vol. 10 núm. 27 (2011): revista gti

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 12 of 12
  • METODOLOGÍA PARA AUTOEVALUACIÓN DE PROGRAMAS ACADÉMICOS CON FINES DE ACREDITACIÓN EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR
    RESUMEN ANALÍTICOEl Modelo para la Autoevaluación con fines de Acreditación en Educación Superior es el resultado de la investigación adelantada por el grupo CIA-Q de la Universidad de Santander y ha sido desarrollado en la Oficina de Aseguramiento de la Calidad. Es una estructura que relaciona elementos de carácter teórico -conceptual enunciados por el Consejo Nacional de Acreditación - CNA y la misma institución o programa académico objeto de la autoevaluación, con la caracterización de procesos y el desarrollo de métodos, técnicas y herramientas necesarias para cumplir con rigor los requerimientos de un Proyecto de Autoevaluación con fines de Acreditación, a la vez que se instaura como punto de partida en la promoción de una Cultura de la autoevaluación que garantice la revisión y fortalecimiento constante de todos los procesos en los cuales están involucrados todos los miembros de la comunidad educativa.Este modelo cuenta con varios componentes dentro de los cuales se destaca el soporte informático denominado EvalUDES®. Este software es una aplicación cliente servidor desarrollada en la Universidad de Santander con base en los lineamientos establecidos por el CNA y se caracteriza por su alta flexibilidad relacionada con la construcción del modelo aplicado a un programa académico o a una institución de educación superior, la ponderación de características y factores, de la misma manera se propone desde una perspectiva de investigación cualitativa, específicamente la investigación evaluativa, a partir de la cual se diseñan instrumentos que permiten recolectar las percepciones, impresiones, experiencias de quienes están en el día a día de la actividad académica; esta información es categorizada, analizada y sistematizada en el Software, en el que se asigna una calificación, se emiten juicios de calidad, que permiten conocer el estado actual del programa o la institución de acuerdo a las condiciones de calidad en educación superior. A partir del estado de calidad identificad, se formulan los planes de mejoramiento para las debilidades encontradas ymantenimiento para las fortalezas.PALABRAS CLAVES: Gestión de la Calidad, Educación Superior, Autoevaluación, Investigación Evaluativa, Acreditación, Gestión de Proyectos METHODOLOGY FOR ACCREDITATION OF ACADEMIC PROGRAMS IN HIGHER EDUCATION ANALYTICAL SUMMARYThis model has several components inside it self which highlights the computerized called EvalUDES ®. This software is a client application server developed by the Universidad de Santander – UDES based on the guidelines established by the CNA and is characterized by its high flexibility related to the construction of the model applied to an academic program or an institution of higher education. The weighting of characteristics and factors, instruments design, the data recollection, and processing systematization of the information collected, qualification, quality judging, the formulation of plans for upgrading and maintenance. Similarly, this software allows the incorporation of multimedia records in the Database to document fully the project.KEYWORDS: Quality Management, Higher Education, Accreditation, Project Management
  • SERVICIO DE TELECOMUNICACIONES BASADO EN LOCALIZACIÓN PARA EL MONITOREO DE LA RADIACIÓN NO IONIZANTE
    RESUMEN ANALITICOSe describe el desarrollo de un Servicio Basado en Localización (LBS) para el Monitoreo de la Radiación no Ionizante, que incluye un LBS de registro y otro de consulta. El primero se basó en un trabajo previo llamadoGeoRadScanner, para permitir realizar mediciones en línea de la Radiación no Ionizante (RNI), de manera georefenciada, el cual se implementa como un LBS puede ser visto como un escáner geográfico de RNI en línea. El servicio de consulta consiste en una aplicación para móviles en JAVA, con visor de mapas, que interactúa en función de la posición del usuario con una base de datos de mediciones georeferenciadas. El servicio completo permite validar un modelo desarrollado por RadioGis para el desarrollo de servicios convergentes de telecomunicaciones en Colombia. Se destaca por usar el protocolo SOAP, peticiones HTTP y servicios Web, bajo el paradigma de la programación basada en servicios y de procesamiento en la nube.De esta manera, cualquier usuario tiene la posibilidad de conocer la RNI en una zona de la ciudad de Bucaramanga. El servicio de registro permite a las entidades interesadas enriquecer las mediciones de RNI en todo el país para que la población pueda contar con una fuente confiable de información. El artículo presenta detalles sobre la ingeniería involucrada en el desarrollo del servicio. PALABRAS CLAVES: Aplicaciones JAVA, Servicios basados en localización (LBS), Radiación noionizante, Servicios web, Blackberry JDELOCATION-BASED SERVICE PROTOTYPE FOR MONITORING NON IONIZING RADIATION ANALYTICAL SUMMARYIt is described a development of a location based service for monitoring non ionizing radiation, which includes a LBS of registering and other of consulting. The first one is based on a previous work called GeoRadScanner, to allow measuring on line Non-Ionizing Radiation (NIR) in a georeferenced way, which implemented as LBS can be seen as an online geographic scanner of NIR. The consulting service consists in one JAVA application for mobiles, with map viewer, that interacts in function of user’s location with a data base of georeferenced measures. The complete service validates a model made by RadioGIS to develop convergent services of telecommunications in Colombia. It stands out for using SOAP protocol, HTTP petitions and web services, under the paradigm of programming based on services and cloud processing. In that way, any user has the opportunity of knowing the INR in an area of Bucaramanga city. The registering service makes interested entities possible to enrich NIR measures in all the country so that population can count on a reliable source of information. This article presents details about the engineering involved in service’s development. KEYWORDS: JAVA Applications, Location-based services, Non-ionizing radiation, Web services,Blackberry JDE
  • Formato de Presentación de Artículos

