núm. 5 (2003)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 11 of 11
  • Through the eyes of a researcher: a school’s literacy project

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Colombian Applied Linguistics Journal

    Autores: Torres Jaramillo, Claudia

    Fecha de publicación en la Revista: 2003-01-01

    La investigación y la reflexión son dos aspectos esenciales en el desarrollo y crecimiento profesional. Este artículo es un reporte final de un proyecto de investigación cuyo objetivo es describir la experiencia vivida por una de las co-investigadoras (la coordinadora de inglés de la institución) y del grupo de docentes de bachillerato de diversas disciplinas el cual fue aprobado y financiado por el Instituto para la Investigación y el Desarrollo pedagógico – IDEP (una da las instituciones más reconocidas en Colombia que apoyan la investigación). El grupo de investigadores deseaba sistematizar la observación crítica y el análisis de sus prácticas pedagógicas en torno a la lectura y a la escritura realizadas en la institución, con el fin de construir colectivamente una mejor comprensión de estos dos procesos fundamentales en la enseñanza. A través de la narración de la experiencia investigativa vivida por una de las participantes, el lector puede darse cuenta que realizar una investigación es a la vez una experiencia compleja pero sumamente gratificante que tiene un impacto en el desarrollo y crecimiento profesional.
  • Tomorrow’s EFL teacher educators
    Los programas de formación de docentes son una alternativa para elevar los estándares en la enseñanza del inglés como lengua extranjera (ILE). Sin embargo, hay pocos estudios que hayan explorado los papeles de los formadores de docentes en este contexto. Tres preguntas orientaron este estudio: Qué acciones han tomado los docentes para lograr sus metas profesionales como docentes de inglés como lengua extranjera? ¿Qué experiencia han tenido en los programas de desarrollo profesional? ¿Cuáles son las características ideales de un programa de formación de docentes de inglés como lengua extranjera? Este artículo presenta los resultados concentrándose en las características ideales de un formador de docentes de inglés como lengua extranjera a través del análisis de los testimonios de docentes de colegios públicos y privados. Para el estudio se utilizaron como técnicas de recolección de los datos cuatro sesiones de grupos focales y un cuestionario. Los resultados sugieren que aspectos como conocimiento de la realidad local, amplia experiencia en la enseñanza de inglés como lengua extranjera, dominio del idioma y experiencia en investigación fueron identificados como las características más esperadas de los formadores de docentes de inglés como lengua extranjera.
  • Validation of an oral assessment tool for classroom use
    En este estudio se analizó la confiabilidad interna y la validez externa de un instrumento para medir la producción oral de los estudiantes de Inglés. Se realizó un estudio de correlaciones entre el instrumento (Language Center Rubric-LCR) y los exámenes de suficiencia de Cambridge: KET and PET. Treinta y dos estudiantes de niveles básicos e intermedios participaron en el estudio. Los análisis se llevaron a cabo mediante procedimientos lógicos y empíricos. Los resultados del análisis lógico indicaron que el instrumento tiene validez en cuanto al constructo competencia comunicativa. El análisis empírico reveló bajas correlaciones entre el KET y el LCR y buenas correlaciones entre el PET y el LCR. Las implicaciones del estudio indicaron la necesidad de diseñar un nuevo instrumento para la evaluación de los niveles básicos y el desarrollo de programas educativos donde se lleve a los profesores hacia un entendimiento mutuo de los criterios de evaluación oral.
  • Teachers’ informed decision-making in evaluation: Corollary of ELT curriculum as a human lived experience

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Colombian Applied Linguistics Journal

    Autores: Quintero Polo, Álvaro Hernán

    Fecha de publicación en la Revista: 2003-01-01

    Este artículo examina la toma de decisiones ilustrada como una actividad importante de la evaluación en el currículo de la enseñanza del idioma inglés. El énfasis aquí es en la distinción entre dos enfoques para evaluar: uno humano y otro técnico. Este énfasis resulta de mi reflexión sobre lo que algunos docentes y yo percibimos acerca de la literatura y unos proyectos de investigación a pequeña escala relacionados con el área de evaluación. Intento además contribuir al entendimiento de por qué los procesos educativos necesitan ser vistos como una experiencia vivida para que la toma de decisiones ilustrada pueda usarse como un ejercicio evaluativo válido. Una experiencia académica práctica sustenta las discusiones en este artículo. Conduje esta práctica como profesor de un seminario sobre evaluación en la enseñanza del inglés. Este seminario hace parte del Programa de Maestría en Lingüística Aplicada de la Universidad Distrital en Bogotá, Colombia.
  • Growing together as teacher researchers
    Este artículo se enfoca en una descripción de un programa académico innovador que se desarrolló en la Maestría en Lingüística Aplicada a la Enseñanza del Inglés de la Universidad Distrital en Bogotá, Colombia con el propósito de facilitar el proceso de investigación llevado a cabo por docentes de Inglés en instituciones educativas en Bogotá. El proceso colaborativo desarrollado incluyó la identificación de creencias y conceptos de los docentes de Inglés sobre sus capacitades investigativas. El programa permitió el conocimiento y aplicación de diseños de investigación cualitativa en educación. Esta experiencia contribuyó a establecer un puente entre las practicas reflexivas de los docentes y sus prácticas investigativas. Al mismo tiempo promovió un debate de alta calidad académica entre los docentes participantes y los investigadores con experiencia.
  • Developing reflective and investigative skills in teacher preparation programs: the design and implementation of the classroom research component at the foreign language program of Universidad del Valle
    En este articulo se describe el proceso y la experiencia de diseño, planificación e implementación del componente de investigación en el aula en los primeros cinco semestres de la Licenciatura en Lenguas Extranjeras de la Universidad del Valle. Queremos resaltar el papel de la investigación en el aula en la formación inicial de nuestros estudiantes y en nuestro desarrollo profesional como docentes. Además queremos mostrar la importancia de preparar a los futuros profesores no solo en el desarrollo de competencia lingüística en las lenguas extranjeras sino también de competencias que les permitan reflexionar, analizar y encontrar maneras de mejorar su práctica profesional. La descripción de esta experiencia busca compartir nuestros logros, dificultades y planes de desarrollo futuro.
  • Student or teacher: the tensions faced by a spanish language student teacher

