vol. 12 núm. 1 (2009): enero-diciembre

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 13 of 13
  • RETRANSLOCACIÓN Y EFICIENCIA EN EL USO DE NUTRIENTES EN BOSQUES DEL CENTRO DE ANTIOQUIA
    Hemos estudiado durante tres años variables relacionadas con nutrientes, tales como la retranslocación, la eficiencia en su uso y la caída de hojarasca fina en un bosque de roble Quercus humboldtiiBonpl. y en plantaciones forestales de pino pátula (Pinus patula) y ciprés (Cupressus lusitanica) de Antioquia, Colombia. Las cantidades de hojarasca foliar regresadas hasta el suelo siguieron la secuencia decreciente roble (5313.3 kg ha-1 año-1) > pino (4866.5 kg ha-1 año-1) > ciprés (2460.3 kg ha-1 año). Las especies de coníferas mostraron la mayor eficiencia en el uso de nutrientes para la mayoría de nutrientes estudiados, con excepción del P, el cual alcanzó el máximo absoluto en el bosque de roble, donde además se registró una clara retranslocación de este nutriente, probablemente como resultado de su escasa disponibilidad en estos suelos derivados de cenizas volcánicas. La retranslocación permite la conservación del nutriente reduciendo sus pérdidas por lavado foliar y desde la hojarasca desprendida del dosel. De hecho, encontramos ganancias de P vía deposición neta ­la cual incluye lavado foliar y deposición atmosférica­, lo que indica que la especie absorbe el P contenido en el agua lluvia desde las hojas antes de que alcance el piso del bosque. La baja eficiencia en el uso de N se debe probablemente a su escasa disponibilidad edáfica, dadas sus bajas tasas de mineralización en estos bosques montanos. El K mostró la máxima retranslocación, con valores influenciados por su carácter eminentemente móvil, de acuerdo con los máximos absolutos encontrados para él en la deposición neta. Con excepción del Mg, no se presentó una clara relación entre la retranslocación y la eficiencia en el uso de nutrientes (eun).
  • DIVERSIDAD Y COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DE TRES TIPOS DE BOSQUE EN LA ESTACIÓN BIOLÓGICA CAPARÚ, VAUPÉS

