núm. 4 (2006): cuadernos de literatura del caribe e hispanoamerica
Browse
Recent Items
- JULIO OLACIREGUI LOS DOMINGOS DE CHARITO Y DIONEA: NEGACIÓN Y NOSTALGIA DESDE EL EXILIO
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Cuadernos de Literatura
Autores: Vega Bedoya, Wilfrido Esteban
Fecha de publicación en la Revista: 2006-12-01
En este ensayo se da cuenta de las poéticas de las novelas Los domingos de Charito y Dionea de Julio Olaciregui1. Se pretende ilustrar cómo en ellas se da una transición de una postura crítica y de negación de la visión económica que sustentó el progreso “bárbaro” de los Barranquilleros; hacia una visión nostálgica, redentora que retorna, a pesar de su crudeza, al lugar de la infancia; esta transición es estructurada por el personaje principal de las obras: el narrador exiliado. Se ahonda en la intención estética y en la estructura de las obras para demostrar que en sus escrituras apuestan a dar cuenta de la decadencia, del prosaísmo y de la violencia que vive la Barranquilla ficcional, como resultantes de la visión económica que sustentó su desarrollo; asimismo la transición, en Dionea, ahonda en la necesidad ontológica de la memoria, del relato de las raíces del ser. PALABRAS CLAVES Estética, transición, negación, barbarie, ilustración redención, identidad, raíces. ABSTRACT This essay describes the poetics of the novel Los domingos de Charito y Dionea written by Julio Olaciregui. I intend to depict the transition from a critical view of negation of the economical perspective that supported the “barbarous” progress of Barranquilla people to a nostalgic and redeeming view that goes back to childhood despite its crudeness. This transition is framed by the main character of the works: the exile narrator. The essay goes deep in the aesthetic intention and the structure of the works to show that they aim to reveal the decadence, the prosaic language and the violence that the fictitious Barranquilla as a result of the economic vision that supported its development. Likewise, the transition in Dionea, goes deep in the ontological need of memory and of the narration of the roots of the being. KEY WORDS Aesthetic, transition, negation, barbarism, illustration, redeeming, identity, roots. - INFIERNO, TIEMPO E HISTORIA: LA NARRATIVA PURIFICATORIA DE JAIME MANRIQUE ARDILA
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Cuadernos de Literatura
Autores: Bolaño Sandoval, Adalberto
Fecha de publicación en la Revista: 2006-12-01
Este ensayo desarrolla el análisis de las cuatro novelas de Jaime Manrique Ardila traducidas al español. Cada una de ellas se introduce en temas como el yo destruido, el dolor, la pasión truncada, el juego de espejos a que conduce el tiempo, la historia y una especie de infierno en que viven los personajes. PALABRAS CLAVES Historia, renarrativizar, novela de archivo, aculturamiento, transculturización. ABSTRACT This essay carries out an analysis of four novels by Jaime Manrique Ardila translated into Spanish. Each of them introduces topics like the destroyed self, pain, the interrupted passion, the game of mirrors that leads to time, history, and a kind of hell in which characters live. KEY WORDS History, re-narrate, novel about filing, culturing, transculturing - GUILLERMO TEDIO: EL CUENTO CON OJOS
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Cuadernos de Literatura
Autores: Ferrer Franco, Yury de J.
