vol. 11 núm. 1 (2024): revista internacional de cooperación y desarrollo

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 9 of 9
  • Feminismos, género y decolonialidad: retos para la cooperación al desarrollo

    Institución: Universidad de San Buenaventura

    Revista: Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo

    Autores: Fernández-Baldor, Álvaro

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-06-30

    El presente número especial de la revista se centra en la intersección entre género y cooperación al desarrollo, ofreciendo una visión crítica y feminista sobre cómo estos temas se abordan en diferentes contextos y desde diversas perspectivas teóricas y metodológicas. Los seis artículos y dos reseñas que componen esta edición exploran tanto los avances como los desafíos en la incorporación de la perspectiva de género en la cooperación al desarrollo y en la educación superior, así como las resistencias y estrategias de mujeres en diferentes partes del mundo para enfrentar la violencia y la desigualdad.
  • Memorias de resistencias: repertorios de las comerciantes del mercado popular de Santa Rita para re-existir

    Institución: Universidad de San Buenaventura

    Revista: Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo

    Autores: Ferrer Araújo, Nina; Lozano, Fabio

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-06-30

    El presente artículo nace como  de un ejercicio de investigación y activismo realizado con las mujeres comerciantes populares de la Colectiva MUCSAS, en torno a la pregunta: ¿De qué manera las mujeres comerciantes de Santa Rita construyen memorias de sus resistencias en la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia? Para responderla se realizó una investigación de enfoque cualitativo y diseño narrativo, tipo estudio de caso colectivo. Como resultado se presenta un análisis desde la perspectiva decolonial y de memorias generizadas, iniciando por el contexto del mercado popular de Santa Rita en la historia de la ciudad y su vinculación con la vocación turística; seguido de ello se dispone una fotografía escrita de la plaza a fin de ubicar al lector en el territorio y, por último, se aborda en diálogo con los testimonios, las diferentes prácticas de memoria colectiva desplegadas por las mujeres.
  • Genealogías feministas: las voces y mi voz de Nina Ferrer Araujo

