vol. 4 núm. 2 (2021)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 3 of 3
  • Uso del análisis multivariado factorial mixto para caracterizar variables climáticas y edáficas en sistemas agropecuarios colombianos

    Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia

    Revista: Agricolae & Habitat

    Autores: Castillo Vargas, Julián Andrés; Cuervo Vivas, Wilmer Alfonso

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-06-24

    Contextualización: La productividad de los sistemas agropecuarios se define como la combinación de las variables climáticas y edáficas que los caracteriza. Por tanto, el entendimiento de la interrelación de tales variables debe ser estudiado bajo un abordaje multivariado.  Vacío del conocimiento: Hasta ahora, no han sido desarrollados estudios que determinen la estructura multivariada de variables asociadas a climatología y edafología de los sistemas agropecuarios en Colombia. Propósito: determinar la estructura multivariada de variables climáticas y edáficas en los sistemas agropecuarios colombianos usando la técnica de análisis multivariado factorial mixto (AMFM). Metodología: Se construyó una base de datos con 167 registros de variables climáticas (altitud, temperatura y humedad relativa) y edáficas (textura del suelo, pH, actividad enzimática de la ureasa y actividad enzimática de la catalasa) de predios destinados a la producción agrícola o pecuaria primaria en 21 departamentos y 120 municipios de Colombia. La estructura de las variables anteriormente mencionadas fue analizada usando un AMFM utilizando el software Statistica, versión 7.0, siendo estas clasificadas en factores latentes. Una variable era asociada a un factor latente, cuando el valor absoluto de su correlación con el factor era mayor que 0.5.   Resultados y conclusiones: Usando el AMFM, se extrajeron cuatro factores latentes para las siete variables estudiadas, los cuales representaron un 75% de la varianza total. El primer factor se asoció positivamente con la altitud (0,950) y negativamente con la temperatura (-0,957), siendo denominado como “Climático”. El segundo factor se correlacionó negativamente con la humedad relativa (-0,790) y la actividad ureasa (-0,706). Adicionalmente, este tuvo una asociación negativa secundaria con el pH (-0,343), siendo denominado como “Ureasa-agua-pH”. El tercer factor fue denominado como “Fisicoquímica-suelo” y se correlacionó positiva y fuertemente con la textura del suelo (0,917). Variables como la humedad relativa (-0,281), pH (0,306) y actividad ureasa (0,211), también tuvieron una contribución secundaria a este factor. El cuarto factor se correlacionó positivamente con el pH (0,544) y la actividad catalasa (0,887), siendo denominado como “Catalasa-pH”. Del presente estudio se puede concluir que el AMFM reveló la estructura multivariada de variables climáticas y edáficas asociadas a los sistemas de producción agropecuaria colombiana.
  • Análisis espacio-temporal de incendios del norte y centro de Suramérica: 2009-2019

    Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia

    Revista: Agricolae & Habitat

    Autores: López Guevara, Brigette

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-06-24

    Contextualización: la frecuencia, poder radiativo y tamaño de los incendios en el mundo se ha incrementado, generando graves impactos sociales, ambientales y económicos. Vacío del conocimiento: A pesar de ello, se cuenta con una cantidad limitada de investigaciones frente a este problema, especialmente en el norte (NSA) y centro de Suramérica (CSA) que permitan crear políticas públicas con base en la ciencia y tecnología. Propósito: así las cosas, el presente proyecto busco analizar espacial y temporalmente los incendios del norte y centro de Suramérica entre 2009 y 2019. Metodología: se utilizó información del espectrorradiómetro de imágenes de media resolución (MODIS) a bordo de los satélites Aqua y Terra de la NASA. Los datos de incendios con una confianza mayor al 75% fueron seleccionados y procesados en lenguaje de programación R. Se identifico espacialmente aquellos incendios con el mayor poder radiativo [MW] (por encima del percentil 90). La distribución del conteo diario de incendios se analizó de forma mensual y anual. Resultados y conclusiones: durante los primeros cuatro meses del año, el NSA es afectado por incendios de más de 3000 MW en la cuenca de la Orinoquia; mientras que el CSA es afectado en más de un 90% por incendios de más 8800 MW, principalmente durante agosto, septiembre y octubre.
  • Caso de estudio sobre el manejo integral de residuos sólidos en un conjunto residencial de Santiago de Cali
    Contextualización: El manejo inadecuado de residuos sólidos contribuye a la contaminación del medio ambiente, el deterioro del paisaje natural y pone en riesgo la salud pública por la proliferación de vectores y roedores. Vacío de conocimiento: Se pretendió en este estudio reconocer el manejo de los residuos sólidos en el conjunto residencial Los Fundadores de la ciudad de Cali, el cual, aunque hace varios años tiene un Comité de Manejo Integral de Residuos Sólidos, en la actualidad no cuenta con un Sistema de Gestión Integral de Residuos Sólidos. Propósito: El estudio se enfoca en la necesidad de realizar el diagnóstico del manejo integral de residuos sólidos en el conjunto residencial, con el fin de generar lineamientos que permitan cumplir con la normatividad ambiental a la cual están obligados y contribuir al manejo adecuado de los residuos sólidos, aportando a las metas del municipio y avanzando gradualmente hacia una economía circular. Metodología:  Para el desarrollo del estudio, primero se llevó a cabo el diagnóstico de la situación actual del manejo de los residuos sólidos del conjunto residencial, luego se aplicó una encuesta, posteriormente se hizo la caracterización y aforo de los residuos sólidos generados en un periodo de 8 días y finalmente se realizaron algunas actividades de capacitación con los residentes y usuarios del conjunto. Resultados y conclusiones: Se encontró que el mobiliario usado para el manejo de residuos sólidos presenta falencias que dificultan la correcta gestión de los residuos sólidos, de acuerdo con lo establecido en el Decreto 1077 de 2015. Con la aplicación de la encuesta se observó que hacen falta jornadas de capacitación con los generadores de residuos sólidos. Con los resultados de la caracterización y aforo se pudo determinar que en los 8 días se generó un 60,5% de residuos sólidos no aprovechables y un 39,5% de aprovechables. Con las actividades de capacitación se logró promover la separación en la fuente y finalmente, se establecieron recomendaciones que permitirán reducir los impactos ambientales, sociales y solucionar en el mediano y largo plazo los problemas encontrados. En conclusión, esta investigación permitió identificar situaciones que generan diversas problemáticas en el conjunto residencial, y a su vez, establecer propuestas encaminadas a la recuperación y aprovechamiento de los residuos sólidos generados.