Fecha de publicación en la Revista: 2006-12-01
En este artículo se presentan las características relevantes de la obra del cuentista caribeño Manuel Guillermo Ortega (Baranoa, Atlántico, 1947), quien desde comienzos de la década del setenta, publica bajo el seudónimo de Guillermo Tedio1. Sus relatos han encontrado en la diversidad narrativa una peculiar manera de nombrar el mundo, que se basa en la constante experimentación con las formas, así como en la recreación del espacio local-fundacional y en la reivindicación y recreación de la cultura popular y de sus lenguajes, para situar al lector ante los múltiples interrogantes que implica reflexionar acerca de la condición humana en la actualidad. PALABRAS CLAVES Cuento, experimentación, formas narrativas, espacio local-fundacional, cultura popular. ABSTRACT This paper is the explanation of some relevant aspects around the Manuel Guillermo Ortega’s Tales production (Baranoa, Atlántico, 1947). Since the 70’s, this author publishes his works by the “Guillermo Tedio” alias. His stories have found in the narrative diversity a particular way to name the world, this way is based on the continuous experimentation with the forms; as well as they talk about the fundational and local space’s recreation, and the revalue and renew of the popular culture and its languages. All those facts in order to put the reader around the variously questions implicated on the think-able about the human condition on ours days. KEY WORDS Tale, experimentation, narrative forms, fundational and local space, popular culture. - CULPABILIDAD, CONFESIÓN Y DIALOGISMO EN UN HOMBRE DESTINADO A MENTIR
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Cuadernos de Literatura
Autores: Ferrer Ruiz, Gabriel Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2006-12-01
La novela Un hombre destinado a mentir de Molinares Sarmiento pone en escena juegos narrativos entremezclados implícitamente en la profundidad de una concepción filosófica, poética y estética. La novela recrea perspectivas clásicas, románticas y modernas del destino, ambiguas en sus versiones de fuerza predeterminista –concepción clásica– y de artificio creado por el hombre para justificar, desde una postura cínica, la labilidad y la culpabilidad, es decir, la posibilidad del mal, su realidad y su expresión simbólica. Molinares Sarmiento, en su novela, devela el enigma del “salto” de la posibilidad de caer, a la caída efectiva en la cual la moral y la ética llegan demasiado tarde. PALABRAS CLAVES Culpabilidad, labilidad, novela, artificio, poética, juegos narrativos ABSTRACT The novel Un hombre destinado a mentir by Molinares Sarmiento dramatizes narrative games mixed implicitly in the depths of a philosophical, poetic and aesthetic view. The novel depicts classical, romantic and modern views of fate. They are ambiguous in their versions of predetermine forces –classical conception– and of created device by men to justify from a cynical perspective, the weakness and guilt, that is, the possibility of evil, its reality and its symbolic expression. Molinares Sarmiento reveals in this novel the mystery of the leap from the possibility of falling to the real fall in which moral and ethics appear too late. KEY WORDS Guilt, weakness, novel, device, poetics, narrative games. - RESEÑAS
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Cuadernos de Literatura
Autores: Campo Torres, Melfi
Fecha de publicación en la Revista: 2006-12-01
Bitácora del atisbador, el más reciente poemario de Luis Mizar Maestre2 muestra al ser asediado por el peso de la culpa y frágil a los encantos hechiceros de la mujer, de la maga que como Cirse retiene a Ulises en el goce y la agonía, en el paraíso yen el infierno de sí mismo. En esta bitácora, metáfora de diario, cada apunte sobre el rumbo, andar, acciones y demás periplos humanos son los hilos que, en urdimbre, forman el telar de una existencia sosegada y reflexiva. Así, los signos presentes en él no obedecen al azar, sino al significar. Título y portada son dos de ellos. - ALBERTO DUQUE LÓPEZ: INCESTO, HEDONISMO Y GERONTOFOBIA EN RETRATO DE UNA SEÑORA RUBIA DURANTE EL SITIO DE TOLEDO
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Cuadernos de Literatura
Autores: Araújo Fontalvo, Orlando
Fecha de publicación en la Revista: 2006-12-01
