no 9, (2007)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 13 of 13
  • Implications of multimodal learning models for foreign language teaching and learning
    En este artículo se hace una reseña de la literatura en torno al impacto de las tecnologías de la información y comunicaciones desde la perspectiva de su impacto en el proceso de aprendizaje de la(s) lengua(s), con particular énfasis en los diseños multimodales más pertinentes según indican los modelos de aprendizaje multimodal. En la primera parte se contextualiza la multimodalidad en el campo de los estudios del discurso, la psicología del aprendizaje y CALL y, en la segunda, se aborda la lectura y escritura multimodal por medio de la discusión de los conceptos de hipertextualidad y lecto escritura. La sección final plantea las posibles implicaciones de los modelos de aprendizaje multimodal para los procesos de enseñanza y aprendizaje de lenguas extranjeras/segundas.
  • A study of the English teaching practice at a language institute
    Este estudio pretende describir las prácticas pedagógicas que tienen lugar en el Instituto de Lenguas de dicha universidad, basándose en la observación de las clases, cuestionarios y entrevistas. Para lograr este objetivo, las investigadoras adoptaron un enfoque cualitativo con una perspectiva etnográfica que denota una reflexión constante por parte de los profesores que participaron como objeto de estudio. Los resultados demuestran que la mayoría de los profesores allí emplean el método de las tres Ps (Presentación, Práctica y Producción) y que los estudiantes usan estrategias directas e indirectas para ayudar en su aprendizaje.
  • Broadening minds: exploring intercultural understanding in adult EFL learners

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Colombian Applied Linguistics Journal

    Autores: Cruz Arcila, Ferney

    Fecha de publicación en la Revista: 2007-01-01

    El mundo actual se ha convertido en un espacio en el que muchas culturas están en contacto permanente. Hoy en día vivimos en un mundo interconectado que nos demanda ser tolerantes con los demás. Este articulo describe algunos procesos por medio de los cuales estudiantes adultos de inglés como lengua extranjera desarrollan un entendimiento intercultural. La investigación aquí descrita provee claros ejemplos de lo significativo y necesario que es el hecho de darle a los aprendices de lenguas extranjeras la oportunidad de tomar conciencia de la cultura extranjera mientras se están volviendo proficientes en la lengua objetivo. Además, este articulo describe algunos tipos de conexiones interculturales que los estudiantes hacen entre su cultura nativa y la cultura objetivo. A través de un cuidadoso análisis de los datos recogidos, este estudio de caso muestra que al implementar diferentes tipos de estrategias pedagógicas los estudiantes son capaces de ir mas allá de las ideas superficiales que tienen sobre la cultura objetivo. Esto a su vez los ayuda a volverse mas abiertos hacia otras formas de percibir la realidad.
  • Examining reading comprehension through the use of continuous texts and hypertexts

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Colombian Applied Linguistics Journal

    Autores: Coscarelli, Carla Viana

    Fecha de publicación en la Revista: 2007-01-01

    En este artículo se presentan los resultados de un experimento cuyo objetivo es el de verificar la influencia del formato de presentación ya sea este hipertexto o continuo en la comprensión lectora. Un grupo de estudiantes familiarizados con el uso del computador, leyeron un aviso publicitario en uno de los dos formatos: hipertexto o continuo. Una vez leído el aviso, los estudiantes respondieron una serie de preguntas tendientes a verificar habilidades lectoras tales como: comprensión global, identificación de información, inferencias y opiniones. Tanto el texto como las respuestas dadas por los estudiantes fueron analizadas usando la Teoría de los Espacios Mentales propuesta por Fauconnier and Turner (2002).A pesar de que el análisis cuantitativo de las respuestas indicaban una ventaja en el formato de hipertexto, el análisis cualitativo mostraba que independientemente del formato los estudiantes podían entender el aviso y podían manejar diferentes espacios mentales de una manera muy creativa y eficiente.
  • EFL chinese students and high stakes expository writing: a theme analysis
    El ensayo expositivo en inglés es un paso importante para estudiantes que quieren avanzar en su nivel de estudios (Schleppegrell2004). El marco teórico asociado con la Lingüística Sistémica Funcional (SFL por sus siglas en inglés), es utilizado en este estudio para analizar el ensayo expositivo de un estudiante chino requerido para un examen de carácter nacional en China. Dos aspectos temáticos de la metafunción textual serán examinados: particularidad y progresión temática (Eggins, 1994; Halliday, 1994). Estos componentes son explorados mas profundamente a través de un análisis paralelo de un texto de las mismas características funcionales y de contenido escrito por un estudiante de primer año en una universidad de Estados Unidos. El análisis temático comparativo revela áreas pedagógicas que deberían tenerse en cuenta para que los estudiantes de inglés como lengua extranjera puedan tener un control más sofisticado de las características más importantes de textos expositivos.
  • Intertextuality as resource for building ELLs generic competence: a systemic functional linguistic view

