núm. 13 (2005)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 10 of 10
  • Evaluación de una intervención conductual intensa y breve para el manejo de estados emocionales : un estudio piloto.
    En los últimos años la evaluación de la efectividad de las intervenciones en Psicología Clínica ha cobrado gran relevancia. En la actualidad se cuenta con terapias denominadas “Apoyadas en la Evidencia” o “Terapias con Apoyo Empírico”, las cuales cumplen con una serie de criterios mínimos que aseguran su efectividad, dentro de éstas, las terapias conductuales son las que cuentan con mayor apoyo. Entre las poblaciones con mayor riesgo de presentar trastornos emocionales, se encuentran los profesores de secundaria, por lo tanto, se hace necesario aplicar estrategias efectivas para contrarrestar las variables que amenazan su salud. En la línea de prevención y promoción de salud, se diseñó una intervención grupal en formato intensivo y breve de cinco sesiones de cuatro horas de duración con las técnicas conductuales de Psicoeducación, Relajación Muscular Progresiva, Reestructuración Cognitiva, Resolución de Problemas, Planificación de actividades y Ensayo Conductual. Fue aplicada a un grupo de 10 profesores sin trastorno psicológico con una edad promedio de 30 años para el manejo de estados emocionales. Los resultados indicaron un cambio estadísticamente significativo en las variables de depresión (t=3,527; p<0.01), ansiedad-estado (t=4,256; p<0.001) y asertividad (t=2,280; p<0.05), no se encontraron cambios en ansiedad rasgo y optimismo.
  • La investigación en el proceso de soporte empírico de las terapias : alcances y limitaciones.

    Institución: Universidad Autónoma del Caribe

    Revista: Acta Colombiana de Psicología

    Autores: Londoño Pérez, Constanza; Valencia Lara, Sandra Carolina

    Fecha de publicación en la Revista: 2005-01-01

    Esta revisión de la literatura actual intenta hacer una recopilación preliminar de los aspectos más importantes de la discusión en torno a la metodología de investigación en clínica conocida como Terapias con Soporte Empírico, usadas para fortalecer la acción terapéutica y mejorar el posicionamiento de la profesión y disciplina psicológica, aumentar la confianza en la psicología clínica por parte de los usuarios potenciales y la gente del común y fomentar su uso extendido entre personas y grupos con dificultades emocionales o conductuales que requieran ayuda. Se discuten aspectos como la manualización, la integración de la investigación con la profesión y la difusión de los avances investigativos, el control de variables, la comparabilidad entre estudios, la evaluación de los componentes del tratamiento, el tipo de medidas utilizadas en la investigación, el entrenamiento y actualización de los terapeutas y algunos aspectos éticos.
  • ¿Es la autoestima una variable relevante para los programas de prevención del inicio temprano de actividad sexual?

    Institución: Universidad Autónoma del Caribe

    Revista: Acta Colombiana de Psicología

    Autores: Vargas Trujillo, Elvia; Barrera, Fernando

    Fecha de publicación en la Revista: 2005-01-01

    Se presentan los resultados de tres estudios transversales, no experimentales, correlacionales que se realizaron para responder a las preguntas que proponen Vargas Trujillo, Gambara y Botella (sometido a publicación) al final del estudio meta-analítico que realizaron para examinar la relación de la autoestima con el inicio de actividad sexual en la adolescencia. Los hallazgos indican que en Colombia, al menos en el grupo de adolescentes vinculados al sistema educativo en Bogotá, la autoestima no es una variable relevante para los programas de prevención del inicio temprano de actividad sexual. Los análisis sugieren que la autoeficacia y el contexto normativo en el que se desarrollan los adolescentes sí establecen diferencias significativas en el estatus sexual y en la edad a la que se tienen relaciones sexuales por primera vez.
  • Patrones de interacción familiar de madres y padres generadores de violencia y maltrato infantil.

