vol. 29 núm. 1 (2024): lenguaje, medios audiovisuales y tecnología (ene-jun)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 10 of 10
  • Discurso racial en la publicidad televisiva chilena: “cuando pequeño era rubio”

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Enunciación

    Autores: Díaz Herrera, Claudio; Navarro-Conticello, José

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-07-18

    Desde el discurso y sociología de la imagen, el objetivo es analizar la racialización de la publicidad televisiva chilena en horario de máxima audiencia, en la que, a pesar de similitudes con países vecinos, la discursividad expresada por el medio chileno se ha impregnado de una supuesta superioridad blanca, estatus y racialidad. El estudio posee un enfoque cualitativo, de tipo descriptivo con un diseño etnográfico. El análisis fue comprensivo a través de una muestra por oportunidad, para el cual se consideraron publicidades de cuatro canales de televisión abierta en horario de alta audiencia. Según los resultados, la publicidad en Chile, en términos discursivos, consolida una distinción que asocia personas blancas con valores positivos. Por otro lado, emergen tres categorías en la distinción afrodescendiente/mestiza: periférica, foránea y postura alternativa/reformista.
  • La narración en este mundo: la pregunta por los comienzos

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Enunciación

    Autores: Skliar, Carlos

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-04-26

    Este texto, resultado de una serie de estudios e investigaciones pertenecientes al proyectoÉpoca y Educación (2019-2024), procede de un interrogante por los orígenes, por loscomienzos, tal como lo hace la filosofía –o cierta filosofía– o como lo hace la educación –cierta educación– en tiempos en que el individualismo, el exitismo y la adoración por elfuturo cobran protagonismo cultural, lingüístico y político. La pregunta acerca de loscomienzos es infinita, y por ello toda narración se interroga, queriéndolo o no, por aquelhabía una vez de los mitos, cuentos y fábulas, y renace en él toda vez que se relata unahistoria. Como si fuera imprescindible seguir el trazo de una historia, de la curiosidad, de laatracción o fascinación o de una responsabilidad por la memoria colectiva y por hacerresonar la existencia de quienes narraron antes. Por ello narrar tiene que ver con prestaratención al mundo, para continuarlo, para interrogarlo, e incluso para contradecirlo.
  • Reflexiones acerca del universo femenino en la primera novela de Marvel Moreno

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Enunciación

    Autores: Preciado Campos, Andrea

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-06-28

    Este artículo indaga sobre las formas en las que se recrea el universo femenino en la novela En diciembre llegaban las brisas de Marvel Moreno. Para lograr esta meta, se adelanta un análisis discursivo de la obra, fundamentado en un modelo de comprensión que relee desde la asociación del material indexical que está centrado en la cualificación connotativa de las acciones de los actantes, apoyado con datos del contexto sociocultural y con modelos explicativos desarrollados por Simone De Beauvoir e Iris Young. Los resultados revelan la existencia de una confrontación agenciada por las tres protagonistas frente a los estereotipos y las imposiciones prescritas a sus roles sociales, y que son representadas a través de actos de violencia. De esta suerte, se concluye que el universo femenino representado da cuenta del ‘imperialismo cultural’ que rige las relaciones entre hombres y mujeres; por lo que, desde esta perspectiva, se reproduce el imaginario social que sitúa a lo femenino como el gran Otro, es decir, como un ser negado.
  • Diseño y validación de una rúbrica para elaborar consignas de escritura
    La escritura adquiere relevancia en la era en que los textos escritos permean todos los ámbitosy prácticas sociales. Esta es producto de un complejo proceso cognitivo y metacognitivo quedemanda de quien la ejecuta ingentes esfuerzos. En este orden, se hace necesario replantearla práctica pedagógica, de modo que el docente oriente el proceso de producción escritautilizando consignas como herramientas mediadoras de la construcción mental de los textosque proponga escribir a sus estudiantes. Este artículo muestra el proceso de diseño yvalidación de una rúbrica para evaluar las consignas de escritura que elaboran los docentes.Se realizó un estudio instrumental iniciando por la justificación de la investigación yconcluyendo con las pruebas de fiabilidad y validez de dicho instrumento. Para recolectar lasinformaciones, el equipo investigador hizo un pilotaje utilizando 12 consignas, luego 16expertos evaluaron la relevancia, formulación y coherencia de la rúbrica. Se utilizó unenfoque mixto, pues se tomaron en cuenta las observaciones de los expertos y las pruebasestadísticas de las evaluaciones. Como resultado del pilotaje se obtuvo un nivel de fiabilidaddel Alfa de Cronbach de 0.979. Con relación a la relevancia de los ítems del instrumento, elcoeficiente de V de Aiken dio como resultado un intérvalo de 0.917 a 1. Se concluye que la rúbrica diseñada constituye un instrumento válido para evaluar consignas de escritura y garantizar que se incluyan las instrucciones necesarias con la finalidad de orientar a los estudiantes durante el proceso escritural. 
  • El Bogotazo: reescritura de la memoria

