vol. 1 núm. 29 (2017): enero – junio

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 19 of 19
  • Revisión de técnicas de sistemas de visión artificial para la inspección de procesos de soldadura tipo GMAW
    El proceso de soldadura GMAW es ampliamente estudiado debido a su alta productividad y bajo costo. En este trabajo se han revisado las investigaciones orientadas a la inspección del proceso de GMAW a través de sistemas de visión artificial con elobjetivo de establecer los principales elementos utilizados en estos sistemas destacando dos categorías: métodos computacionales (software y algoritmos generales), materiales y modelos matemáticos (métodos estadísticos y numéricos). Estas categorías se traslapan en el estudio y se han utilizado para evaluar el costo en términos de recursos humanos y recursos económicos. Las investigaciones revisadas se desarrollaron en la última década, con la excepción de algunas investigaciones que desempeñaron un papel principal en el desarrollo de los sistemas de inspección de los procesos GMAW. Finalmente, se han destacado los posibles campos de investigación para aquellos que intentan explorar sistemas de visión artificial para inspección de procesos GMAW.
  • Consumo de energía eléctrica en diferentes viviendas en la ciudad de Ocaña, Norte de Santander
    El consumo de energía eléctrica en los hogares de Colombia y el mundo hoy en día es uno de los más elevados, debido al incremento de la población mundial; nace el interés de realizar un estudio donde se analiza el consumo de energía eléctrica por equipo en un grupo de viviendas de la ciudad de Ocaña, Norte de Santander de diferentes estratos sociales. Se recopiló información sobre el consumo de energía eléctrica de algunas viviendas, detectando la necesidad de implementar buenas prácticas y estrategias como auditorías sobre el consumo de energía que permitan monitorear y aprovechar los recursos de mejor manera.
  • Prototipo de máquina para fabricar ensilaje utilizando un tornillo sin fin para la compresión del producto en bolsa plástica
    Se presenta el diseño, la construcción y la puesta a punto de un prototipo para la fabricación de ensilaje, en bolsa plástica mediante la compresión del producto a través de un mecanismo tornillo sinfín, la cual es versátil, de fácil operación y transporte. Para el diseño de la máquina se consideraron las propiedades físicas del producto a comprimir como su densidad, tamaño de grano (entre 1.5-2.0 cm) y la presión necesaria para extraerle el aire manteniendo una humedad del 70%. La máquina fue diseñada en el software SolidWorks, se calcularon, seleccionaron y manufacturaron todos los elementos mecánicos como poleas, engranes, rodamientos, eje, tolva, sin fin y chasis. Se construyó el prototipo, fue puesto a punto y probado obteniendo una capacidad de producción de máxima de 2.5 toneladas/hora, en bolsas plásticas calibre seis (6) de en promedio 50 kilogramos de producto cada una.
  • Herramientas de producción más limpia, para el proyecto bovino pie de cría de la UFPSO
    El objetivo principal del trabajo es la realización de análisis de la situación, mediante identificación de puntos de contaminación e impactos ambientales y la propuesta de algunas herramientas de Producción Más Limpia (PML) para el proyecto Bovino pie de cría de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña. Se empleó la entrevista como principal instrumento de recolección de datos, que permitió analizar el contexto del proyecto e identificar las principales impactos ambientales que definen las necesidades en materia de gestión ambiental para el mismo, y que permitieron formular las posibles herramientas que podría implementar. Dentro de los principales resultados, se encontró que el proyecto pecuario evaluado, presenta impactos significativos por el manejo de sus residuos sólidos, líquidos y gaseosos provenientes de las excretas de los animales. Por su parte no maneja registros de los consumos y se proponen 3 programas que son manejo de potreros y suelos, uso y ahorro eficiente del agua y calidad del aire, en los cuales se establecen las respectivas medidas que podrían implementar para mejorar su Gestión Ambiental. A partir de lo anterior se puede deducir, que el proyecto por su tamaño, puede llevar a cabo las acciones planteadas, con el fin de realizar conversión a prácticas de PML, para mejorar su imagen y la calidad de su producto, y contribuir a la gestión ambiental de la Universidad en general, a partir del uso de los recursos que la institución posee.
