vol. 37 núm. 1 (2020): enero-abril 2020

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 10 of 10
  • Kahoot aplicada en la evaluación sumativa en un curso de matemática discreta
    En este artículo se describe una experiencia de aula, fruto de investigación, en la que se evaluó a un grupo de estudiantes del curso de Matemática Discreta en un tema fundamental como lo es la teoría de conjuntos y sus operaciones por medio de diagramas de Venn. Esto, mediante la incorporación de una herramienta tecnológica lúdica llamada Kahoot, la cual permite crear presentaciones/juegos interactivos en los que pueden participar una diversa cantidad de personas a la vez,desde dos personas hasta un amplio número, a través de dispositivos electrónicos. El objetivo fue despertar en el estudiantado interés por dominar los temas matemáticos y por agilizar la rapidez del pensamiento mental mediante el estímulo competitivo que supone comparar sus conocimientos con sus pares. Como metodología se realizó un estudio de campo sustentado en la revisión bibliográfica de los elementos teóricos de interés, en el que se empleó como muestra aquellos estudiantes que cursan la asignatura de Matemática Discreta afín a carreras de Ingeniería de Sistemas y Computación, en el período 2018-2019, en una universidad particular latinoamericana. Los resultados preliminares arrojaron una aceptación total de Kahoot como herramienta evaluativa y un buen porcentaje de respuestas correctas relativas al tema evaluado con dicha herramienta.
  • Uso de la gamificación para mejorar la calidad educativa de los niños con autismo

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Revista Científica

    Autores: Afrasiabi Navan, Azadeh; Khaleghi, Ali

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-01-01

    Este estudio se realizó con un diseño pre-test-post test con un grupo de control en el que los participantes se dividieron en dos grupos experimentales (diez personas) y de control (diez personas). La intervención de Smile 1 se llevó a cabo en 16 sesiones de 30 minutos, que consistieron en ocho sesiones de 1 hora debido al tiempo que pasaron los padres de los participantes en el estudio. Además, se utilizó una Lista de control de la conducta infantil (CBCL) para medir la eficacia de este juego intervencionista en la reducción de los problemas de conducta de los niños que participaron. El cuestionario consta de 113 preguntas en las que se identifican 13 factores conductuales diferentes en los niños. Para ello, se realizaron etapas de pre-test y post-test para ambos grupos. De hecho, debido a las limitaciones de tiempo para realizar las sesiones de intervención, se esperaba desde el principio que no se observaran cambios significativos en el comportamiento de los participantes durante los dos meses de las intervenciones.
  • La estadística en los medios de comunicación como detonante del miedo en estudiantes Universitarios Colombianos

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Revista Científica

    Autores: Riaño-Vargas, Angie; Rocha-Salamanca, Pedro

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-01-01

    El artículo expondrá algunos resultados relacionados con el estudio y comprensión del sesgo de la disponibilidad en el campo de la Educación Estadística desde una perspectiva crítica social. Se diseñó y aplicó en un grupo de control y tratamiento un instrumento de indagación que consistía en un conjunto de preguntas sobre los miedos que sienten estudiantes universitarios en relación con el cambio climático, la seguridad social, la estabilidad económica, la violencia e inseguridad; y que pueden ser exacerbados por los medios de comunicación.
  • Consideraciones de diseño para intercambiar electrónicamente recursos académicos digitales a nivel interinstitucional
    Para el intercambio o préstamo de recursos educativos a nivel interinstitucional tanto las entidades públicas como privadas cuentan con procedimientos y especificaciones propios, siendo común el largo periodo requerido para la aprobación de un préstamo y la necesidad de trasladarse a dicha institución para realizar la consulta según la disponibilidad de horario definida. El objetivo de este trabajo es presentar un diseño de software que permita la transacción de recursos académicos entre dos entidades educativas, esto con el fin de reducir tiempos en la ejecución del proceso. La implementación del modelo se basa en las etapas propuestas del método científico y el proceso unificado, aplicando especificaciones de negociación electrónica definidas en ebXML, para definir mediante acuerdos y perfiles condiciones de uso del recurso solicitado. Al poner en funcionamiento el modelo de software se acortan los tiempos de la ejecución del proceso de negocio de varios meses a un par de minutos al realizarse todo el intercambio por medios electrónicos, además de la comunicación sin limitaciones geográficas, lo que favorece tanto a estudiantes como a entidades para el intercambio de propiedad intelectual de manera remota.
  • Retardo en Redes Inalámbricas Colaborativas
    La radio cognitiva es una tecnología que hace un uso eficiente del espectro y permite a los usuarios secundarios utilizar las oportunidades espectrales de las bandas licenciadas, pero sin interferir con las comunicaciones de los usuarios primarios. El objetivo de este artículo es analizar y comparar el desempeño de dos algoritmos de toma de decisiones multicriterio: Topsis y Vikor, con diferentes niveles de colaboración entre usuarios secundarios. Los dos algoritmos se evalúan y comparar con respecto al retardo durante una transmisión de información de 9 MB. La comparación se realizó bajo cuatro escenarios distintos, de acuerdo con la clase de servicio y el nivel de tráfico, para la banda de frecuencia GSM. De acuerdo con los resultados alcanzados el algoritmo Topsis tiene un mejor desempeño en los diferentes escenarios y niveles de colaboración.
  • Propuesta de enseñanza en Cálculo Vectorial: un acercamiento a la clase invertida