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Enunciación

    Autores: Vargas Sierra, Esteban Alejandro

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-06-17

    Este artículo presenta una reflexión sobre los resultados de la investigación “El Bogotazo como reescritura discontinua de la memoria”. Se lleva a cabo una exploración archivística de documentos relacionados con los eventos del 9 de abril de 1948 en Bogotá, con el objetivo principal de reconstruir ficcionalmente la memoria de algunas víctimas del Bogotazo. Esta reconstrucción, a partir del método sugerido por Michel Foucault en La arqueología del saber, se apoya en la interpretación de una lista aproximada de los fallecidos registrados, con la cual se brinda un contexto concreto de sus historias individuales en el tejido narrativo. La perspectiva crítica de Santiago Castro-Gómez, reconocido por su análisis genealógico de las relaciones de poder y discursos en América Latina, es fundamental para comprender cómo estas se articulan en la construcción de la memoria histórica. Además, se incorporan elementos de la obra Vivir para contarla, de Gabriel García Márquez, como parte de la reflexión sobre las víctimas, que enriquecen el proceso de recreación ficcional y amplían las posibilidades de comprensión y representación del Bogotazo.
  • Fenómenos léxico-semánticos motivados por la declaración de pandemia por covid-19
    El propósito del estudio fue describir y explicar la relación entre las particularidades morfosintácticas de las palabras y el sentido que se invoca a través de ellas en el contexto discursivo de la pandemia, por medio del marco teórico de referencia para el nivel léxico-semántico. Para ello, se recolectó un número representativo de elementos lexicales cuyo rasgo común era la combinación estructural de la denominación coloquial y cotidiana con las denominaciones técnicas correspondientes al área de medicina, para generar nuevos términos, modificados e, incluso, resignificados, pero en alusión a la cotidianidad del confinamiento. El estudio se desarrolló según los planteamientos de la metodología terminológica sistemática Cabré (2017) y Bevilacqua (2017), por cuanto debe seguir una serie de fases consecutivas, a saber: tema, lengua, usuarios, selección de herramientas de extracción lingüística, elaboración de la base de datos e informaciones que se van a incluir en la construcción del corpus. Lo anterior condujo a la recopilación de 208 términos, en un fichero léxico.     
  • Maltrato social de la mujer a través de las esculturas femeninas
    El presente trabajo explora cómo el arte público puede reflejar las realidades sociales y, al mismo tiempo, influir en la percepción de la feminidad y la violencia de género. A través de una metodología sustentada en la crítica hermenéutica, se analizan aspectos estéticos y simbólicos de nueve esculturas femeninas expuestas en plazas públicas de la ciudad de Medellín, y se establece una relación con experiencias heterotópicas y de violencia que enfrentan las mujeres. Los resultados señalan que la representación del cuerpo femenino en estas esculturas da cuenta de imaginarios que la sociedad ha construido sobre lo femenino y sobre los problemas de las mujeres en la sociedad. En conclusión, el estudio resalta cómo las esculturas femeninas en Medellín tienen un papel comunicativo importante en la visualización de la mujer en aspectos sociales y problemáticos de la feminidad en nuestros tiempos.
  • Lengua y cultura: ejes articuladores en la formación docente indígena en México y Brasil