  • Funciones de transformación para evaluación de impacto por antenas de estaciones base telefonía móvil
    El presente estudio tuvo como objetivo definir métodos matemáticos mediante funciones de transformación que permitan medir la magnitud de las alteraciones ambientales provocadas por la instalación de estaciones base de telefonía móvil. Su aplicación fue realizada en el Colegio Instituto Técnico Industrial Ocaña. Para esto implementaron entrevistas, software QGIS y un equipo de medición de radiación electromagnética de alta frecuencia 60105 marca Aronia. Como resultado se obtuvieron cinco funciones de transformaciones en donde se relaciona el valor de impacto con las cantidades afectadas. En conclusión este tipo funciones son una herramienta que permite valora el impacto ambiental de este tipo de tecnologías de acuerdo a su magnitud. De acuerdo en su aplicación en el respectivo colegio, se concluye que hay un impacto ambiental adverso alto.
  • Ontología como base de conocimiento para la evaluación biótica de la calidad del agua
    un sistema ontológico como herramienta en un dominio o subdominio especifico, relaciona o interactúa con conjunto de partes armonizadas de un conocimiento real. En la ciencia de la computación está llena de desafíos, debido que experimenta una alta demanda de aplicaciones aun inexploradas en diferentes disciplinas, que permiten acumular y utilizar información de una manera ágil y organizada; en este caso, se desarrolla un prototipo ontológico, que permitirá monitorear ecosistemas dulceacuícolas mediante el componente biótico de una manera rápida y eficiente en la valoración de la calidad de agua.
  • Vigilancia tecnológica de no tejidos a base de nylon-6 producidos por electrospinning para uso en entornos hospitalarios
    En esta investigación, se considera la vigilancia tecnológica de las nanofibras no tejidas a base de Nylon-6 producidas por electrospinning, diferentes parámetros sobre el proceso de electrospun (concentración, voltaje, distancia de punta a colector de aguja y caudal), fueron analizados para su aplicación en entornos hospitalarios. Se encontró que el Nylon 6 presenta buenas propiedades mecánicas, biocompatibilidad y eficiencia como filtros de agua que permite su uso en un proceso de electrospinning para desarrollar nanofibras no tejidas con porosidad, gran área superficial por unidad de masa y alta permeabilidad, lo que lo hace un material opcional para entornos hospitalarios. La variación de los parámetros de electrospinning favorece la conformación de nanofibras no tejidas, reduce las gotas y proporciona diámetros de nanofibras más pequeños.
  • Determinación experimental de la formabilidad de láminas de acero SG295 mediante sus propiedades tensiles
    En la presente investigación experimental se determinaron los límites de formabilidad de láminas de acero SG295 de 2.2 mm de espesor, las cuales son utilizadas en la manufactura de cilindros para gas. Se realizó inicialmente una caracterización química y un análisis metalográfico. Las propiedades mecánicas determinadas fueron la resistencia a la tracción, el límite elástico mediante la aplicación de ensayos de tracción (ASTM E 8M) y la ductilidad, la cual se determinó mediante el alargamiento hasta fractura. El índice de resistencia al angostamiento del material se midió con el ensayo ASTM E 517 que permite determinar el coeficiente de anisotropía, r. La capacidad del material para distribuir la deformación uniformemente se cuantificó mediante el coeficiente de endurecimiento por deformación, n, según la norma ASTM E 646. Los resultados muestran una ductilidad aceptable para un acero al carbono y un comportamiento anisotrópico adecuado para operaciones de embutido.
