vol. 15 núm. 28 (2011): agroecología, sistemas de producción y comercialización

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 6 of 6
  • Aspectos técnicos y económicos para el establecimiento comercial del maricultivo de algas en Colombia: Experiencias en la Península de La Guajira

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Ambiente y Desarrollo

    Autores: Rincones Leon, Raul E.

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-06-01

    Este trabajo muestra los aspectos técnicos y económicos del maricultivo de algasproductoras de ficocoloides o gomas marinas. Se emplearon dos sistemas de cultivoen cuatro diferentes localidades habitadas por comunidades de pescadores Wayúu delos corregimientos del Cabo de La Vela y Carrizal, península de La Guajira, Colombia.Se determinó la productividad y tasa de crecimiento de tres especies de macroalgasde interés comercial, así como los costos de producción, inversión y rentabilidad degranjas marinas de 0.5 ha, tomando en cuenta el diseño y construcción de unidadeshechas con materiales e insumos de bajo precio y fácil acceso. La implementaciónde estos sistemas y métodos de cultivo podría servir de base para la transferenciatecnológica a las comunidades locales. Los ingresos que se generen por medio de lamaricultura de algas podrían beneficiar a una buena parte de los pobladores debidoa que serían recursos adicionales y complementarios a sus actividades tradicionalescomo la pesca artesanal y cría de caprinos, en vista de que la gran mayoría vive encondiciones de extrema pobreza y presenta uno de los índices de necesidades básicasinsatisfechas más altos de país.
  • preentacion

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Ambiente y Desarrollo

    Autores: Muñoz, Patricia Janeth

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-06-01

    En esta oportunidad Ambiente y Desarrollo presenta a sus lectores cinco trabajosde investigación, dedicados a analizar aspectos agroecológicos, productivosy comerciales en diversas regiones mexicanas, brasileras y colombianas.Estas contribuciones son expresiones de la relación ecosistema, cultura y sociedad,y se constituyen en un excelente material de referencia para los interesadosen estas temáticas.
  • Percepción campesina, uso e institucionalidad del recurso hídrico: caso de estudio en la vereda Aguapamba (Nariño-Colombia)

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Ambiente y Desarrollo

    Autores: Martinez Callejas, Sindy J.

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-06-01

    La pérdida de la oferta y calidad del recurso hídrico debido a malas prácticas demanejo y sobreexplotación, se ha convertido en una amenaza directa para la biodiversidad,la funcionalidad ecosistémica y el bienestar del ser humano. Esta investigaciónpresenta los resultados de una serie de entrevistas, talleres y caracterizacionesde sistemas productivos rurales, realizados a productores campesinos en la veredaAguapamba, localizada en el municipio de Pasto en el departamento de Nariño (Colombia),con el fin de evidenciar cómo las percepciones campesinas sobre el estadoy la importancia del recurso hídrico influyen en su uso y manejo; así mismo, explorala efectividad de instituciones emergentes para el manejo del recurso. Se concluyeque la percepción definitivamente fundamenta el uso que se haga del recurso; noobstante, los beneficios económicos a corto plazo determinan la toma de decisionessobre el uso y manejo del agua. Así mismo, la investigación evidencia institucionesrurales campesinas emergentes que buscan regular y manejar el uso del recurso, apartir de las cuales se desarrolla un análisis institucional.
  • Sustentabilidad ambiental en el manejo del agua y del suelo en la producción de berries. Los casos de México y Colombia

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Ambiente y Desarrollo

    Autores: Quintero, Adriana Sandoval; Ospina, Carlos Eduardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-06-01

    Los sistemas de producción agropecuarios son formas en las que se organizan einterrelacionan los diferentes elementos o factores de producción, con el objetivode producir un bien primario agrícola o pecuario. El objetivo del presente trabajoes analizar el manejo del agua y del suelo en los sistemas de producción campesinofamiliar comparativamente con el sistema de producción empresarial, como factoresdeterminantes de la sustentabilidad ambiental. Se estudian dos casos: unoes la producción empresarial de zarzamora en el Valle de Los Reyes en el estado deMichoacán, México, y otro es la producción de mora tipo campesino familiar en eldepartamento de Caldas, Colombia. Estos dos tipos de sistemas manifiestan formasde organización social contrastantes y lógicas de manejo diferentes de los recursosagua y suelo. Una de las conclusiones es que se evidencia mayor grado de sostenibilidadambiental, en cuanto al manejo de suelos y agua, en los sistemas campesinosen comparación con los sistemas empresariales.
  • La vulnerabilidad de erosión de suelos agrícolas en la región centrosur del estado de Nayarit, México

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Ambiente y Desarrollo

    Autores: Zamudio, Verhonica; Méndez, Elizabeth

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-08-08

    El objetivo del estudio es analizar la situación de vulnerabilidad de los suelos agrícolasante el fenómeno de erosión hídrica y eólica, en la región centro-sur del estado de Nayarit, desde un enfoque económico-ambiental, utilizando una metodologíade sistemas geográficos de información y considerando cinco cultivos principales:fríjol, hortalizas, maíz, mango y sorgo. A su vez, se destaca que la región cuentacon un sector agrícola debilitado, acompañado de un alto porcentaje de poblacióneconómicamente activa, con bajos salarios. Esta actividad se ve alterada por suvulnerabilidad ante la erosión de los suelos, afectando mayormente a los suelosde tipo luvisol crónico en los municipios de Tepic y Santa María del Oro, donde secombinan pastizales inducidos. Por otro lado, la erosión es menor en la agriculturacombinada con selva caducifolia, lo que muestra la necesidad de generar y actualizarinformación edafológica en la región.
  • Novas alternativas no mundo rural: o caso da associação “Companheiros da Natureza”, RS, Brasil

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Ambiente y Desarrollo

    Autores: Bertazzo, Claudio J.

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-06-01

    En este artículo se aportan algunas reflexiones al debate sobre la formación y lasacciones de la Asociación de Productores Ecológicos ‘Compañeros de la Naturaleza’,del Consejo de Administración de Desarrollos Regionales (COREDE),Valle del Caí,estado del Río Grande del Sur, Brasil. En 1997 este grupo de campesinos se reuniópara fortalecerse, frente a las presiones del mercado y librarse de los fertilizantessintéticos y agrotóxicos. Establecieron un acuerdo y una agenda de acciones, a finde producir agroalimentos de tipo ecológico. Formalizaron su asociación legalmente,contando con el apoyo del Gobierno, para construir una empacadora con finesde valorizar sus productos, que son vendidos directamente por los miembros a losconsumidores en los mercados de los productores.