vol. 16 núm. 30 (2012): morfología, ecotechos y biodiversidad
Browse
Recent Items
- Degradación, pérdida y transformación de la biodiversidad continental en Colombia Invitación a una interpretación socioecológica
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Ambiente y Desarrollo
Autores: Andrade, German Ignacio; Castro, Luis Guillermo
Fecha de publicación en la Revista: 2012-06-01
Se presenta una lectura de las causas de la pérdida de la biodiversidad, con base en un modelo socioecológico que incluye: un punto de partida con la huella ecológica del país, un conjunto de causas subyacentes que se interpretan como las variables lentas que gobiernan el proceso y un conjunto de motores de cambio. Los anteriores interactúan en escenarios de cambio ambiental global y generan procesos socioecológicos en los cuales se produce la degradación, pérdida y transformación de la biodiversidad. El modelo se ilustra con situaciones documentadas en la literatura. Se argumenta que la lectura socioecológica de los cambios en la biodiversidad en el territorio puede resultar útil o necesaria para postular una política nacional de gestión de la biodiversidad efectiva. - La Amazonia brasileña desde 1960 hasta hoy, ¿una señal de desarrollo sostenible
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Ambiente y Desarrollo
Autores: Fonseca Morello, Thiago; Cechin, Andrei
Fecha de publicación en la Revista: 2012-06-01
El tejido económico y la sociedad de la Amazonía brasileña sufrieron grandes cambios desde la década de los años sesenta. El impacto importante de ese proceso sobre el medio ambiente obliga a hacer una revisión del sentido común en el que se basó la elaboración de los planes de desarrollo en el pasado. En este artículo se presentan una gran cantidad de pruebas que tienen en común el mensaje con el fin de examinar la diversidad socioeconómica y ambiental de los municipios de la región. Entre ellos, sobresale el grupo que alcanzó los valores más bajos tanto en las reservas de capital natural como en las reservas de capital manufacturado y humano. La dependencia de las transferencias de capital acumulado en otros lugares es un reto que enfrenta el grupo, y por tanto requiere una planificación integrada del futuro de la Amazonía brasileña. - Producción y ambiente en la Meseta Central de Santa Cruz, Patagonia austral en Argentina: desencadenantes e impacto de la desertificación*
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Ambiente y Desarrollo
Autores: Andrade, Larry
Fecha de publicación en la Revista: 2012-06-01
El artículo tiene el objetivo de exponer la situación socioambiental actual y su vínculo con las prácticas sociales de producción propias del sistema productivo ovino extensivo en Santa Cruz, Patagonia austral, Argentina. El emergente más significativo que se puede apreciar actualmente es la desertificación y su impacto en los diferentes niveles del sistema socioproductivo. La introducción del ovino a principios del siglo XX desembocó, al cabo de varias décadas, en un proceso erosivo inducido por un pastoreo sin control (sobrepastoreo) y el pisoteo constante de un suelo frágil que, a la postre, terminó conduciendo al sistema productivo a una fase de crisis prácticamente terminal en la modalidad productiva actual y en buena parte del territorio patagónico. Se trabajó con información primaria (obtenida a través de encuestas y entrevistas) y secundaria (censos agropecuarios, de población y encuesta agropecuarias, entre otros). Las conclusiones más relevantes permiten afirmar que, en el momento no se ha despoblado toda la Meseta Central sino el centro de la misma (área hoy recolonizada por la minería transnacional), y que la estructura parcelaria actual conjugada con el impacto de la desertificación no permitirá el desarrollo de la actividad ganadera de modo sostenible. - El impacto de la producción de café sobre la biodiversidad, la transformación del paisaje y las especies exóticas invasoras
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Ambiente y Desarrollo
Autores: Rojas Sanchez, Angela; Hartman Ulloa, Karen; Marques, Rafael Almoacid
