vol. 13 núm. 2 (2011)
Browse
Recent Items
- RECOMENDACIONES PARA LA ALIMENTACIÓN DEL NIÑO SANO Y HOSPITALIZADO
Institución: Universidad del Valle
Revista: Gastrohnup
Autores: ÁLVAREZ MARTÍNEZ, CINDY DEL CARMEN; SUÁREZ ARÁMBULA, BELINDA; VELASCO BENÍTEZ, CARLOS ALBERTO
Fecha de publicación en la Revista: 2016-11-21
Una de las etapas más importantes de la vida postnatal son sus primeros meses de vida, tanto en el desarrollo psicomotor, social y afectivo como en el cognoscitivo,que son fundamentales dentro de la estructura del niño. Nuestro referente, con relación al estado nutricional de la niñez colombiana son las principales conclusiones de la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia (ENSIN 2005). Los objetivos propuestos por el grupo de profesionales que participaron en el Consenso Colombiano sobre alimentación normal en el niño menor de dos años de edad, incluyen asegurar un crecimiento adecuado y un patrón de hábitos de vida saludables, promocionar una alimentación saludable, recomendar normas de alimentación para lactantes y niños, realizar guías alimentarias donde participen expertos nacionales, y proporcionar guías prácticas para los padres o tutores de niños. La alimentación del niño hospitalizado estable colabora con su bienestar y pronta recuperación, contando con que el grupo tratante posea los conocimientos necesarios para prestar la atención del niño hospitalizado estable quien estará acompañado en todo momento por sus familiares, convirtiendo la alimentación en un acto social. Los administradores deben satisfacer las necesidades del paciente, incluso ofreciendo al niño un ambiente cuasi-familiar. - LOS EDULCORANTES Y SU USO EN NIÑOS
Institución: Universidad del Valle
Revista: Gastrohnup
Autores: HERRERA, ADELA ISABEL
Fecha de publicación en la Revista: 2016-11-21
Los carbohidratos simples como el azúcar, se encuentran en una gran cantidad de alimentos como tortas, caramelos, helados, refrescos, gaseosas y bocadillos. Los edulcorantes son sustancias artificiales que se clasifican en nutritivos, y no nutritivos o no calóricos. Para que los edulcorantes fueran aprobados por la Food Drugs Administration (FDA), han pasado por una serie de pruebas farmacológicas y toxicológicas para determinar si su uso es seguro. Las dosis o cantidades seguras de consumo se denominan ingesta diaria aceptable o admisible que puede ser consumida por las personas en forma mantenida sin riesgo apreciable para la salud. Su uso de manera moderada, puede ser de gran utilidad en el manejo de una dieta balanceada o con disminución en las calorías totales, para conservar el peso adecuado o controlar la ganancia y mantener niveles de glicemia lo más cercano a lo normal. Aún queda mucho por investigar en relación con los edulcorantes y los datos hasta el momento indican que son seguros. - ACTUALIZACIÓN EN EL MANEJO NUTRICIONAL DE LA DIARREA INFANTIL
Institución: Universidad del Valle
Revista: Gastrohnup
Autores: SUÁREZ ARÁMBULA, BELINDA; ÁLVAREZ MARTÍNEZ, CINDY DEL CARMEN; VELASCO BENITEZ, CARLOS ALBERTO
Fecha de publicación en la Revista: 2016-11-21
Los niños con enfermedad diarreica (ED) continúan siendo un problema de salud pública en los países en vía de desarrollo como el nuestro. Es necesario definir unaserie de términos que ayudan al mejor entendimiento en el manejo de la ED como son su etiología, la manera de hidratar, las intolerancias, las fórmulas infantiles, y la dieta absorbente o astringente. Sigue siendo válido en el manejo de la ED, el concepto “primero hidratar, para luego alimentar”. El tratamiento incluye desde lactancia materna, fórmulas infantiles especiales, dieta absorbente o astringente, zinc, probióticos, antibióticos y en casos extremos hasta de nutrición parenteral. - ETIOLOGÍA DE LA HIPERTENSIÓN PORTA. SEGUNDA PARTE
Institución: Universidad del Valle
Revista: Gastrohnup
Autores: CALVA RODRÍGUEZ, ROBERTO
Fecha de publicación en la Revista: 2016-11-21
De 130 pacientes estudiados, 73 eran del género masculino. La mayoría de los pacientes tenían de 2 a 11 años. Entre las causas de hipertensión porta (HTP) prehepática, la muestra quedó constituida por 62 niños, la causa más frecuente del bloqueo sanguíneo correspondió a la trombosis de la vena porta en 34 de ellos y la degeneración cavernomatosa en 26. Entre las causas de HTP posthepática, se encontró en 10 niños, de los cuales 7 presentaron un síndrome de Budd-Chiari, 3 pacientes con trombosis de la vena cava en su porción poshepática, 1 con estenosis de las venas suprahepáticas y 2 hermanos con trombosis de las venas suprahepáticas. - ETIOLOGÍA DE LA HIPERTENSIÓN PORTA PRIMERA PARTE