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Colombia forestal

    Autores: Cano, Angela; Stevenson, Pablo R

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-01-01

    Los bosques amazónicos han sido incluidos entre los más diversos del planeta. Aunque en algunos países de la Amazonía existe un amplio registro de sus plantas, en Colombia hace falta un mayor esfuerzo para tener una buena idea de su diversidad y composición florística. Se levantaron tres parcelas permanentes de vegetación (dap 10 cm) de una ha en el Vaupés colombiano, en tres tipos de bosque: Colina, Terraza e Igapó (los dos primeros de Terra Firme y el tercero inundable). El objetivo fue cuantificar la diversidad y describir la composición florística en términos de índices de importancia para familias y especies. La parcela más diversa fue la de Colina ( de Fisher = 160.3), seguida por la de Terraza ( = 78.4) y por la de Igapó ( =44.7). La familia Fabaceae s.l. fue la más importante en las tres ha, pero en el bosque de terraza la importancia de Arecaceae fue similar a la de Fabaceae. También en composición florística los tres tipos de bosque resultaron considerablemente distintos, siendo el inundable el más disímil de los tres. Sin embargo, también encontramos diferencias importantes entre los dos bosques de tierra firme, que pueden deberse a características abióticas (i.e. suelos diferentes). La alta diversidad reportada en este estudio coincide con la hipótesis que indica que las zonas más diversas de la Amazonía son la occidental y la central.
  • ANÁLISIS FLORÍSTICO Y ESTRUCTURAL DE LOS BOSQUES PREMONTANOS EN EL MUNICIPIO DE AMALFI (ANTIOQUIA, COLOMBIA)
    Se determinó la composición florística y la estructura de un bosque húmedo premontano, ubicado en el extremo norte de la Cordillera Central, a partir de 0.1 ha, de acuerdo con la metodología propuesta por isa-jaum. Adicionalmente se recolectó material vegetal en zonas de claros, rastrojos y potreros. Se encontraron 421 especies de plantas vasculares en total; 238 de ellas procedentes del muestreo de 0.1 ha, de las cuales solamente 150 poseen un dap> 2.5 cm, lo que resalta la bondad del método de muestreo empleado al registrar gran cantidad de elementos epífitos y herbáceos dentro del bosque. La composición en general es concordante con lo reportado en áreas boscosas similares; las familias con mayor número de especies fueron Melastomataceae (32), Lauraceae (31), Rubiaceae (29) y Araceae (15). Se reportaron algunas novedades corológicas para el departamento de Antioquia, como el registro de Colombobalanus excelsa (Fagaceae). A nivel estructural se encontró una alta densidad de individuos (388); el comportamiento de las clases de altura y clases diamétricas siguió la distribución típica de bosques tropicales disetáneos, concentrando la mayor cantidad de individuos en las clases inferiores, donde pocas especies con individuos de alturas y diámetros altos concentran el mayor peso ecológico (IVI) del bosque. A pesar de la enorme diversidad documentada, en la actualidad estos bosques están sujetos a un intenso proceso de fragmentación y pérdida de cobertura.
  • CARACTERIZACIÓN SUCESIONAL PARA LA RESTAURACIÓN DE LA RESERVA FORESTAL CÁRPATOS, GUASCA, CUNDINAMARCA
    Con base en la caracterización florística y estructural se analizaron cuatro etapas del proceso de sucesión secundaria, dentro de una matriz de vegetación que había sido objeto de perturbación (185 a) en la Reserva Forestal Cárpatos, localizada en las estribaciones de la cordillera Oriental, entre 2600 y 3000 msnm, con el objeto de contribuir a la preparación de un protocolo de restauración. En las zonas planas y húmedas se desarrolla una vegetación representada por un herbazal con Rubus floribundum y Pteridium aquilinum, con altura promedio de 0.7 m, caracterizada por Pteridium aquilinum con 1638 individuos promedio por 0.1 ha y un total de cuatro especies con igual número de géneros y familias, y un matorral-chuscal con Solanum inopinum y Chusquea scandens, con altura menor a 3 m, dominada por Chusquea scandens con un promedio estimado de 638 individuos por 0.1ha y un total de cuatro especies e igual número de géneros y familias. En zonas de mayor pendiente y menor humedad se establece la vegetación más estructurada, que corresponde a bosques en recuperación dominados por Miconia theaezans y Myrsine coriacea, que incluye dos tipos de vegetación: una dominada por Hedyosmum crenatum y Myrsine coriacea, con un estrato arbustivo con altura menor a 5 m con Myrsine coriacea como especie más importante, un promedio estimado de 1742 individuos por 0.1 ha y un total de 18 especies, 16 géneros y 13 familias, y otra dominada por Weinmannia pinnata y Miconia theaezans, representada por Myrsine coriacea, Miconia theaezans y Weinmannia pinnata como especies importantes, un promedio estimado de 1833 individuos por 0.1ha y un total de 14 especies, 12 géneros y 11 familias. Las especies Myrsine coriacea, Miconia theaezans, Hedyosmum crenatum y Weinmannia pinnata se consideran como apropiadas para iniciar protocolos silviculturales de reproducción, adaptación y establecimiento. Los análisis de ordenación permiten suponer que existe correlación entre el mayor contenido de arcilla y las comunidades de estados iniciales de la sucesión secundaria, mientras que en las etapas inferiores son mayores los valores en contenido de arena, capacidad de intercambio catiónico (cic), materia orgánica y pendiente.
  • INSECTOS PERFORADORES DE LAS TRECE MADERAS MÁS COMERCIALIZADAS EN EL VALLE DE ABURRÁ (ANTIOQUIA, COLOMBIA)

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Colombia forestal

    Autores: Pulgarín Díaz, John Alexander

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-01-01

    Los organismos xilófagos y xilomicetófagos pueden causar un gran deterioro a las maderas. En este estudio se determinó la presencia y se identificaron los insectos que atacan las 13 maderas más comercializadas en el Valle de Aburrá, se determinaron cuáles son los que generan los mayores daños y se identificó el tejido de la madera más atacado. Así mismo, se realizaron observaciones sobre el manejo y las condiciones de almacenamiento de las maderas en 27 industrias madereras en las que se inspeccionaron 426 muestras. Los más insectos comunes y de mayor importancia fueron Scolytinae y Bostrichidae. En el 41% de las muestras analizadas fue posible identificar el tejido de la madera atacado y aun cuando todas las especies estudiadas presentaron ataques, no se extrajeron muestras de insectos de todas ellas. En general se observaron deficiencias en la manipulación y el almacenamiento de las maderas en las industrias visitadas, lo cual puede aumentar el impacto de los agentes de deterioro.
  • EXTRACCIÓN SOSTENIBLE DE "TRIPEPERRO" (Philodendron longirrhizum M. Mora & Croat, ARACEAE) EN LOS ANDES CENTRALES DE COLOMBIA