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Enunciación

    Autores: Montero Gutenberg, Gervasio

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-05-21

    Este artículo muestra la importancia de la lengua y la cultura como elementos articuladores en la formación docente indígena en México, a través de la experiencia de la Escuela Normal Bilingüe e Intercultural de Oaxaca (ENBIO) y del Núcleo Takinahakỹ de Formación Superior Indígena de la Universidad Federal de Goiás en Brasil. Para ello, se retomó como enfoque metodológico la etnografía tridimensional que conjuga la dimensión semántica, pragmática y sintáctica para mostrar el escenario y los elementos pedagógicos que subyacen en el proceso formativo. Como resultado, se evidencia el manejo de los temas contextuales y saberes propios para promover la educación intercultural y la preservación de visiones y formas de vida de las culturas indígenas, ya que ambas experiencias aportan al fortalecimiento de la identidad cultural y promueven el manejo de las lenguas y las culturas indígenas como medio de comunicación, medio de enseñanza y objeto de estudio. Asimismo, se reflejan prácticas pedagógicas instituidas desde la diversidad lingüística y cultural. En conclusión, la formación docente indígena en la ENBIO y en el Núcleo Takinahakỹ son ejemplos destacados de iniciativas que buscan promover una educación bilingüe e intercultural con principios sociolingüísticos y socioculturales.
  • Inteligencia artificial (IA) en las escuelas: una revisión sistemática (2019-2023)

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Enunciación

    Autores: Bustamante Bula, Robin; Camacho Bonilla, Aureliano

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-08-12

    La inteligencia artificial (IA) ha surgido como una herramienta innovadora, con programas como ChatGPT, Gemini, entre otros, con un gran potencial para transformar la educación, y para adaptarse a plataformas digitales existentes y revolucionando los procesos de enseñanza. Este artículo tiene el objetivo de proporcionar una visión amplia y equilibrada del panorama actual de la IA en las escuelas, para lo cual se realizó una revisión sistemática, mediante la metodología Prisma (preferred reporting items for systematic reviews and meta-analyses), a partir de la cual se encontraron 52 artículos indexados en la base de datos Scopus durante el periodo de 2019 a 2023, que abordaban la temática de la IA en las escuelas. Según los resultados, hay cuatro áreas temáticas clave que destacan el impacto de la IA: (a) procesos de enseñanza; (b) pedagogía, currículo y formación docente; (c) gestión educativa, y (d) implicaciones éticas. Se concluyó que esta tecnología presenta un gran potencial para transformar la educación, por medio de herramientas innovadoras; mejorar la calidad del aprendizaje; optimizar la gestión educativa, y abordar desafíos como la personalización de la enseñanza y la evaluación del rendimiento. No obstante, su implementación debe ser planificada meticulosamente, y enmarcada en principios éticos sólidos y acompañada de un proceso de formación docente adecuado para garantizar el uso responsable y efectivo de esta tecnología en el ámbito educativo.
  • Comunidades de aprendizaje docente para mejoramiento de competencias investigativas y planeación curricular
    Este artículo tiene como objetivo presentar los resultados de cómo se puede fomentar en los docentes sus competencias investigativas dentro de la planeación curricular, mediante el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC). Ante este propósito, se aborda la influencia conjunta de la planificación curricular y la integración de las TIC en el desarrollo de habilidades investigativas en los participantes en la investigación. Este estudio se lleva a cabo desde una perspectiva mixta, con un enfoque inductivo que parte de lo general para llegar a lo particular; recorrido que lleva a la identificación y definición de tres categorías principales: habilidades investigativas, uso efectivo de las TIC y elaboración de planes curriculares. Al reflexionar sobre los resultados más destacados, se puede afirmar que la implementación de estrategias tecnopedagógicas reporta avances notables en el aprendizaje de competencias científicas y en la educación en general. En esta fase de recolección de datos e información, se emplearon instrumentos y técnicas como la observación, la escala de Likert y entrevistas semiestructuradas. Los datos obtenidos a partir de un análisis inicial, seguido por una evaluación de impacto realizada con los profesores partícipes, brindan evidencia al respecto. Por último, las conclusiones subrayan la urgencia de impulsar la adopción de estas estrategias tecnopedagógicas y de la formación en cascada como una vía efectiva para desarrollar la competencia científica en docentes de la Institución Educativa San José del Pantano.