Este artículo analiza el cuento Retrato de una señora rubia durante el sitio de Toledo, del escritor barranquillero Alberto Duque López. En primer término, se ofrecen datos generales sobre la obra del autor, que permiten comprender de una mejor manera las características narrativas, estéticas e ideológicas de este cuento de madurez; luego se realiza un análisis detallado del relato a partir de varios aspectos fundamentales: la inclinación incestuosa de la nieta narradora, la intertextualidad, el hedonismo y la posterior fobia a la vejez que manifiesta el abuelo Hemingway. Este examen se realiza a partir de la las teorías literarias modernas, la sociocrítica y algunos aportes provenientes de los estudios culturales. PALABRAS CLAVES Incesto, gerontofobia, postmodernidad, ficcionalización, hedonismo e intertextualidad. ABSTRACT This article analyzes the story “Retrato de una señora rubia durante el sitio de Toledo”, by Caribbean writer Alberto Duque López. Initially, the paper offers general data on the author’s work to better understand the narrative, aesthetic and ideological characteristics of this story; then a detailed analysis of the story is presented beginning with several fundamental aspects: the incestuous inclination of the granddaughter, the intertextuality, the hedonism and the gerontophobia of the grandfather. Modern literary theory and cultural studies are utilized in this analysis. KEY WORDS Incest, gerontophobia, postmodernidad, ficcionalización, hedonism and intertextuality. - ORIANE, TÍA ORIANE, DE MÁRVEL MORENO: LA PROGRESIVA CONSTRUCCIÓN DE UNA ESCRITURA
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Cuadernos de Literatura
Autores: Ortega González-Rubio, Mercedes
Fecha de publicación en la Revista: 2006-12-01
El trabajo constituye la introducción de una investigación más amplia que propone una lectura de los primeros nueve cuentos de la narradora del Caribe colombiano Márvel Moreno. Los relatos –escritos en un periodo de aproximadamente ocho años cuyos inicios datan de 1969– presentan diversas estructuras axiológicas en las que complejos universos evaluativos se integran, se anulan o conviven, lo que hace de los textos de la escritora evaluadores críticosde las concepciones del mundo de la cultura caribeña, latinoamericana y universal. El texto se interesa en analizar la manera como la obra moreniana ingresa al campo literario colombiano, indagando en cuáles son las posiciones axiológicas que se plantean en sus relatos preliminares, teniendo en cuenta la asimilación la autora de los contextos en que se fue moviendo, como una mujer escritora situada, según la cronología literaria, entre el Boom y el Posboom. PALABRAS CLAVES Literatura colombiana, el Caribe, Boom, Posboom, sociología, Márvel Moreno, cuento. ABSTRACT This paper is composed by the introduction of a larger research that proposes a reading of first nine short-stories of the Colombian Caribbean author, Marvel Moreno. The stories –written in an approximately eight years period that begins in 1969– present diverse axiological structures in which complex evaluative universes are integrated, annulled or even coexist, which makes the texts of the writer critical evaluators of the world conceptions of the Caribbean, the Latin American and the universal culture. The text analyzes the way in which Moreno’s work enters the Colombian literary field, it looks for to investigate which considered in her preliminary stories, taking into account the author’s assimilation of the contexts in which she was involved, as a woman writer located, according to the literary chronology, between the Boom and the Posboom. KEY WORDS Colombian literature, Caribbean, Boom, Posboom, sociology, Marvel Moreno, short-story. - BARRANQUILLA: CIUDAD LUPANAR EN MARACAS EN LA ÓPERA LA RE-CONSTRUCCIÓN DISCURSIVA CARNAVALIZADA DE LA CIUDAD EN LA OBRA DE RAMÓN ILLÁN BACCA
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Cuadernos de Literatura
Autores: López Noriega, Luis Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2006-12-01