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Colombia forestal

    Autores: García, Nestor; Galeano, Gloria

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-01-01

    El "tripeperro" (Philodendron longirrhizum) es una planta hemiepífita de amplia distribución en Los Andes de Colombia. Las raíces aéreas de esta planta han sido empleadas tradicionalmente por artesanos de la región del Eje Cafetero (Cordillera Central) para elaborar canastos y diversas artesanías. Esta actividad se concentra en el municipio de Filandia, en el departamento del Quindío, donde se ha presentado, en los últimos años, una disminución en la oferta de raíces para la actividad artesanal. Con el objetivo de proponer alternativas de extracción sostenible del "tripeperro", se evaluó su oferta natural y su demanda en el municipio de Filandia. Se estudió la producción actual y potencial de raíces, su ciclo de vida, la distribución de las áreas de extracción, el tiempo y los costos de cosecha y la demanda del recurso por parte de la comunidad de artesanos. Se encontró que la oferta natural del recurso sólo puede abastecer la demanda de los artesanos tradicionales de Filandia y que ciertas prácticas de acopio y comercialización del "tripeperro" para otras regiones del país no son sostenibles. Así mismo, se estableció que el agotamiento del recurso ha generado una disminución en la rentabilidad de la actividad artesanal. Por lo tanto, se proponen medidas para realizar un manejo sostenible del "tripeperro", que permita aumentar su oferta natural y, a la vez, mejorar los beneficios económicos para los artesanos.
  • EVALUACIÓN DE SEIS SISTEMAS DE SANGRÍA PARA CUATRO CLONES DE Hevea brasiliensis (Willd. ex Adr. de Juss.) Muell.-Arg., EN LA ALTILLANURA COLOMBIANA
    Este trabajo evaluó el desempeño productivo de cuatro clones de caucho natural (Hevea brasiliensis [Willd. ex Adr. de Juss.] Muell.-Arg.), sometidos a seis diferentes sistemas de sangría, los cuales incluyeron la combinación de dos diferentes frecuencias de sangrado cada cuatro y cinco días (d/4 y d/5) y cuatro concentraciones de Ethefon (0%, 2.5%, 3.0% y 5%) con un número de aplicaciones entre 4 a 8 veces por año. Los ensayos se realizaron en la plantación de la empresa mavalle s.a., ubicada en la altillanura colombiana, bajo un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. Se obtuvieron producciones promedio por año de 4446 g de caucho/árbol para el clon rrim 600 en un sistema ½S, d/4, 6d/7, 10m/12, et 2.5%, Pa 7/y; 2696 g de caucho/árbol para el clon pb 260 bajo un sistema ½S, d/4, 6d/7, 10m/12, et 2.5%, Pa 5/y; 3822 g de caucho/árbol para el clon ian 873 en un sistema ½ S, d/4, 6d/7, 10m/12, et 3.3%, Pa 8/y, y 3472 g de caucho/árbol para el clon gt 1 bajo una sistema ½ S, d/4, 6d/7, 10m/12, et 2.5%, Pa 5/y. Se obtuvo la mayor producción en una frecuencia de sangrado cada cuatro días para los clones RRIM 600, gt 1 y pb 260.
  • DEPENDENCIA MICORRIZAL DE LAUREL (Ocotea sp.)
    Se realizó un experimento en invernadero para determinar la dependencia micorrizal (dm) de laurel (Ocotea sp.). Para tal fin se utilizó un diseño experimental completamente al azar. Los tratamientos tuvieron un arreglo factorial 3x2 con cinco repeticiones, los cuales consistieron en la combinación de tres niveles de fósforo (P) en la solución del suelo (0.002, 0.02 y 0.2 mg L-1) y dos niveles de inoculación micorrizal (inoculado y no inoculado) con Glomus aggregatum Schenck Smith. Se emplearon como variables respuesta el contenido de P foliar en función del tiempo. Al momento de la cosecha, se determinaron la masa seca aérea, el P total absorbido en la parte aérea, la colonización micorrizal y la dm. Los resultados indican que en algunos días de muestreo el contenido de P foliar aumentó significativamente con la inoculación micorrizal en laurel al nivel de P en solución de 0.2 mg L-1 pero no en los otros niveles de P. El contenido de P total absorbido no incrementó significativamente. La dm fue del 28%, lo que permite clasificar esta especie como moderadamente dependiente.
  • ANÁLISIS FITOQUÍMICO PRELIMINAR DE HOJAS, TALLOS Y SEMILLAS DE CUPATÁ (Strychnos schultesiana Krukoff)
    Con el fin de ahondar en el conocimiento de la flora colombiana, particularmente aquella presente en la región de los llanos orientales, se eligió la especie Strychnos schultesiana Krukoff para profundizar en su composición química y así establecer una potencial utilidad medicinal o industrial. Para ello se realizó un análisis fitoquímico preliminar de tres de sus órganos ­tallos, hojas y semillas­, en el que se evaluó la presencia de los principales grupos de metabolitos secundarios asociados con actividad biológica, a saber: alcaloides, flavonoides, taninos, saponinas, derivados antracénicos, esteroides y/o triterpenoides, cumarinas, glicósidos cardiotónicos y lactonas terpénicas. Se detectó la presencia de alcaloides en gran concentración, lo cual era de esperarse al tratarse de una especie del género Strychnos, ampliamente conocida por su contenido de alcaloides. Es notable también la presencia de flavonoides en los tres órganos. Estos compuestos son ampliamente conocidos por sus propiedades antioxidantes, útiles en la prevención de múltiples enfermedades asociadas a los procesos oxidativos. Los resultados de este trabajo son realmente útiles como primera aproximación a la ampliación del conocimiento químico y a la posible utilidad de las especies presentes en esta zona de Colombia ­con características agronómicas óptimas para el establecimiento de cultivos­, que permitan una utilización racional de los recursos naturales de nuestro país, como fuente de desarrollo regional y nacional.
  • INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE TRES PRODUCTOS DEL JABONCILLO (Sapindus saponaria L.) COMO BASE PARA SU INDUSTRIALIZACIÓN