  • Metodología para la implementación de un operador inteligente sobre tarjeta de desarrollo que permita la clasificación de individuos sanos y enfermos con fenotipos metabólicos sobrepeso y obesos
    La obesidad y el sobrepeso son unas patología que ha estado aumentando a un ritmo acelerado en las últimas décadas y ahora ha alcanzado proporciones epidémicas. Datos recientes sugieren que el 65% de los adultos tienen sobrepeso (índice de masa corporal > 25 kg m -2 ) y el 30% son obesos (índice de masa corporal > 30 kg m -2 ). Estas patologías se asocia con numerosas complicaciones metabólicas como Diabetes tipo 2, Dislipidemia, Hipertensión, enfermedades cardiovasculares y varias formas de cáncer. Se postula actualmente que no todos los individuos que muestran fenotipos metabólicos de obesos y con sobrepeso tienen que considerarse como individuos patológicos. Un alto porcentaje de los individuos estudiados que presentan estos fenotipos no muestran las complicaciones metabólicas habituales. El objetivo general de esta investigación es desarrollar una metodología para la implementación de un operador inteligente en tarjeta de desarrollo que permita hacer una clasificación de individuos sanos y enfermos considerando los fenotipos metabólicos sobrepeso y obesos. El resultado de esta investigación es un protocolo de desarrollo de una aplicación que permita diagnosticar con un porcentaje aceptable de error los individuos sanos y enfermos en los fenotipos mencionados y además sirva como apoyo a los especialistas de la salud en el diagnóstico de este tipo de patologías.
  • Evaluación de técnicas de estimación óptica de medidas de profundidad

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: REVISTA COLOMBIANA DE TECNOLOGIAS DE AVANZADA (RCTA)

    Autores: Vivas, Eduardo; Imbachi, S.C.; Florez Marulanda, J.F.

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-02

    Se presenta un estudio comparativo de tres métodos de medición de profundidad por procesamiento óptico y digital de imágenes, analizando diferentes distancias a 0.67, 1.5, 2, 2.5, y 4 m de dos pares de sistemas de medición conformados por un sistema de visión estéreo, un escáner laser y un sistema de captación de movimiento integrado (Kinect), con el objetivo de conocer el adecuado rango de operación de cada sistema. Se observó que el de mayor precisión en la medida es el escáner laser con un error porcentual general del 1.38%.
  • Nariz electrónica inalámbrica (NEI) para control de emisiones de gases en minas de carbón
    Este trabajo describe una Nariz Electrónica Inalámbrica (NEI) para la detección de diferentes compuestos volátiles o gases tóxicos generados en minas de carbón, con el fin de mejorar la seguridad de los trabajadores, las operaciones del proceso y el medio ambiente. El sistema multisensorial artificial propuesto en este estudio se desarrolló a través de un conjunto de seis sensores de gases químicos (MQ).El dispositivo electrónico comprende tres etapas principales con diferentes funciones: La primera etapa, realiza la adquisición de la muestra, la segunda el sistema de medición y la tercera corresponde a la etapa de procesamiento, en la que un ordenador con un software flexible proporciona diferentes métodos de reconocimiento de patrones, como : Análisis de Componentes Principales (PCA), Análisis de Componentes Principales con Kernels (PCAK) y Análisis de Funciones Discriminantes (DFA), donde se aplicaron inicialmente técnicas de extracción de características al conjunto de datos. Los resultados obtenidos demostraron la viabilidad de la aplicación, ya que el modelo de comunicación, los algoritmos de programación y la implementación electrónica fueron suficientes para monitorizar y almacenar la información de las señales del sensor para el análisis adecuado. La tasa de éxito en la discriminación de las medidas fue del 99%, utilizando métodos de reconocimiento de patrones
  • Estimación de la velocidad del motor de inducción utilizando redes neuronales
    En este artículo se presenta una forma de medir la velocidad del motor de inducción y es estimándola (no midiéndola directamente del rotor del motor) y para tal fin se va a utilizar redes neuronales artificiales; el desarrollo del articulo inicia con el modelado del motor de inducción obteniendo las ecuaciones de las tensiones en los ejes q y d referidas al estator y al rotor respectivamente. Teniendo ya el modelo del motor se procede a hacer el entrenamiento de la red neuronal con la data obtenida de la simulación del modelo del motor en SIMULINK. Y finalmente se presentan los resultados del proceso para la estimación de la velocidad.