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Colombian Applied Linguistics Journal

    Autores: Schulze, Joshua; Ramírez, J Andrés

    Fecha de publicación en la Revista: 2007-01-01

    Esta investigación examina la manera como estudiantes de inglés como segunda lengua (ELLs por sus siglas en inglés) utilizaron la intertextualidad como recurso lingüístico para elaborar textos informativos. Esta investigación analiza la utilización de la intertextualidad (Fairclough, 1992, 2003; Lancia, 1997) como recurso lingüístico en el desarrollo de competencia genérica (Bhatia, 2002). Haciendo uso de algunas herramientas del análisis crítico del discurso (CDA por sus siglas en inglés) y lingüística sistémica funcional (SFL también por sus siglas en inglés), los investigadores muestran evidencia del uso de intertextualidad manifiesta y de préstamo discursivo en los textos analizados con el fin de evaluar la importancia e incidencia del uso de estos recursos intertextuales. A pesar de que los resultados sugieren una dependencia amplia en recursos intertextuales y por ende la posibilidad de ver esta dependencia como una forma de “intertextualidad transgresiva” (Pennycook, 2004) asociada con plagio, el análisis detallado del discurso reveló que los movimientos gramaticales hechos por los estudiantes para ‘apropiarse del texto” tienen el potencial de incrementar su control lingüístico sobre el género discursivo de textos informativos.
  • Self-assessment practices: an empowering tool in the teaching and learning EFL processes

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Colombian Applied Linguistics Journal

    Autores: Rodríguez Ochoa, Edgar Orlando

    Fecha de publicación en la Revista: 2007-01-01

    La evaluación del proceso de aprendizaje de los estudiantes requiere un análisis exhaustivo y permanente reflexión. Aunque se han realizado algunas investigaciones con miras a determinar la manera cómo las prácticas de evaluación se desarrollan en varios contextos educativos, considero que debe haber más investigación enfocada a las practicas de evaluación en nuestro contexto educativo. Este artículo presenta un proyecto pedagógico que se llevo a cabo en una institución de educación superior con estudiantes de Inglés como lengua extranjera. Se centra en la implementación de prácticas de auto evaluación aplicadas en el contexto del proyecto seguido por resultados preliminares encontrados.
  • Inquiring into culture in our foreign-language classrooms

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Colombian Applied Linguistics Journal

    Autores: Castro García, Damaris

    Fecha de publicación en la Revista: 2007-01-01

    El artículo presenta algunas reflexiones teóricas y de aplicación pedagógica sobre el concepto de cultura y su trascendental importancia en las clases de lengua extranjera como base para examinar la idea de currículo como indagación, una herramienta facilitadora para incorporar cultura en cursos del Bachillerato en Enseñanza del Inglés de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA). El artículo también analiza posibles soluciones a problemas comunes que los profesores enfrentan al tratar de incorporar cultura en sus clases.
  • Applications of Vygotskyan concept of mediation in SLA

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Colombian Applied Linguistics Journal