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Colombia forestal

    Autores: Flechas, Henry; Arango, Camilo; Morales, Nelly B; Jiménez, Jhon

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-01-01

    Esta investigación comprendió el estudio químico, fitoquímico y el escalado industrial, en planta piloto, de tres productos de la especie Sapindus saponaria conocida comúnmente en Colombia como jaboncillo, Michu. Este trabajo hace parte de un proyecto interdisciplinar encaminado a aprovechar y comercializar sus productos derivados: aceite, goma y sapogeninas triterpenoidales. La obtención de estos tres productos se llevó a cabo mediante procesos físicos y químicos tanto en laboratorio (Fase 1), como en la etapa de escalado industrial (Fase 2). En la etapa de laboratorio se estudiaron y evaluaron diferentes métodos de extracción y purificación, al igual que los correspondientes métodos de análisis químico para tres procedencias (Palmira, Valle; Viotá, Cundinamarca, y Santa María, Huila). Con base en los estudios de laboratorio sediseñaron los procesos de extracción y purificaciónen planta piloto suministrada por la empresa quinacol ltda., cuya razón social es la producción, investigación y desarrollo de productos para la industria fitofarmacéutica. Los productos desarrollados fueron caracterizados por métodos de análisis instrumental de resonancia magnética nuclear (rmn de 1H y 13C), cromatografía de gases con detector de ionización de llama (cg), espectroscopia infrarroja (ir) y técnic as de análisis químico específicas para estos productos.
  • ANÁLISIS ECOANATÓMICO, EVOLUTIVO Y COMPARATIVO DE LA MADERA DE 40 ESPECIES DE DOS ASOCIACIONES DEL BOSQUE ALTOANDINO COLOMBIANO