-El artículo trata sobre la voluntad de re-construcción discursiva carnavalizada de la ciudad de Barranquilla a través de la vehiculación del discurso cómico-serio presente en las formas de ficción de la novela Maracas en la ópera del autor Ramón Illán Bacca. Estas formas de ficción manifiestan unas características ético-estéticas que referencian claramente una ciudad imaginada como un territorio sin márgenes morales, geográficos, ni siquiera históricos. Es decir, se crea una ciudad como un gran lupanar, en donde lo que importa es la representación, la presentación “nueva” u “original” de Barranquilla evaluada desde la perspectiva de Illán Bacca, cuya intención primordial es la de separarse de las visiones tradicionales impuestas por los autores más reconocidos dentro del campo de escritores del Caribe colombiano. PALABRAS CLAVES Discurso, carnavalización, reconstrucción, axiología, ciudad, territorio, géneros cómico-serios ABSTRACT This article deals with Ramón Illán Bacca’s intention of rebuilding the carnavalized discourse in Barranquilla through the comic-serious discourse present the forms of fiction in his novel Maracas en la opera. These forms of fiction make evident ethic-aesthetics characteristics that refer clearly to a city imagined like a territory without moral, geographical and historical margins. In other words, another city is created like a great whore house where re-presentation is what matters. This new and original presentation is evaluated from Illán Bacca’s perspective whose main intention is to separate from the traditional views imposed by the most recognized authors in the colombian Caribbean. KEY WORDS Discourse, caranavalization, re-building, axiology, city, territory, comic-serious genres. - LA NARRATIVA EXPERIMENTAL DE ÁLVARO CEPEDA SAMUDIO
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Cuadernos de Literatura
Autores: Castillo Mier, Ariel
Fecha de publicación en la Revista: 2006-12-01
La narrativa experimental de Álvaro Cepeda Samudio contrasta con la tendencia conservadora de la literatura colombiana. Cada uno de sus tres libros rompe con el contexto en el que se inscribe: Todos estábamos a la espera, con la narrativa telúrica y costumbrista de los cuentistas grecoquimbayas; La casa grande, con el “inventario de muertos” de la novela de la violencia; y Los cuentos de Juana, con los relatos “comprometidos” de la Generación del Bloqueo (a Cuba) y del Estado de Sitio (en Colombia). Frente al influjo paralizante de la obra garciamarquiana, la de Cepeda Samudio ha ofrecido alternativas de salida que los nuevos narradores han sabido aprovechar, en particular, en el Caribe colombiano. PALABRAS CLAVES Narrativa, experimental, Caribe, cuento, contexto, relatos, ficción, lenguaje poético. ABSTRACT Álvaro Cepeda Samudio’s experimental narrative contrasts with the conservative trend in Colombian literature. Each of his three books breaks the context in which it relies on: Todos estábamos a la espera, breaks the telluric and customs narrative of grecoquimbayas narrators; La casa grande, breaks “the dead inventory” in the novel of violence; and Los cuentos de Juana, the “compromised” short stories of the Generation who experienced the blocking to Cuba and the curfew laws in Colombia. Regarding Garcia Marquez’ shocking influx, Cepeda Samudio’s work has offered a way out that new narrators have been able to adopt, especially in the Colombian Caribbean. KEY WORDS Narrative, experimental, The Caribbean, short stories, context, fiction, poetic language. - SER Y PARECER EN EL SECRETO AMOR DE MARINA MANCILLA DE RAMÓN MOLINARES
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Cuadernos de Literatura
Autores: Valdelamar Sarabia, Lázaro
Fecha de publicación en la Revista: 2006-12-01
El presente ensayo es una breve reflexión sobre la manera en que el machismo y el conservadurismo moral estructuran la subjetividad de los dos protagonistas del cuento El secreto amor de Marina Mancilla, de Ramón Molinares. PALABRAS CLAVES Villanueva, machismo, honor, ser, apariencia, conservador. ABSTRACT This essay is a brief reflection on the way the moral conservatism and chauvinism frame the subjectivity of the two main characters of the short story El secreto amor de Marina Mancilla by Ramón Molinares. KEY WORDS Villanueva, chauvinism, honor, the being, appearances, oldfashioned. - DOS CUENTISTAS CARIBEÑOS EN LA DIÁSPORA: MIGUEL FALQUEZ- CERTAIN Y FREDA MOSQUERA
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Cuadernos de Literatura
Autores: Ortega Hernández, Manuel Guillermo
Fecha de publicación en la Revista: 2006-12-01
