta desde cada uno (maestro y discípulo), hasta hacerlas suyas, hasta propiciar nuevos caminos en ellas, hasta promover la complicidad de las preguntas en aras de lograr un horizonte compartido.
  • Cambridge University. Teaching Geography through English. A CLIL Approach.

    Institución: Universidad Antonio Nariño

    Revista: PAPELES

    Autores: Habte-Gabr, Ezana E.

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-09-20

    It’s not very often that exam preparation manuals are reviewed in journals. However, considering the global scope and impact of Cambridge testing on knowledge, seemingly feedback from educators and content practitioners would serve in terms of updating manuals and their pedagogical paradigms.
  • Luis Fayad. Los parientes de Ester

    Institución: Universidad Antonio Nariño

    Revista: PAPELES

    Autores: Bernal, Álvaro Antonio

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-03-06

    “…En Los Parientes de Ester, Bogotá es laciudad de los oficinistas, los desempleados,los vividores y todos aquellos que montan en busesincomodos, caminan por Teusaquillo, el barrio Santa Fe, elcentro y toman tinto obsesivamente..."
  • A Critical Reflection on Developing and Implementing In-house EFL Textbooks

    Institución: Universidad Antonio Nariño

    Revista: PAPELES

    Autores: Núñez Pardo, Astrid

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-03-06

    This paper shares a reflection based on a qualitative research case study that looked into the pertinence of developing and implementing a seven in-house strategy-based English textbook series that combines English for General Purposes (EGP) and English for Specific Purposes (ESP) among undergraduates in the dual model at a private university. The study was conducted with twelve undergraduates from four majors, three English teachers and the coordinator of the Foreign Language Centre of this university, who performed the role of the researcher and materials developer. The objectives underlying this work were to develop and implement in-house strategy-based textbooks and to characterise students and teachers’ perceptions regarding their pertinence in the dual model. The information-compiling instruments used in the study were a focus-group interview (to collect students' perspectives on the relevance of merging EGP and ESP content in an English series), and field notes from the English teachers (to gather their perspectives as participants-observers of the process). After analysing the collected data, the findings of the study revealed that (a) there was an increasing awareness of English as the global language to foster academic development, professional performance and work opportunities; (b) the EGP and ESP blending was regarded as the ideal complement for dual model programmes; and (c) developing and implementing contextualised in-house materials were deemed to be a congratulatory effort in the quest of helping students learn. Developing and implementing in-house materials, in an English Programme for undergraduates in the dual model narrowed the gap between the purpose of the theory and the real needs of the business apprenticeship. Despite the achieved results regarding the pertinence of the contextualised in-house EFL textbooks, an unusual academic decision that seemed subtly supported by several EFL teachers, banned the use of the series that had served as a learning awareness-raising pedagogical resource in undergraduates under the dual model of a private university.