vol. 1 núm. 1 (2010)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 7 of 7
  • Evaluación técnica y económica de tres niveles de adición de morera (Morus alba) en alimento para cerdos

    Institución: Instituto Universitario de la Paz (UNIPAZ)

    Revista: CITECSA

    Autores: Ordoñez Olivares, Hermes

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-12-15

    La alimentación tiene una fuerte participación en las explotaciones porcinas, por ello se hace necesario evaluar las potencialidades del Magdalena Medio en cuanto a los recursos alimenticios, con ello se buscan dietas alternativas que representen una disminución en los costos de producción. Se llevo a cabo la    investigación con el objetivo de evaluar tres niveles de adición de morera (Morus alba), en alimentación para cerdos en ceba, a través de la ganancia de peso, conversión alimenticia, eficiencia alimenticia, factor de eficiencia europeo y analizar la dieta de mayor rentabilidad. Como estadístico se utilizo el diseño completamente al azar, con cuatro tratamientos, dos repeticiones  por tratamiento y cada repetición con cinco cerdos mestizos entre machos y hembras. Los tratamientos se formaron así: TO: 100% alimento balanceado comercial, T1: alimento balanceado comercial con 35% de adición de morera,  T2: alimento balanceado comercial con 30% de adición de morera y T3: alimento balanceado comercial con 25% de adición de morera,  con los datos obtenidos se efectuó un análisis de varianza y prueba de comparación múltiple de Duncan. Los resultados demuestran que no existieron diferencias estadísticas entre tratamientos para las variables de ganancia de peso, índice de eficiencia alimenticia, eficiencia alimenticia y factor de eficiencia europeo. En cuanto a costos, resulta de menor costo la adición de un 30% de morera, ya que la relación costo beneficio muestra datos positivos. Palabras claves: Morera, adición, cerdos, parámetros, ganancia, peso, conversión, alimenticia
  • Efecto sobre el cuadro hematico al suplementar la alimentación con ensilaje a base de vísceras de pescado en Cachama blanca (Piaractus brachypomus) durante la etapa de ceba

    Institución: Instituto Universitario de la Paz (UNIPAZ)

    Revista: CITECSA

    Autores: Corredor Barrios, Rodolfo

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-12-15

    En esta investigación se evaluó el comportamiento hematológico de la  cachama blanca (P. brachypomus),  alimentada  con   ensilaje como sustituto parcial (40%) del concentrado comercial (60%) durante la etapa de ceba (Tratamiento 2), comparadas con un grupo control que consumió alimento balanceado (Tratamiento 1).   La investigación se llevo a cabo en el núcleo de producción piscícola del Instituto Universitario de la Paz- Barrancabermeja-Santander. Se determinaron los valores de hematocrito, hemoglobina, recuento de eritrocitos y leucocitos, calculándose los índices hematimetricos (volumen corpuscular medio, hemoglobina corpuscular media y concentración de hemoglobina corpuscular media) y los elementos celulares de las línea roja y blanca. El diseño experimental consistió en (2) tratamientos, cada uno con un numero de 500 animales: Tratamiento (T1) lote testigo, utilizando alimento balanceado al 100% y Tratamiento (T2) lote experimental, utilizando ensilaje en un 40% (vísceras de pescado 50%, harina de arroz 30%, y melaza 20%) y alimento balanceado en un 60%, siendo el tiempo de alimentación de 30 días. En 50 ejemplares escogidos al azar por tratamiento se realizó la toma de muestras. Los resultados mostraron diferencias altamente significativas a nivel de línea roja (hemoglobina, eritrocitos, hematocrito, VCM, HCM y CHCM) entre los tratamientos. Respecto a la línea blanca (leucocitos, segmentados y linfocitos) y plaquetas no hubo diferencias altamente significativas.   Palabras claves: Hematología, trombocitos, parámetros, índice eritrocitario.   
  • Cambios morfológicos en vellosidades intestinales, en pollos de engorde alimentados a partir de los 21 días con una dieta que incluyó el 10% de microorganismos eficientes

    Institución: Instituto Universitario de la Paz (UNIPAZ)