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Revista GTI

    Autores: Llamosa, Ricardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-09-05

  • Agradecimientos

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Revista GTI

    Autores: Llamosa, Ricardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-09-05

  • Póliticas, Guías para Autores

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Revista GTI

    Autores: Llamosa, Ricardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-09-05

  • Apoyo Institucional, Índice, Editorial

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Revista GTI

    Autores: Llamosa, Ricardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-09-04

  • Comités, Colaboradores

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Revista GTI

    Autores: Llamosa, Ricardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-09-04

  • ESTADO DEL ARTE DEL IEEE802.11 PARA LA CONECTIVIDAD DE ZONAS RURALES
    RESUMEN ANALITICOEste artículo presenta el estado del arte relacionado con el estándar IEEE802.11 para la conectividad de zonas rurales, obtenido a partir de la revisión de bibliografía y literatura técnica internacional. En primer lugar, se exponen, desde el enfoque de varios autores, los diferentes mecanismos de control de acceso al medio que pueden operar en la capa física establecida dentro del estándar y que permiten el despliegue de redes de largo alcance; posteriormente, se realiza el análisis de cada capa MAC con las principales características de desempeño para el despliegue de redes de áreas extensas. Se describe además el desempeño de la capa física y los límites de distancia posibles para los enlaces de radio considerando la máxima potencia isotrópica radiada equivalente en la banda ISM y el nivel de señal recibida; por último se presentan de manera general los trabajos realizados por algunos de los principales grupos de investigación a nivel internacional relacionados con el tema de desarrollo de redes inalámbricas para emplazamientos rurales en países en desarrollo así como algunas de sus experiencias más importantes. PALABRAS CLAVES: IEEE802.11, Rurales, Control De Acceso Al Medio, Capa Fisica, Red.STATE OF THE ART OF IEEE802.11 FOR RURAL CONNECTIVITY ANALYTICAL SUMMARYThis article presents the state of the art relating to the IEEE802.11 standard for connectivity in rural areas, obtained from a review of international literature and technical literature. First, set out from the focus of several authors and different mechanisms for medium access control that can operate at the physical layer provided within the standard and allow the deployment of long-range networks. Subsequently, the analysis is performed in MAC layer of the main features of performance for the deployment of wide area networks. It also describes the physical layer performance and potential distance limits for radio links considering the maximum equivalent isotropic radiate power in the ISM band and the received signal level. Finally are generally the work of some of the leading research groups on the topic of developing wireless networks for rural locations in developing countries and some of their most important experiences. KEYWORDS: IEEE802.11, Rural, Media Access Control, Physical Layer, Network.
  • ESTADO DEL ARTE VIGILANCIA TECNOLÓGICA: UNA APLICACIÓN PARA LA INNOVACIÓN
    RESUMEN ANALITICOEn este artículo se presenta el estado del arte de las aplicaciones de vigilancia tecnológica en diferentes escenarios del conocimiento y la industria, y en cada uno se ilustra la información concerniente a su estructura metodológica, dando una mirada a la importancia de estos procesos en las organizaciones. esto con el fin de llegar a la adopción y adaptación para un ejercicio de vigilancia tecnológica en la escuela de ingenierías eléctrica, electrónica y de telecomunicaciones E3T de la Universidad Industrial de Santander, teniendo en cuenta que la base para la innovación tecnológica es estar a la vanguardia en los procesos y servicios, y la mejor manera es que las organizaciones estén atentas a los cambios y evolución del desarrollo tecnológico a través de un proceso de vigilancia continua, el cual permite la anticipación, la reducción del riesgo y el aprovechamiento de recursos de investigaciónPALABRAS CLAVES: Modelos de Vigilancia Tecnológica, Gestión Tecnológica, Competitividad Innovación, Patentes STATE OF THE ART TECHNOLOGY WATCH: AN APPLICATION FOR INNOVATION ANALYTICAL SUMMARYThis article presents the state of the art technological surveillance applications in different scenarios and industry knowledge, and each illustrates the information concerning methodological structure, giving a look at the importance of these processes in organizations. This in order to reach the adoption and adaptation to technological surveillance exercise in the school of electrical engineering, electronics and telecommunications Industrial University of Santander E3T, bearing in mind that the basis for technological innovation to be at the cutting edge processes and services and the best way is that organizations are aware of changes and evolution of technological development through a continuous monitoring process, which allows anticipation, risk reduction and resource use research.KEY WORDS: Models of Technology Watch, Technology Management, Competitiveness, Innovation, Patents
  • ANÁLISIS DE RADIOPROPAGACIÓN CON ANTENAS MICROCELDAS