La primera parte de este trabajo, referida al cuento El rostro evanescente, de Miguel Falquez-Certain, indaga en la formas de lucha de una mujer que se resiste a sucumbir a la ley del parecer dentro de una sociedad victoriana en la que priman los prejuicios. Se analiza cómo ella escoge el ser frente a la hipocresía de una sociedad dominada por la autoridad de la paterna potestas. Este enfrentamiento se organiza en el cuento mediante dos discursos: el íntimo o privado, voz revulsiva por tocar la intimidad del cuerpo y una forma de sexualidad no admitida por la sociedad, y el público-social, voz de los medios tonos y el ocultamiento. La segunda parte de este ensayo es un análisis del cuento La bailarina negra, de la narradora Freda Mosquera. Aquí se propone un análisis de las formas de degradación a que es sometida una bailarina negra por la sociedad de consumo, pero al mismo tiempo, sus formas de lucha para no sucumbir en un mundo que busca degradar su identidad. PALABRAS CLAVES Sociedad victoriana, prejuicios, moral hipócrita, sexualidad, cuerpo, deseo, liberación, discurso, erotismo, pornografía, negritud, África, danza, identidad. ABSTRACT The first part of this paper is about the short story El rostro evanescente by Miguel Falquez-Certain and deals with the ways a woman fights in order not to fall into the law of looks within a Victorian society in which prejudices prevail. It analyzes how the writer chooses the being in front of the hypocrisy of a society dominated by paternal authority (paterna potestas). This confrontation is organized in the story through two discourses: the intimate or private, repulsive voice for touching the intimacy of the body and a way of non-accepted sexuality, and the public and social, voice of the mid-tones and hiding. The second part of this essay analyzes the short story La bailarina negra by Freda Mosquera. Here, I propose an analysis of the forms of degra dation used on a black dancer by consumerism, but at the same time, her ways of fighting in order not to fall into a world that intends to degrade her identity. KEY WORDS Victorian society, prejudices, hypocrite moral, sexuality, body, desire, liberation, discourse, erotism, porn, negritude, Africa, dance, identity. - LO JUDÍO Y LO CARIBE: DOS PERFILES DISTINTOS, UN SOLO ROSTRO VERDADERO
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Cuadernos de Literatura
Autores: Vega castro, Lyda
Fecha de publicación en la Revista: 2006-12-01
Este trabajo patentiza un diálogo entre Don Quijote de la Mancha y la última novela de Marco Schwartz, El salmo de Kaplan. El autor resemantiza el texto paradigmático de Cervantes. La perspectiva de Schwartz es la de un personaje judeocaribe que habla de los chispazos de felicidad que un anciano puede experimentar; es por eso que, en cierto modo, puede decirse que escribió un salmo a la senectud. Por otra parte, el soñar y su relación con la doctrina idealista es un concepto bastante enfatizado en la novela: el narrador testimonia su filiación con la poética de la ensoñación por sobre el prosaísmo de la vida (en este contexto, la vigilia). PALABRAS CLAVES Híbrido judeocaribe, senectud, doctrina idealista, poética de la ensoñación, prosaísmo de la vida, relato mínimo. ABSTRACT This work makes evident a dialogue between Don Quixote de la Mancha and the last novel by Marco Schwartz, El salmo de Kaplan. The author gives a new and contemporary semantics to Cervantes’ paradigmatic text. Schwartz’s outlook is the one of a Jewish- Caribbean character who speaks on the sparks of happiness an old man can experience, that is why, somehow we can say he wrote a psalm to old age. On the other hand, dreaming and its relationship with the idealistic doctrine is a concept quite emphasized in the novel: the narrator testimonies his connection with the poetics of dream above the prosaicism of life (in this context, wakefulness). KEY WORDS Jewish/Caribbean hybrid, old age, idealistic doctrine, poetics of dream, prosaicism of life (wakefulness), minimum short story. - LOS CUENTOS DE JAIME CABRERA: ALGUNAS CLAVES DE SU ESTILO Y DE SU MUNDO
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Cuadernos de Literatura
Autores: Iriarte, Miguel
Fecha de publicación en la Revista: 2006-12-01
El ensayo se acerca a las claves del estilo y el mundo narrativo del escritor Jaime Cabrera González, a quien el autor considera encarna una propuesta literaria que se hace notoria y distinguible en el contexto de la narrativa del Caribe colombiano y aún en el panorama más amplio de la cuentística colombiana actual. Para eso se han revisado los textos más representativos de Cabrera y en ellos se han podido hallar algunas de las señas particulares de una manera personal de expresar su visión de la literatura. PALABRAS CLAVES Cuento, visión, literatura, narrativa, señas, estilo, mundo narrativo. ABSTRACT This essay aims to approach the keys of the style and the narrative world of the writer Jaime Cabrera González, whom I consider as the representative of a literary proposal that is evident and distinguishable in the context of the Colombian Caribbean narrative and even in the context of the current Colombian short story panorama. Hence, I have studied the most representative Cabrera’s works and I have found some particular signs of a personal way to express his view of literature. KEY WORDS Short story, view, literature, narrative, signs, style, narrative world. - FREDA MOSQUERA: (RE) CONSTRUCCIÓN IDENTITARIA Y RESIGNIFICACIÓN MÍTICA