Institución: Universidad del Valle
Revista: Gastrohnup
Autores: CALVA RODRÍGUEZ, ROBERTO
Fecha de publicación en la Revista: 2016-11-21
Un obstáculo al flujo venoso porta con aumento de la resistencia periférica puede presentarse en una gran diversidad de entidades patológicas y a través de diferentes mecanismos fisiopatógenos. Cuando el hígado recibe un caudal mayor del habitual se desencadena una serie de mecanismos adaptativos entre los cuales está el de vasoconstricción por estimulación simpática. La causa más frecuente de obstrucción intraluminal es la trombosis. Una serie de alteraciones estructurales que deforman la anatomía de la red venosa puede ser causa de hipertensión porta (HTP). Independientemente de la causa de la cirrosis el resultado final en la arquitectura hepática es la disorsión del lobulillo por el depósito de tejido fibroso y la regeneración de los hepatocitos. Algunos procesos mieloproliferativos como son las leucemias y los linfomas, las histiocitosis X, la sarcaidosis, la hepatitis crónica, etcétera, pueden causar HTP. En los niños los tumores hepáticos suelen expresarse clínicamente por masas palpables. - ENFOQUE CLÍNICO DEL NIÑO DESNUTRIDO SEGÚN RECOMENDACIONES DE LA OMS SEGUNDA PARTE
Institución: Universidad del Valle
Revista: Gastrohnup
Autores: QUIMBAYO WILCHES, DIANA MARÍA
Fecha de publicación en la Revista: 2016-11-21
La desnutrición (DNT) en niños, afecta cerca de una décima parte de los < 5 años a nivel mundial, y se asocia con la mitad de las muertes en esta misma edad, sobre todo, en poblaciones que viven en circunstancias de pobreza extrema. En algunos casos, según las condiciones sociales de cada paciente, se puede continuar con la fase de rehabilitación de forma ambulatoria, con visitas domiciliarias, suplementos nutricionales y administración de micronutrientes. Se considera que el niño está preparado para entrar en la fase de rehabilitación cuando ha recuperado el apetito, habitualmente una semana después del ingreso. Los niños DNT presentan un retraso del desarrollo mental y del comportamiento, que si no se trata puede convertirse en la secuela más grave a largo plazo de la DNT. Se considera que un niño se ha recuperado si su peso es del 90% del que le correspondería según su talla (equivalente a –1 DE); no obstante, puede seguir teniendo bajo peso para su edad, debido al retraso del crecimiento. Es esencial un seguimiento planificado del niño con intervalos regulares después del alta. Pacientes con DNT moderada y severa sin complicaciones, sin enfermedad crónica, con manejo en casa, alcanzan tasas de recuperación entre el 85-90%. - ENFOQUE CLÍNICO DEL NIÑO DESNUTRIDO SEGÚN RECOMENDACIONES DE LA OMS PRIMERA PARTE
Institución: Universidad del Valle
Revista: Gastrohnup
Autores: QUIMBAYO WILCHES, DIANA MARÍA
Fecha de publicación en la Revista: 2016-11-21
La desnutrición (DNT) infantil afecta a cerca de una décima parte de los < 5 años de edad en todo el mundo y se asocia con la mitad de todas las muertes en este mismo grupo de edad. La deficiencia de macronutrientes puede ser el resultado de una dieta inadecuada, una mala absorción de los nutrientes ingeridos, o la presencia de una enfermedad inflamatoria crónica, donde se promueve su pérdida y un estado catabólico. El estado nutricional se evalúa con la puntuación z del peso (P) para la talla (T), y se expresa en unidades de desviación estándar (DE) de la media de la población de referencia. La DNT moderada se define como una puntuación z de P/T, entre 2 y 3 DE por debajo de la media (-2 a -3 DE). El compromiso del P/T, indica DNT aguda, la OMS propone su clasificación en moderada y severa, según valores de DE y la presencia de edema. La DNT severa también puede clasificarse como complicada o no complicada, según las comorbilidades asociadas. El kwashiorkor se asocia con una mayor tasa de mortalidad, y la complicación más frecuente es la infección bacteriana sistémica. - ANTROPOMETRÍA EN NIÑOS DE LA CONSULTA EXTERNA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DEL VALLE DE CALI, COLOMBIA, SEGÚN LA O
Institución: Universidad del Valle
Revista: Gastrohnup
Autores: ORTIZ RUIZ, HECTOR HUMBERTO; VELASCO BENITEZ, CARLOS ALBERTO; ÁLVAREZ MARTÍNEZ, CINDY DEL CARMEN
Fecha de publicación en la Revista: 2016-11-21