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Revista GTI

    Autores: FORERO, CELSO ANDRÉS; MORENO VERGEL, ADRIANA LUCÍA; SIERRA JAIMES, LUIS FERLEY

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-09-06

    El presente artículo describe los resultados obtenidos luego de realizar tres campañas de medición en distintos puntos de la ciudad de Bucaramanga (Colombia). Se describen los requerimientos y la metodología para realizar el proceso de generación y medición de potencia electromagnética, analizando la propagación de una onda sinusoidal a una frecuencia específica atravesando edificaciones, espacio libre y otros obstáculos. A partir del análisis de los datos obtenidos se realiza el proceso de verificación y ajuste del modelo semi-determinístico de radiopropagación formulado por Yvo De Jong, el cual es una extensión del modelo de trazado de rayos para 2 dimensiones. Se comparan estas mediciones con la simulación realizada en un algoritmo computacional escrito en lenguaje de programación Java sobre el cual se están haciendo los ajustes de la implementacióndel modelo de radio propagación de De Jong. Para esto, se tienen en cuenta los fenómenos de refracción, reflexión y difracción en esquinas de edificios. En este algoritmo también se introduce el concepto de fuentes virtuales como estrategia para calcular computacionalmente estos fenómenos de la radio-propagación. Aunque en el momento se cuenta con un algoritmo que se encuentra en fase de desarrollo, puede observarse que los resultados predichos por el modelo implementado muestran un comportamiento similar a los resultados obtenidos en las campañas de medida obteniendo un error rms de 7,4 dB haciendo la salvedad de que sólo se toman en cuenta las muestras donde los valores calculados computacionalmente estén por encima del piso de ruido registrado por el instrumento de medición, que en este caso son los valores de potencia mayores a -85dBm. En la sección final del presente artículo se mencionan algunos comentarios sobre este resultado y lostrabajos que dan continuidad a este estudio con el fin de perfeccionar la implementación del modelo de radiopropagación. KEYWORDS: Medición del espectro, Microceldas, Potencia electromagnética, Radiopropagación, Trazado de Rayos. ANALYSIS OF RADIOPROPAGATION WITH MICROCELL ANTENNAS ANALYTICAL SUMMARYThis paper describes the results after performing measurement campaigns at three different places in the city of Bucaramanga (Colombia). It describes the requirements and methodology to generate an electromagnetic signal and to measure its power density in order to analyze the propagation of a single frequency sine wave through buildings, open space and other obstacles. Then, the verification and adjustment of the semi-deterministic radio propagation model formulated by Yvo De Jong was performed from the analysis of this data, this model is an extension of the ray tracing model for 2 dimensions. These measurements are compared with the simulation performed by a computer algorithm written in Java programming language upon which is being fixed for the implementation of De Jong radiopropagation model. For this purpose, the phenomenon of refraction, reflection and diffraction at corners of buildings have been taken into account. this algorithm also introduces the concept of virtual sources as a strategy to computationally calculate these radio-propagationphenomena. Although we have now an algorithm that is under development, it can be seen that the results predicted by the implemented model show a similar behavior to the measurement campaigns results, obtaining a rms error of 7.4 dB making except that only the samples where the computationally calculated values are above the noise floor recorded by the meter are taken into account, in this case this numbers are the power values greater than-85dBm. At the final section of this article are some conclusions about this result and the next step to enhance implementation of the radio propagation model is commented KEYWORDS: Electromagnetic power, Microcell, Radiopropagation, Tracing, Spectrum Measurement
  • Página de Bandera

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Revista GTI

    Autores: Llamosa, Ricardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-09-04