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Cuadernos de Literatura
Autores: Gómez Padilla, Élber Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2006-12-01
La literatura forjada en Barranquilla, especialmente por las escritoras de la ciudad, ha planteado la construcción de identidad sólida caracterizada por la independencia femenina del patriarca insensible. Freda Mosquera, consciente de la búsqueda identitaria iniciada por Amira de la Rosa y continuada por Moreno en agresivas narraciones, sugiere la (re) construcción del concepto valorativo de femineidad a través de la sexualidad. La búsqueda se traduce en el desplome de los “iconos fundacionales” como alegoría a una nación en decadencia. Las relaciones heterosexuales y tribadísticas, el autoerotismo y el sentimiento de no-pertenencia se erigen como vehículos propicios para lograr la (re)construcción de identidad femenina. PALABRAS CLAVES Búsqueda identitaria, sexualidad, tribadismo, conflicto político-social, resignificación mítica, nativos e inmigrantes, (re)construcción valorativa de femineidad. ABSTRACT The literature written in Barranquilla, especially by writers born there has assumed the construction of a solid identity characterized by the feminine independence from the insensible patriarch. Freda Mosquera, aware of the search for identity started by Amira de la Rosa and followed by Moreno in aggressive narrations, suggests the rebuilding of the concept of feminity through sexuality. This quest is represented by the fall of “foundational icons” as an allegory of a nation in decadence. Heterosexual and tribal relationships, self-erotism and the feeling of not- belonging appear as appropriate vehicles to achieve the rebuilding of feminine identity. KEY WORDS Identity search, sexuality, tribalism, socio-politic conflicto, mythical re-semantifying, natives and inmigrants, re-construction of feminity. - COSME O EL OCASO DE LOS HOMBRES (APROXIMACIÓN A LA NOVELA DE JOSÉ FÉLIX FUENMAYOR)
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Cuadernos de Literatura
Autores: Santos García, Emiro
Fecha de publicación en la Revista: 2006-12-01
Cosme (1927), novela del escritor barranquillero José Félix Fuenmayor, emerge como caso insular en medio del panorama de la narrativa colombiana, antecediendo en casi dos décadas los logros de Álvaro Cepeda Samudio, Gabriel García Márquez y Héctor Rojas Herazo. Su prosa, así como esa notoria preferencia por la polifonía del diálogo y la agreste herida de lo absurdo, lo sitúan junto a ímpetus de la talla de Miguel de Unamuno, y, con igual fuerza, nos centran de inmediato en el drama del hombre moderno, desasido de todo recurso celeste. Es este hombre, minado por las llagas del fracaso, uno de los principales intereses de nuestro trabajo. También lo es el rastrear la presencia de una tradición neoplatónica y romántica que se subvierte –acaso dolorosamente–, por una imposibilidad de plenitud, consecuencia de la intrascendencia, del antiheroismo y derrota de este hombre que tanto parece temer Fuenmayor. PALABRAS CLAVES Tradición neoplatónica, romanticismo, idealización, imposibilidad de trascendencia, absurdo, fracaso. ABSTRACT Cosme (1927) novel written by the Barranquilla’s author José Felix Fuenmayor, seems like an isolated case in Colombian narrative, anticipating in almost two decades the achievement of Alvaro Cepeda Samudio, Gabriel García Márquez and Héctor Rojas Herazo. Fuenmayor’s prose, notorious preference for the dialogue filled with multiple voices and the harsh wound of the absurd, take us immediately to the modern man drama, detached from any heavenly recourse. This man, beaten by the wounds failure, is my main interest. Likewise, I aim tonic and romantic tradition that is subverted, perhaps painfully, by the impossibility of completeness as a result of in transcendence anti-heroism and the defeat of this man that Fuenmayor seems to fear much. KEY WORDS Neoplatonic tradition, novel, romanticism.