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Colombia forestal

    Autores: Polanco Tapia, César; Grande Pulido, Diana Carolina

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-01-01

    En este estudio se hizo la relación de las características madereras encontradas con aspectos ecológicos derivados de un estudio anterior de caracterización, estructura y composición florística practicado en la Reserva Forestal Cárpatos, aledaña al sitio de obtención de las muestras xilológicas. Esta comparación muestra una marcada relación entre las características anatómicas microscópicas de las especies vegetales con el tipo de asociación al que pertenecen. Así, por ejemplo, caracteres como la forma de agrupación, el tipo de perforación del elemento del vaso y punteaduras intervasculares; la altura, número de células de ancho, estratificación y tipo de células que conforman el radio y tipo de fibras, muestran tendencias de mayor grado de evolución en las especies exclusivas de la Asociación Ocoteo callophylla-Weinmannietum pinnatae (OW), mientras que los mismos caracteres demuestran menor tendencia de evolución en las especies exclusivas de la Asociación Clusio multiflorae - Weinmannietum balbisianae (CW).
  • ACCIÓN DE MICROORGANISMOS EFICIENTES SOBRE LA ACTIVIDAD DE INTERCAMBIO CATIÓNICO EN PLÁNTULAS DE ACACIA (Acacia melanoxylon) PARA LA RECUPERACIÓN DE UN SUELO DEL MUNICIPIO DE MONDOÑEDO, CUNDINAMARCA
    Se determinó la acción microorganismos eficientes (em) sobre la capacidad de intercambio catiónico (cic) para la recuperación de un suelo del municipio de Mondoñedo, Cundinamarca. Se instaló una unidad de invernadero para mantener condiciones estables. Luego de la recolección, el tamizado y la homogenización de la muestra de suelo, se realizaron análisis físicos y químicos iníciales. Para el montaje de unidades experimentales se obtuvieron plántulas de Acacia melanoxylon provenientes de Zabrinsky. Se realizó un diseño completamente aleatorizado con ocho tratamientos y tres repeticiones. Para el mantenimiento y seguimiento del comportamiento de las plantas se halló una frecuencia de riego de tres veces por semana. La aplicación del em se hizo durante tres meses: el primer mes, se aplicó cuatro veces (una vez por semana), el segundo mes, se aplicó dos veces (una vez cada quince días) y el tercer mes se hizo una sola aplicación. Adicionalmente se hicieron análisis morfológicos cada 15 días, (registro de número de hojas, ramas y diámetro del tallo). Al final se tomaron muestras del suelo de cada matera y se llevaron al laboratorio para hacer los análisis correspondientes de cic, bases intercambiables, saturación de bases, relaciones entre elementos y tejido vegetal, haciendo lecturas de los elementos en el espectrofotómetro de absorción atómica. Se hizo un análisis estadístico de pruebas de comparaciones múltiples y de varianza que mostraron diferencias significativas entre los tratamientos. De esta forma se encontró la mejor alternativa que pretende mejorar la calidad ambiental de los suelos erosionados como los del desierto de Zabrinsky: fue em en dosis de 5% del agua del riego, mejorando el incremento de la cic en el suelo, con la mezcla de los abonos orgánicos (compost, mulch y gallinaza) en dosis de una libra cada uno, y con la fertilización química, compuesta por manganeso electrolítico (0.0002g), cobre (0.0002g), zinc (0.0001g), urfos 44 (166.66g) y klip-boro(5g).
  • Dispersión de semillas de la palma útil (Astrocaryum chambira Burret) en tres bosques amazónicos con diferente grado de intervención humana

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Colombia forestal

    Autores: Ramírez, Beatriz H; Parrado Rosselli, Angela; Stevenson, Pablo

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-01-01

    Las hojas jóvenes de Astrocaryum chambira son utilizadas por las comunidades indígenas amazónicas como materia prima para la fabricación de artesanías. Sin embargo, son muy pocos los estudios acerca de su historia de vida y de los impactos indirectos causados por la disminución de sus agentes dispersores. Teniendo en cuenta que la pérdida de animales dispersores de semillas por factores como cacería y modificación de hábitat afecta la dispersión de semillas de las especies de plantas tropicales, el objetivo de este estudio fue comparar la dispersión de semillas de A. chambira en tres bosques de tierra firme del Amazonas colombiano sujetos a diferentes niveles de intervención antrópica. Censamos las densidades de los agentes dispersores de A. chambira y caracterizamos la sombra de semillas. También marcamos semillas con el fin de estimar las distancias de dispersión y establecimos estaciones experimentales de densodistancio-dependencia para evaluar su relevancia en la dispersión de semillas de esta especie. Los resultados muestran que la remoción de semillas fue proporcional a la densidad de animales y al nivel de intervención del bosque. Los insectos fueron los principales depredadores en todos los sitios pero su efecto fue menos pronunciado en el bosque menos intervenido. La densidad de semillas no generó ningún efecto en la remoción, mientras que encontramos una mayor probabilidad de supervivencia a distancias intermedias de la palma (10 m). Estudios futuros se deberían enfocar en el establecimiento de las plántulas, las tasas de reclutamiento y el efecto de la intervención antrópica en los posteriores estadios de vida de esta palma tropical.