    Institución: Universidad Autónoma del Caribe

    Revista: Acta Colombiana de Psicología

    Autores: Barcelata Eguiarte, Blanca Estela; Alvarez Antillón, Iliana

    Fecha de publicación en la Revista: 2005-01-01

    El presente estudio evalúa a trece madres y ocho padres que fueron denunciados por maltrato infantil; siendo valorados mediante dos entrevistas semiestructuradas. Se realizó un estudio piloto con una madre denunciada por maltrato, a fin de descartar ó incluir categorías de codificación que se consideraran importantes. Se incluyeron las categorías sentimientos y creencias en los ciclos de interacción; mismas que se aplicaron a lo largo de la investigación. Se verificó la viabilidad de la propuesta teórica que afirma que la violencia infantil puede ser entendida en términos de crisis del ciclo vital y situacional, y por patrones de interacción disfuncionales; así como la conceptualización de triángulos patológicos que hacen varios autores. Se encontró que los antecedentes de las madres y padres maltratadores, y sus patrones de interacción en el presente, son congruentes con la fundamentación teórica. Los resultados sugieren que el maltrato infantil esta relacionado a patrones de crianza que emplean el castigo físico como correctivo, y alcoholismo en los padres; también se encontró una tendencia familiar a sostener cadenas de interacción generadores de violencia, asociadas a crisis en el ciclo vital y situacionales. En el campo legal es posible una intervención familiar sistémica, cognitivo y conductual con la finalidad de romper dichos ciclos redundantes y posibilitar el cambio familiar favorable, principalmente en el control de la ira.
  • Consumo de alcohol en universitarios : relación funcional con los factores sociodemográficos, las expectativas y la ansiedad social.

    Institución: Universidad Autónoma del Caribe

    Revista: Acta Colombiana de Psicología

    Autores: Camacho Acero, Iván

    Fecha de publicación en la Revista: 2005-01-01

    El objetivo de esta investigación fue evaluar la relación funcional entre los factores socio demográficos, la ansiedad social y las expectativas positivas hacia el alcohol, con el consumo de bebidas embriagantes en estudiantes universitarios de ingeniería de dos instituciones privadas de Bogotá. Se utilizó un diseño no analítico observacional descriptivo correlacional, la muestra estuvo conformada por 618 estudiantes, seleccionados aleatóriamente con un muestreo estratificado por tipo de ingeniería, quienes respondieron el Cuestionario de Expectativas hacia el Alcohol (AEQ), la escala de Ansiedad social del Inventario SPAI y un formato de datos sociodemográficos y de consumo de alcohol. Luego de una transformación lineal a puntajes porcentuales de las dimensiones del AEQ y con las pruebas de Chi2, coeficiente de correlación de Spearman y Kruskal Wallis, además de la estimación de parámetros con intervalos de confianza del 95%, se encontró que los universitarios de ingenierías, conformados mayoritariamente por hombres (82.7%; p<0.01), con un promedio de edad de 20.5 (±2.57) años y una frecuencia de consumo entre moderada (37,1%) y alta (36.4%) con más de la tercera parte reportando consumo abusivo (más de 12 copas/ocasión), presentaron en promedio un nivel bajo (55.8±32.9 sobre un total posible de 192), de ansiedad social y un nivel medio de expectativas positivas hacia el consumo de alcohol (43.5±22.2). Mientras que las expectativas del consumo más arraigadas fueron la Facilitación de la interacción, la Expresividad verbal, la Desinhibición y los Cambios psicofisiológicos, las de menor nivel fueron la expectativa de que el OH incremente la sexualidad, la agresividad y los sentimientos de poder. No se encontró asociación entre consumo con el grupo etareo, la institución, el tipo de ingeniería ni el semestre. Se concluyó que en los estudiantes de las ingenierías, la frecuencia e intensidad de consumo de alcohol cambia significativamente en función directa del sexo (mayor en los hombres), las expectativas positivas y la ansiedad social (esta aplica para la intensidad y no para la frecuencia).
  • Factores cognoscitivos de los padres, asociados con la co-ocurrencia del consumo de alcohol y el maltrato físico a los hijos.