    Institución: Universidad de San Buenaventura

    Revista: Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo

    Autores: Molina Garrido, Germán

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-06-30

    Este documento es una reseña acerca del libro Genealogías feministas: Las voces y mi voz, bajo el liderazgo editorial de Nina Ferrer Araujo, decana de la Facultad de Derecho de la Universidad de San Buenaventura, en Cartagena de Indias (Colombia). La publicación emerge en medio de un panorama intelectual y político caracterizado por la constante interpelación que hoy hacen los estudios de género y, dentro de ellos el feminismo en sus distintas vertientes, en torno al esfuerzo que aún debemos hacer –individual y colectivamente– por reconocer y disipar la violencia patriarcal que persiste en todas las estructuras sociales, especialmente alrededor de la violencia económica contra las mujeres. Como tal, la reseña se ocupa de responder a las siguientes tres preguntas: 1. ¿Por qué recomiendo leer esta publicación? 2. ¿Cuál es el orden de exposición que nos plantea la autora? y 3. ¿Cuál es la novedad interpretativa que nos ofrece Araujo Ferrer en esta obra?
  • Sentipensar el territorio desde mujeres del Guainía (Colombia). Una aproximación desde la Antropología del Arte
    Esta investigación refleja un proceso dialógico con las mujeres del Guainía (Colombia), con la intención de responder a la pregunta ¿Cómo se expresa el sentipensar del territorio desde las mujeres en las comunidades La Ceiba y Remanso? Para ello, se utiliza una aproximación metodológica desde la Antropología del Arte y técnicas como la documentación poética, etnografía dialógica, artística y el texto audiovisual. Como ejes teóricos están los Estudios del Pluriverso (EPV) y el giro ontológico que propone Arturo Escobar y se complementa con los aportes teóricos del Feminismo Intuitivo articulado por María Galindo. Se elaboraron dos productos/índices en co-creación, en los que se articula el sentipensar del territorio plasmado en un video documental y una revista con documentación poética. De esta forma, se pudo entretejer y expresar la ontología relacional, política y de diseño que mantienen las mujeres en las comunidades de La Ceiba y Remanso (Guainía), manifestando las prácticas con las que se vinculan con el territorio, mediante el hacer y saber del conuco, casabe, mañoco, remedios naturales y artefactos para la cocina o la artesanía (como alternativa económica). Demostrando como su accionar reivindica el cuidado y aprecio hacia el territorio y los seres que lo habitan (familia, animales, plantas, etc.).
  • Feminismos, cooperación y educación superior. Reflexiones en torno al caso del Máster en Cooperación al Desarrollo por la Universitat Politècnica de València (España)
    En un mundo cambiante no solo se hace necesario cuestionar los sistemas y enfoques del desarrollo y cooperación existentes, sino que también deben ser releídas y renovadas las titulaciones que desde la educación superior contribuyen a la formación de profesionales en este sector, como son los másteres en Cooperación al Desarrollo. El presente trabajo muestra los resultados de una investigación que ha tenido como objetivo explorar si los másteres oficiales en Cooperación al Desarrollo ofertados por universidades españolas incorporan el feminismo y la decolonialidad en sus planes de estudio y, de ser así, cómo lo están llevando a cabo. Tras exponer lo que se entiende por visión gerencialista frente a visión crítica feminista en la formación de profesionales del desarrollo el trabajo analiza, desde un enfoque cualitativo, 14 másteres en Cooperación impartidos en España del total de 15 existentes. Se toma como caso de estudio el Máster en Cooperación al Desarrollo por la Universitat Politécnica de València, a partir del cual se reflexiona sobre las posibilidades y, al tiempo, las dificultades de ser coherentes con esa mirada crítica. Para finalizar, se sugieren algunas recomendaciones que podrían considerarse para incorporar una mirada crítica y feminista en estos estudios de posgrado, visión que contribuye a combatir las desigualdades de género de manera efectiva y a construir un modelo de sociedad más justa.
  • El discurso de género del Plan de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC)
    Con el objetivo de discutir del Plan SAN CELAC y su estrategia de género, el artículo, analiza su discurso a la luz de la teoría feminista. Apoyado en un marco metodológico de análisis del discurso social y político, el trabajo revisa el Plan Para la Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre de la CELAC 2025 y la Estrategia de Género del Plan SAN-CELAC, para dar cuenta de la falta de una teorización o enfoque feminista en su perspectiva de género.
  • Cooperación universitaria y género: en la encrucijada de la Agenda 2030
    La agenda del desarrollo global se ha transformado en la última década, como consecuencia del impacto limitado y la crisis de legitimidad de la Agenda del Milenio y la transformación de las dinámicas globales de la geografía del desarrollo. A través de una exhaustiva revisión de literatura especializada, este artículo analiza el papel del género y las universidades en el nuevo escenario de la cooperación española. Los autores examinan el proceso de incorporación de la perspectiva de género en la cooperación y, particularmente, en la Cooperación Universitaria al Desarrollo (CUD). A lo largo del artículo, se señalan las transformaciones en el discurso y los hitos alcanzados en los últimos años en materia de género en la CUD. Asimismo, se identifican limitaciones y los principales retos para el desarrollo una cooperación feminista en y a través de las universidades.
  • Nos faltaban muchas personas. La Cooperación Transformadora no Normativa y la Diversidad sexual y de género

    Institución: Universidad de San Buenaventura

    Revista: Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo

    Autores: Altamira Basterretxea, Fernando

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-06-30

    Aunque durante años la Diversidad sexual y de género (DSG) ha estado silenciada en el sector de la Cooperación del Estado español, se empiezan a apoyar experiencias relacionadas con las personas LGTBIQ+. Sin embargo, la revisión de la literatura muestra que se carece de un marco teórico propio en dicho sector. Así pues, en esta investigación se avanza, junto a tres organizaciones (Mugarik Gabe, Setem Hego Haizea y medicusmundi Bizkaia) y el resto de las personas y colectivos implicados, en un marco teórico denominado Cooperación Transformadora no Normativa (CTnN), que encuentra sentido desde el feminismo y desde un enfoque interseccional, dotándola de una dimensión política. Mediante el análisis de las tres organizaciones participantes, se contrasta si ponen en práctica esta CTnN o si tan solo incorporan a algunas personas LGTBIQ+ en sus proyectos. A través de estos tres casos se pueden identificar algunas prácticas concretas que se llevan a cabo, las nuevas posibilidades que se abren respecto a la CTnN, así como las dificultades, limitaciones y miedos que pueden existir a la hora de incorporar la DSG en los procesos de Cooperación. Las tres organizaciones participantes han sido muy generosas a la hora de exponerse en esta investigación, porque sus experiencias abren nuevos posibles.
  • Lugar de enunciación de Djamila Ribeiro

    Institución: Universidad de San Buenaventura

    Revista: Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo

    Autores: Romero López, Laura

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-06-30

    La obra de Djamila Ribeiro debe ser entendida como una obra esencial para el estudio de los feminismos otros. La filósofa, escritora y activista, logra con este primer número de su Colección, esencialmente, explicar en lenguaje asequible y con gran rigor académico una de las herramientas más interesantes para la creación de debates más sanos.