    Revista: CITECSA

    Autores: Franco Rodriguez, Jorge Eliecer; Alsina, Sabrina

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-12-15

    ResumenSe desarrolló un trabajo de investigación con el objetivo de determinar cambios morfométricos en las vellosidades intestinales, en pollos de engorde alimentados con la inclusión del 10% de microorganismos eficientes en su dieta a partir de los 21 días de crecimiento, se utilizaron cien (100) pollos  de engorde de un día de edad , divididos en dos lotes de cincuenta (50) animales cada uno (testigo y experimental),de los cuales se tomaron 30 pollos por tratamiento completamente al azar el día del sacrificio, se midieron muestras de duodeno y ciego para observar las variables altura, ancho y densidad de las mismas. Los resultados obtenidos para vellosidades en duodeno fueron en altura (827 Vs 898 µm) sin diferencias significativas (P>0,05), en ancho (80,5 Vs 79,3 µm) sin diferencias significativas (P>0,05), en densidad (5 Vs 4 x mm) con diferencias significativas (P<0,05) a favor del grupo testigo.  En el ciego la altura (299 Vs 373 µm) hubo diferencias significativas (P<0,05) siendo más altas las del grupo experimental, en ancho (81,5 Vs 79 µm) sin diferencias significativas (P>0,05) y en densidad (5 Vs 4 x mm) con diferencias significativas (P<0,05) a favor del grupo testigo. Se concluyó que la inclusión de M.E. en la dieta a nivel de duodeno no produjo cambios significativos en las vellosidades en el alto y ancho pero si los hubo en la densidad a favor del grupo que consumió solo alimento balanceado. A nivel del ciego la inclusión de M.E. produjo un aumento significativo en la altura de las vellosidades, similitud en el ancho y menos densidad que en los pollos que consumieron solo alimento balanceado.Palabras clave: duodeno, ciegos, altura, ancho, densidad.
  • Concentracion sérica de acido úrico en cachama blanca (Piaractus brachypomus) al incluir en la alimentación ensilaje de vísceras de pescado

    Institución: Instituto Universitario de la Paz (UNIPAZ)

    Revista: CITECSA

    Autores: Pinzón Durán, Ricardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-12-15

    En el  presente trabajo se busco determinar los niveles de concentración sérica de acido úrico en cachama blanca (Piaractus brachypomus) al incluir en la dieta ensilaje de vísceras de pescado, dando como resultados unos niveles de acido úrico sérico para el T1 fue en promedio de 0,58 (±0,28) mg/dl vs T0 que el promedio fue de 0,76 (±0,23) mg/dl, en donde hay diferencias significativas (P<0,05). Palabras claves: química sanguínea, peces, dietas.
  • Pagina legal y agradecimientos

    Institución: Instituto Universitario de la Paz (UNIPAZ)

    Revista: CITECSA

    Autores: CITECSA, Revista

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-25

  • Concentraciones séricas de progesterona en ovejas Pelibuey, suplementadas con fruto de palma

    Institución: Instituto Universitario de la Paz (UNIPAZ)

    Revista: CITECSA

    Autores: Arguello Rueda, Gustavo

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-12-15

    Se utilizaron ovejas Pelibuey para determinar la importancia del fruto de palma o ácidos grasos sobre la concentración sérica de progesterona. Las ovejas (n = 4 por grupo) se asignaron aleatoriamente a una dieta que contenía Maralfalfa mas fruto de palma (T1), Maralfalfa, fruto de palma y palmiste (T2) y una dieta testigo (To) sin grasa adicional. Las dietas se proporcionaron durante 65 días. Las ovejas alimentadas con la dieta que contenía solo Maralfalfa (To) mostraron una concentración sérica inferior de progesterona (P < 0,05) que las ovejas de los grupos T1 y T2 (2,1 ± 0,15; 2,8 ± 0,15 y 2,8 ± 0,15, respectivamente). Sin embargo, las concentraciones registradas durante el periodo de muestreo y la magnitud de los mismos resultaron similares entre tratamientos T1 y T2 (P > 0,05). De acuerdo con los resultados obtenidos en el presente estudio se concluye que el uso de fruto de palma o de ácidos grasos en la dieta de ovejas Pelibuey, afecta las concentraciones séricas de progesterona. Palabras clave: ácidos grasos, dieta, sérico
  • Determinación del perfil lípidico en la concentración sérica en porcinos en la etapa de levante con la sustitución 25%, 30% y 35% de la dieta por Morera (Morus alba)

    Institución: Instituto Universitario de la Paz (UNIPAZ)

    Revista: CITECSA

    Autores: Ortiz Salazar, Jaime Augusto; Erhardt Arzuza, Enrique

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-12-15

    El objetivo de este estudio, fue determinar durante en el período de levante, la concentración de colesterol total, colesterol-HDL, colesterol-LDL y triglicéridos en muestras sanguíneas en 8 hembras porcinas mestizas con un promedio de peso de 22,08 kg, las cuales fueron divididas en cuatro tratamientos (control, 35, 30 y 25% de sustitución de morera), el tiempo del experimento fue 25 días. A estos animales se les extrajo una muestra de sangre sin anticoagulante EDTA-Na4, a través de punción en la vena auricular con aguja calibre 18, en dos momentos: al inicio y al final del experimento, las muestras fueron transportadas al laboratorio y se centrifugaron a 600 rpm. En el plasma mantenido a 4ºC, se realizando la medición del perfil de lípidico de acuerdo a kits comerciales. El análisis estadístico por medio de análisis de varianza (ANAVA) con grado confiabilidad 95% (P≤ 0,05). Se observó que existe diferencia significativa entre los tratamientos entre los dos momentos de muestreo al inicio y al final, observando que el tratamiento alimentado con 35% sustituido con morera presento un reducción de 8,3 unidades en el colesterol total con un nivel de colesterol HDL más elevado de los tres tratamientos, en los tratamientos con 25% y 20% aumento el colesterol total pero aumentando el colesterol HDL, que corresponde al buen colesterol y trigliceridos. Palabras clave: Colesterol, Perfil lípidico, porcinos, triglicéridos