    Institución: Universidad Autónoma del Caribe

    Revista: Acta Colombiana de Psicología

    Autores: Hewitt Ramírez, Nohelia

    Fecha de publicación en la Revista: 2005-01-01

    La presente investigación tuvo como objetivo identificar los factores cognoscitivos: atribuciones, creencias y expectativas de los padres asociados con la co-ocurrencia del consumo de alcohol y el maltrato físico a sus hijos. Se realizó una investigación descriptiva correlacional. Mediante un muestreo intencional se seleccionaron 263 padres/madres biológicos con una edad promedio de 33.9 años; de estratos socioeconómicos uno, dos y tres, con un nivel educativo mínimo de primaria y con hijos e hijas de 7-12 años los que se distribuyeron en cuatro grupos así: grupo 1: abusadores físicos; grupo 2: consumidores de alcohol; grupo 3: abusadores físicos y consumidores de alcohol; grupo 4: no abusadores físicos y no consumidores de alcohol. Se diseñaron, validaron y aplicaron dos instrumentos: uno para evaluar los factores cognoscitivos de los padres y otro para evaluar la coocurrencia del consumo de alcohol y el maltrato físico a los hijos. Se hizo un análisis multivariado de regresión múltiple y un ANOVA con comparaciones post-hoc. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en los puntajes presentados entre los grupos de padres en el instrumento de evaluación de los factores cognoscitivos. Se logró establecer que los factores cognoscitivos de los padres, atribuciones y expectativas son una variable determinante en la co-ocurrencia del maltrato físico a los hijos y el consumo de alcohol. Adicionalmente, se encontró que dicha co-ocurrencia es directa, indirecta y circular.
  • Evaluación de los procesos de cambio propuestos por el modelo transteórico, en estudiantes de secundaria y universitarios consumidores de alcohol.

    Institución: Universidad Autónoma del Caribe

    Revista: Acta Colombiana de Psicología

    Autores: Flórez Alarcón, Luis

    Fecha de publicación en la Revista: 2005-01-01

    Se construyó un cuestionario para la medición de los procesos de cambio propuestos por el Modelo Transteórico (MTT), aplicados al consumo de alcohol en estudiantes de secundaria y estudiantes universitarios de Bogotá (Colombia). El instrumento complementa a otros que se habían construido antes, como parte del Cuestionario de Etapas para la Modificación del Abuso (CEMA). La prueba se aplicó a 2473 sujetos, la mayoría de los cuales eran estudiantes de bachillerato que participaban en un programa de prevención primaria del consumo excesivo de alcohol. Los resultados mostraron que la prueba tiene una buena validez de construcción y una alta confiabilidad, aunque se realizan recomendaciones para su mejoramiento hacia aplicaciones futuras. Se observó una progresión en el uso de los procesos cognitivo-afectivos (experienciales) a medida que los sujetos avanzan desde las etapas motivacionales anteriores a la acción (no-contemplación, precontemplación y contemplación) hacia la preparación; y una progresión de los procesos conductuales a medida que los sujetos se adentran en la ejecución del cambio conductual; esta observación es coherente con la literatura previa acerca de los procesos de cambio propuestos por el MTT y su integración con las etapas motivacionales en sujetos consumidores de sustancias. Se sugiere que los procesos de cambio representan estrategias de afrontamiento que se ajustan al manejo de diversas variables psicosociales propuestas por los modelos cognitivo-sociales acerca del cambio de la conducta saludable, las cuales juegan un papel diferencial a través de las etapas propuestas por el MTT; este hecho tiene implicaciones de importancia para el diseño y ejecución de los programas de prevención primaria y secundaria del consumo excesivo de alcohol.
  • Validación del inventario de ansiedad estado - rasgo (STAIC) en niños escolarizados entre los 8 y 15 años.
    Esta investigación tuvo como propósito estandarizar el Inventario de Ansiedad Estado - Rasgo (STAIC) en niños y adolescentes entre 8 y 15 años de edad. La estandarización del cuestionario STAIC, es el resultado de la evaluación de 670 niños de ambos géneros, en 35 instituciones educativas públicas y privadas de la ciudad de Medellín, Colombia, La base de datos tuvo un análisis a través del programa SPSS versión 10.0. El análisis consistió en evaluar las propiedades estructurales de la prueba a través de la validez de constructo hallada bajo el análisis factorial con rotación varimax por el método de componentes principales y la confiabilidad por alpha de Cronbach con coeficiente de correlación intraclase. El análisis de dichas condiciones arrojó como resultado seis factores en su análisis factorial. Se estableció un alpha de Cronbach de 0.70.
  • Editorial

    Institución: Universidad Autónoma del Caribe

    Revista: Acta Colombiana de Psicología

    Autores: Flórez Alarcón, Luis

    Fecha de publicación en la Revista: 2005-01-01

  • Información institucional : el grupo de investigación en psicología clínica.

    Institución: Universidad Autónoma del Caribe

    Revista: Acta Colombiana de Psicología

    Autores: Rey A., César A.

    Fecha de publicación en la Revista: 2005-01-01

    El grupo de investigación en psicología clínica.