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Revista Científica

    Autores: Rojas-Celis, Carolina; Cely-Rojas, Valeria

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-01-01

    El bajo rendimiento académico de los estudiantes de ingeniería en cursos de cálculo vectorial nos dio paso para realizar una propuesta de enseñanza tipo Flipped Classroom, o clase invertida, que incluye el diseño y elaboración de un libro de texto, vídeos, el uso del aula virtual, construcciones en GeoGebra y cuestionarios en línea. El objetivo de la investigación fue evaluar el cambio de un modelo tradicional de enseñanza al modelo de aula invertida desde un punto de vista cuantitativo y cualitativo, con dos cursos de Cálculo Vectorial durante el segundo semestre de 2018. Se diseñó un cronograma de clases como guía para el desarrollo de los temas. En los resultados se evidenció una mejora en los procesos autónomos de aprendizaje, mayor nivel de comprensión de los contenidos y disminución en el porcentaje de pérdida de la asignatura.
  • Características de la práctica pedagógica en el área de Química

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Revista Científica

    Autores: Blanchar-Añez, Francisco Javier

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-01-01

    El presente artículo se deriva de la investigación realizada en la institución educativa oficial Centro de Integración Popular (IPC), del Distrito Turístico de Riohacha, Colombia, cuyo objetivo central fue el de analizar las competencias científicas desarrolladas en los estudiantes de a través de las características de la práctica pedagógica institucional en el área de Química. Aspectos establecidos alrededor de las directrices teóricas (pedagógicas y didácticas) establecidas en el sistema educativo colombiano por competencias. Dado el carácter integral de la investigación desarrollada, que abarcó el análisis del currículo oficial del establecimiento educativo, la identificación de las propiedades de las prácticas pedagógicas en el aula y el proceso de evaluación en el área de Química, se aplicaron diferentes técnicas metodológicas, tales como: el análisis documental para el primer y el tercer aspecto y la observación y registro descriptivo para el segundo. La investigación se enmarcó en el enfoque cuantitativo, siguiendo un diseño descriptivo, en el cual se trabajó con las unidades de análisis de 34 elementos documentales, 4 docentes y 523 estudiantes de la sede central de la institución oficial. Los resultados evidenciaron que esta institución educativa cuenta con un currículo oficial genérico basado en la concepción tradicional de la enseñanza y sus prácticas de aula del área de Química se caracterizan por la exposición magistral del docente en torno a los contenidos declarativos; además de la ausencia de actividades estimulantes de procesos cognitivos complejos y desafiantes para los alumnos en torno a aspectos procedimentales y actitudinales.
  • Oralidad, lectura y escritura competencias mediadoras del aprendizaje del currículo de Química: el caso del equilibrio químico

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Revista Científica

    Autores: Candela, Boris Fernando

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-01-01

    Los investigadores de la educación en Química han considerado que una de las metas clave del currículo de esta disciplina es la alfabetización científica en el sentido fundamental (hablar, leer y escribir) y derivado (comprender los productos y proceso de la química). Si bien este propósito ha sido un elemento clave de las actuales reformas curriculares de esta disciplina, en la práctica docente ha resultado difícil de lograr; dado que los profesores se han centrado en asistir a los estudiantes en la comprensión de los modelos teóricos, descuidando el desarrollo de las competencias lingüísticas de la oralidad, la lectura y la escritura como elementos constitutivos de la Química. En esta investigación se aplicó una metodología cualitativa por estudio de casos, la cual requirió para la recolección de los datos de fuentes documentales como: vídeos, notas de campo, relatos narrativos y trabajos de los estudiantes. Los resultados permiten ver que para lograr la anhelada alfabetización en el aula de Química, se requiere que el profesor asista de manera consciente a sus estudiantes en el desarrollo integrado de las competencias lingüísticas de hablar, leer y escribir de y sobre la Química dentro de un contexto sociocultural.
  • Una mirada cualitativa sobre la autoevaluación institucional desde la praxis universitaria
    El presente artículo muestra los resultados parciales de una investigación cualitativa adelantada en el Departamento de Ciencias Naturales de la Universidad de Córdoba, Colombia, relacionada con la caracterización de las prácticas evaluativas desde la reflexión de los procesos de autoevaluación, evaluación institucional y acreditación, con la participación de los estudiantes del X semestre de la Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental. En esta, a partir de una revisión documental, se logró categorizar a la autoevaluación como el punto de partida y de permanente ejercicio que mantiene la mirada puesta sobre los procesos universitarios que propicia una respuesta para lograr la calidad en el alma mater. Las prácticas evaluativas en general, en las esferas nacional e internacional, develan un grado de aceptación hasta el punto de emitir alrededor de los conceptos, voces dentro del lenguaje pedagógico o del contexto educativo como: proceso, calidad, reflexión, cultura, participación. Lo anterior manifiesta un acercamiento de la atmósfera universitaria con los procesos de evaluación, considerando entonces a la universidad como unidad que genera confianza en el marco de la evaluación, por lo que deberían ser estas las llamadas a orientar a las instituciones educativas en Colombia para afrontar las prácticas de cualificación de una forma diferente a como hasta el momento se vive en la escuela, permitiendo que el maestro en formación se conduzca bajo este paradigma que debe ser la cultura de la evaluación.