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Colombian Applied Linguistics Journal

    Autores: Vélez Rendón, Gloria

    Fecha de publicación en la Revista: 2003-01-01

    En este artículo se examina la experiencia de Sue, una mujer blanca, de 22 años, durante su práctica docente en el área de español como lengua extranjera. Se deja al descubierto las tensiones y dilemas que la participante vivió en su búsqueda por una identidad profesional. Los métodos de recolección de datos para este estudio incluyeron (a) dos entrevistas, cada una de aproximadamente 45 minutos; (b) una observación de un día escolar; y (c) una copia del diario de comunicación entre la participante y la profesora cooperadora. El análisis de datos reveló que tan pronto como empezó la práctica docente, la participante se vio en la ambigua posición en que los practicantes s encuentran: no era una educadora con todas las de la ley pero tampoco una estudiante. En su intento por negociar una identidad de educadora, Sue se vio jalonada en diferentes direcciones. La participante pronto adquirió conciencia del poder que ostentaba la profesora cooperadora y de su vulnerable posición en esta relación. La lucha de la participante por mantener su propia identidad, por una parte, y llenar las expectativas de la profesora cooperadora, por otra parte, se constituyeron en la principal fuente de tensión. Al final del artículo se discuten las implicaciones de esta investigación.
  • Analysis of pedagogical and cultural situations from the vantage point of discourse analysis

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Colombian Applied Linguistics Journal

    Autores: Murillo-Murgueítio, Antonio José

    Fecha de publicación en la Revista: 2003-01-01

    Este documento contempla el análisis de situaciones pedagógicas y culturales desde la perspectiva de algunos de los autores estudiados en nuestra clase de Análisis de Discurso. Se trata el tema de la autenticidad cultural y los estereotipos Culturales partiendo de eventos reales y observándolos a través de la lente reflexiva de Kramsch (1998). Se hace referencia a McCarthy (1994) cuando un principio curricular, el principio de lo familiar a lo no-familiar es considerado como un enfoque pedagógico en la enseñanza de ESL.
  • Teacher researchers as writers: a way to sharing findings

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Colombian Applied Linguistics Journal

    Autores: Cárdenas, Melba Libia

    Fecha de publicación en la Revista: 2003-01-01

    Un programa de formación permanente de docentes (PFPD) de inglés de la Universidad Nacional de Colombia ha incorporado la investigación como una forma de motivar a los docentes a ampliar sus conocimientos profesionales. Con base en la premisa de que los resultados de la investigación cobran valor en la medida en que sean divulgados, se ha motivado a los docentes a establecer un diálogo con la comunidad académica escribiendo reportes requeridos por la Universidad y artículos que describan los procesos investigativos adelantados. En este artículo examino las experiencias de profesores investigadores y escritores, las cuales se evidencian en un proyecto de investigación en curso. Primero informo acerca del PFPD y luego menciono los criterios que nos ayudaron a completar la labor de escritura. También destaco las dificultades y las estrategias empleadas para superarlas. Finalmente, menciono los beneficios percibidos por los docentes después de publicar sus reportes y algunas implicaciones pedagógicas.
  • A framework to build readers and writers in the second language classroom

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Colombian Applied Linguistics Journal

    Autores: Zúñiga Camacho, Gilma

    Fecha de publicación en la Revista: 2003-01-01

    Este artículo propone un marco de referencia para crear lectoescritores en el aula donde se enseña una segunda lengua. Los componentes son el currículo, la enseñanza y la evaluación. El currículo establece los objetivos, y la filosofía del programa de lectura y también pretende el desarrollo de un lector crítico, que encuentra en la lectura en segunda lengua una fuente de información y entretenimiento. El currículo también tiene en cuenta el efecto de la lectura en primera lengua sobre la segunda, y el uso de materiales adecuados para el logro de los objetivos. La enseñanza está enmarcada en principios tales como la lectura y la escritura se enseñan simultáneamente, y la tecnología influye en el desarrollo de la lectoescritura. La evaluación de la lectura es el siguiente componente, y propone el uso de instrumentos auténticos tales como el portafolio y la observación. Se menciona, además, el uso de instrumentos tradicionales tales como los exámenes.
  • Introduction

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Colombian Applied Linguistics Journal

    Autores: Clavijo, Amparo

    Fecha de publicación en la Revista: 2003-01-01