    Autores: Guerrero Nieto, Carmen Helena

    Fecha de publicación en la Revista: 2007-01-01

    La aplicación de las ideas de Vygotsky no es nueva en el campo de la educación, de hecho, abundan investigaciones que reportan formas diferentes en que éstas se pueden usar. En el campo específico de Adquisición de la Segunda Lengua, el enfoque Vygotskiano es mas bien nuevo; los primeros estudios datan de mediados de los años 90. En el presente artículo, se discute uno de los conceptos Vygotskianos, el de la mediación. Además se reporta sobre once estudios que han explorado este concepto. Los estudios reportados se agruparon de acuerdo con la forma de mediación que primó en cada uno de ellos, de manera que surgieron tres categorías: Mediación a través del diálogo con uno mismo, Mediación a través del diálogo con el otro, y Mediación a través de la tecnología.
  • (I)literate identities in adult basic education: a case study of a latino woman in an ESOL and computer literacy class

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Colombian Applied Linguistics Journal

    Autores: Jiménez, Juan Pablo

    Fecha de publicación en la Revista: 2007-01-01

    La educación básica para adultos -por ejemplo, las clases de Inglés para hablantes de otras lenguas (ESOL)- en los Estados Unidos se ha concebido y evaluado como el dominio de habilidades básicas dirigidas a responder las demandas del mercado laboral. Este estudio etnográfico analiza cómo las prácticas textuales de una mujer latina en una clase de ESOL se relacionan con sus identidades de madre, estudiante y ciudadana. Usando el análisis crítico del discurso (ACD), los resultados demuestran la naturaleza contextual de la alfabetización para adultos, ilustrando cómo los estudiantes se apropian de herramientas y textos disponibles para desarrollar prácticas textuales útiles y significativas para ellos, las cuales ni son tenidas en cuenta ni reportadas en las evaluacines tradicionales. Por último, se discuten algunas implicaciones pedagogícas e investigativas en este campo.
  • Exploring children’s cultural perceptions through tasks based on films in an afterschool program

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Colombian Applied Linguistics Journal

    Autores: Mojica, Claudia

    Fecha de publicación en la Revista: 2007-01-01

    Esta investigación presenta un reporte de una investigación terminada que explora las percepciones culturales de los niños, que participan en un programa de inglés informal, a partir de actividades basadas en películas. Este estudio de caso tipo cualitativo fue llevado a cabo en un colegio privado de Bogotá. El concepto de cultura adoptado desde la perspectiva de Moran (2001) es esencial para comprender el tipo de respuestas que los estudiantes dan con relación a sus mundos, creencias, valores y opiniones. Este estudio requirió de un diseño particular para la intervención pedagógica que permitió a los estudiantes participar de manera más activa en las clases y de esa forma expresar sus percepciones culturales. Los datos recogidos en este estudio permiten comprender que la articulación de las perspectivas culturales son construidas a partir de los diferentes tipos de conocimiento acerca de el mundo, las practicas que se llevan a cabo y los diferentes artefactos que el hombre ha construido en el mundo. Igualmente, las percepciones culturales corresponden a las diferentes interpretaciones y lecturas del mundo que los estudiantes han construido a través de su experiencia de vida.
  • Editorial

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Colombian Applied Linguistics Journal

    Autores: Quintero Polo, Álvaro Hernán

    Fecha de publicación en la Revista: 2007-01-01

    I would like to thank Dr. Amparo Clavijo Olarte, Director of the Colombian Applied Linguistics Journal, for the invitation to write this editorial. I am very pleased to start the presentation of the ninth issue by sharing with you all the result of the collaborative effort of the Editorial Committee and a group of twenty five national and international article evaluators. We would like to welcome Sarah Hudelson from Arizona State University, Janeth Velasquez, Judith Castellanos, and Luz Mary Quintero from Universidad Distrital Francisco José de Caldas; and Luz Dary Arias from Universidad Pedagógica Nacional as new members of the Editorial Review Board.
  • Inquiring into culture in our foreign-language classrooms

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Colombian Applied Linguistics Journal

    Autores: Castro, Damaris

    Fecha de publicación en la Revista: 2007-01-01

    El artículo presenta algunas reflexiones teóricas y de aplicación pedagógica sobre el concepto de cultura y su trascendental importancia en las clases de lengua extranjera como base para examinar la idea de currículo como indagación, una herramienta facilitadora para incorporar cultura en cursos del Bachillerato en Enseñanza del Inglés de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA). El artículo también analiza posibles soluciones a problemas comunes que los profesores enfrentan al tratar de incorporar cultura en sus clases.