INTRODUCCIÓN: La evaluación del estado nutricional en el niño, permite conocer si su crecimiento es normal y por ende su estado de salud. OBJETIVO: Valorar por medio de antropometría, a los niños que asisten a la Consulta Externa del Hospital Universitario del Valle “Evaristo García” (HUV) de Cali, Colombia por medio de los patrones de crecimiento infantil de la OMS entre el 1 de julio y el 31 de diciembre de 2010. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio descriptivo observacional no experimental (N=214 niños), edad (E) entre los 0 meses y 17 años, que asistieron al HUV. Se dividieron en 3 grupos: 0 meses a 2 años; >2 años a 4 años y 11 meses, y 5 a 18 años. Se le realizó una historia clínica completa, peso (P), talla (T) y perímetro cefálico (PC) y diagnóstico de primera vez según sistema comprometido. Se aplicó el software Nutritional Statistical System (NSS)®, el cual utiliza como guía de referencia los patrones de crecimiento infantil de la OMS, teniendo como indicadores antropométricos para cada grupo de edad el P/E, el P/T, la T/E, el Índice de masa corporal (IMC), y el PC/E y PC/T. Se realizó su análisis estadístico como porcentajes, promedios, moda, media, mediana y desviación estándar. RESULTADOS: Edad promedio de 4.7±4.3 años; 55.1% masculinos. A la antropometría, tuvieron un promedio de 15.9±11 kg de P, un promedio de T de 95.3±30,1 centímetros, y un promedio de 44.8±5,0 centímetros de PC. Al estudiar la frecuencia de los diagnósticos de primera vez, se observó que el sistema más afectado fue el respiratorio en un 18.2%. P muy bajo para la E o DNT global severa del 9.3%, P adecuado para la E del 41.9%; P adecuado para su T en el 47.3 %;T adecuada para la E del 67.8%; IMC adecuado para su E del 55.1%, y obesidad del 3.1%. en el 92.8% se encontró con un PC/E normal, y en menor porcentaje comprometido por DNT (7.2%); y al corregir este indicador según la T, el PC/T, solo en un 0.8% de la población estuvo comprometido (DNT + posibles problemas neurológicos). CONCLUSIONES: Todos los indicadores antropométricos utilizados estuvieron afectados con algún tipo de déficit nutricional, siendo el IMC el menos afectado con un 24,5% y el más afectado es el P/E con un 58,1%. En cuanto a los excesos nutricionales, se encontró que el sobrepeso y la obesidad presentan porcentajes de 17,3% y 3,1 % respectivamente. Según los diagnósticos de primera vez, la anomalía con mayor porcentaje de tipo respiratorio con el 18,2%. El indicador PC se utilizó para correlacionarlo con la E, pero es aconsejable utilizarlo igualmente para la talla, lo que podría dar un mejor criterio de diagnóstico. - LA VALORACIÓN NUTRICIONAL DEL NIÑO AMBULATORIO
Institución: Universidad del Valle
Revista: Gastrohnup
Autores: VELASCO BENÍTEZ, CARLOS ALBERTO
Fecha de publicación en la Revista: 2016-11-21
El estado nutricional del niño puede ser evaluado por medio de la antropometría, de la clínica, de la bioquímica y de la encuesta nutricional. Todas ellas son indispensables para realizar una adecuada valoración de su estado nutricional y así proponer un plan terapéutico. En el consultorio pediátrico, tal vez la más práctica de ellas, es la medición del peso, la talla y el perímetro cefálico; y su interpretación por medio tablas que pueden ser del National Center for Health and Statistics de los Estados Unidos, del Eurogrowth, del Instituto Colombiano del Bienestar Familiar y de la Organización Mundial de la Salud (OMS); últimas éstas que por la Resolución 2121 del 9 de junio de 2010 del Ministerio de Salud Colombiano, debemos utilizar a partir del 1 de enero de 2012 con el fin de estandarizar técnicas, unificar conceptos y podamos “hablar el mismo idioma”.En este número se muestran los resultados de Ortíz et al., de una población pediátrica que asiste a la Consulta Externa de un Hospital de tercer nivel de atención del occidente colombiano, en donde se manejan las tablas de la OMS para la interpretación del estado nutricional antropométrico. Llama la atención en este trabajo, el compromiso de todos los indicadores antropométricos, a saber: peso para la edad, talla para la edad, peso para la talla, índice de masa corporal y perímetro cefálico tanto para la edad como para la talla, siendo aún mucho más preocupante la presencia de obesidad en un 3.1% y el sobrepeso en un 17.3% de los 214 niños evaluados, resultando en la pregunta: ¿es la malnutrición intrahospitalaria, reflejo de lo poblacional? Este trabajo de investigación hace parte de la línea de investigación del Grupo de Investigación GASTROHNUP sobre Nutrición Infantil, cuyos resultados preliminares descritos por Pérez et al.1, en el Servicio de Urgencias de la misma institución, muestran resultados alarmantes similares.