Fecha de publicación en la Revista: 2012-06-01
El presente estudio es el resultado de una investigación sistemática en seis bases de datos de publicaciones académicas: Ebsco Host Academic, ProQuest, ScienceDirect, ISI Web of Science, JSTOR y BioOne. Se implementaron 16 criterios de búsqueda para los cuales se utilizó el operador booleano AND entre palabras clave como Coffee, crops, plantations, biodiversity, landscape, Agroforestry, invasive species, fragmentation. El objetivo del estudió fue describir de manera sintética el impacto de los sistemas de producción de café sobre el paisaje y la biodiversidad, incluyendo la introducción de especies exóticas invasivas, a nivel global y específico en Colombia. Los resultados permiten constatar que el efecto de la transformación del paisaje actúa como una reacción en cadena, la suma de los impactos locales logran alterar la biodiversidad a nivel global, los procesos ecológicos y climáticos, como también el ámbito socioeconómico, así mismo, se destacaron los beneficios del café con sombrío en la conservación de especies de flora y fauna nativas, ya que presenta características similares a las de los bosques que aún no han sido intervenidos por el hombre. - Sistema productivo de techos verdes en comunidades vulnerables. Estudio de caso en el barrio La Isla, Altos de Cazucá en Soacha, Cundinamarca
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Ambiente y Desarrollo
Autores: Forero Cortés, Carolina; Devia Castillo, Carlos Alfonso
Fecha de publicación en la Revista: 2012-06-01
Se diseñaron e instalaron tres sistemas productivos de hortalizas en techos de viviendas de interés prioritario1 ubicadas en el sector de Altos de Cazucá. El objetivo de la investigación fue cuantificar las ganancias económicas y el aporte en hortalizas de los sistemas propuestos. Con este fin, se identificó el contexto de la realidad biótica del lugar (clima), la estructura física de las viviendas (resistencia) y la capacidad económica de los dueños de casa (capital mínimo para invertir). Los sistemas productivos instalados (tratamientos) fueron: (a) lechuga (Lactuca sativa) y rábano (Rhaphanus sativus), (b) cebolla larga (Allium fistulosum), cilantro (Coriandrum sativum) y lechuga (Lactuca sativa), (c) espinaca (Spinaca oleracea) y perejil (Petroselinum crispum). Durante el ciclo de vida del proyecto, dos años, las ganancias mensuales se compararon con el valor del Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (en adelante SMMLV), con el resultado de un aporte de (a) 16%: $94.796; (b) 9%: $51.596; (c) 18%: $109.196. Estos sistemas permiten cubrir el 100% de la dieta en hortalizas de una persona diariamente; sin embargo, con las adecuaciones propuestas se podría alcanzar una ganancia de (a) 33%, (b) 18%, (c) 36%, respecto al SMMLV2, y de esta manera, suplir la dieta de tres personas. - Algunos elementos para el análisis de la asimetría de la morfología agraria en la región fronteriza de Mexicali-Imperial
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Ambiente y Desarrollo
Autores: Toudert, Djamel
Fecha de publicación en la Revista: 2012-06-01
La flagrante asimetría de la morfología agraria que se puede leer actualmente sobre los soportes aéreos grabados (imágenes satélites, fotografías aéreas, etc.) en la región fronteriza del bajo delta del Colorado acentúa el contraste espacial entre los valles agrícolas Mexicali e Imperial. Estos marcos morfológicos parecen poner en relieve un antagonismo territorial resumido en dos modelos agrícolas limítrofes. Más allá de los acontecimientos estructurales y organizacionales que se encuentran en un lado y otro de la frontera, la convergencia de los procesos productivos y comerciales transfronterizos nos llevan a preguntarnos sobre la naturaleza y el significado de la disimetría en la trama agrícola binacional. Este ensayo pretende explorar algunos elementos explicativos que hacen parte de los marcos históricos, socioeconómicos y políticos que dieron lugar al desarrollo de la región fronteriza del bajo delta del río Colorado.