  • Costos como factor clave en la gestión de proyectos de software
    El proceso de desarrollo de software está sujeto a la aplicación de procesos propios de la ingeniería del software (levantamiento de Requerimientos, Análisis, Diseño, Construcción, Pruebas e implementación) que garantizan un flujo correcto de actividades que tienen como objetivo la generación de una herramienta informática que cumpla con las características deseadas por el cliente. La aplicación de esta proceso de la ingeniería del software no garantiza el éxito rotundo del proyecto, pues es de gran importancia validar otros factores que influyen en el desarrollo del mismo y que dependen de la gestión del gerente del proyecto y su equipo como serian tiempos de entrega, alcance del proyecto y por último y en el cual centraremos nuestro estudio la definición de los costos asociados al proyecto pues este factor se considera neurálgico en el éxito o fracaso del proyecto.
  • Análisis del comportamiento de suelos de alta plasticidad con la adición del material de residuo en la fabricación de ladrillo cerámico
    En este proyecto de investigación se usó el residuo del ladrillo proveniente de la Ladrillera Ocaña, como un material alternativo para la adecuación de la subrasante de vías terciarias, la cual en muchas ocasiones está constituida por materiales de alta plasticidad que en épocas de invierno generan problemas de transitabilidad; siendo estas vías de gran importancia ya que permiten la comunicación a zonas de producción agrícola. La metodología utilizada se desarrolló en un marco Descriptivo-Experimental, donde se evidencio que el uso del residuo de ladrillo como material alternativo arroja buen comportamiento para disminuir la plasticidad y aumentar el índice CBR del suelo.
  • Diseño de un sistema alimentador para un horno rotatorio en la producción de fosfato en Norte de Santander
    El empleo de fertilizantes artificiales en forma de minerales de ácido fosfórico, sales de fosfato y sus derivados ha aumentado en la última década, debido al consumo por parte de los fabricantes y clientes. Durante las décadas recientes las distintas fábricas de fosfatos han hecho grandes avances para recortar los costos, tanto de producción como de distribución, lo que ha permitido que los ácidos fosfóricos así como de sus sales, se empleen en amplios campos, logrando también la introducción de nuevos derivados. Es de esta manera que se requieren desarrollos de industrias eficientes del fosforo, tanto respecto a sus antiguos compuestos como a los nuevos. Actualmente las empresas dedicadas a la fabricación de fertilizantes en la región norte santandereana, son unas de las más importantes encargadas de la explotación, procesamiento y comercialización del mineral de fosforo, por esta razón se hace necesaria la proyección del desarrollo de su planta física, la tecnificación de sus equipos y el mejoramiento de sus procesos con la finalidad de aumentar la producción y por consiguiente el crecimiento económico, contribuyendo de esta manera al abastecimiento en la región y en otras zonas del país. Por lo anterior, se planteó el diseño de un sistema alimentador en donde se analizaron los elementos mecánicos que hacen parte del proceso de calentamiento del fosfato, con la finalidad de tecnificar la etapa de alimentación y de esta manera disminuir costos y por consiguiente aumentar la producción y calidad del producto.
  • Aplicación de la minería de datos en la educación en línea
    Este artículo hace una revisión de la aplicación de la minería de datos en entornos educativos y de cómo esta permite extraer el conocimiento necesario para identificar el comportamiento de los estudiantes al interactuar con materiales y tutores, el conocimiento obtenido soporta la validez de nuevos modelos educativos que fomenten el aprendizaje. El material consultado se centra en la búsqueda de elementos que tiene la aplicación de la minería de datos, como son: el aprendizaje, la técnica, el algoritmo, la herramienta o software empleado y el conjunto de datos que fueron aplicados en la investigación. Entre los resultados que se encontraron esta la poca especificación que se hace sobre las características del conjunto de datos que se trabaja y el procesamiento que se le hace a este mismo. Por otra parte se encontró que se están aplicando combinación de aprendizajes con el fin de describir y clasificar los datos obtenidos.
  • Análisis de una red en un entorno IPv6: una mirada desde las intrusiones de red y el modelo TCP/IP
    Partiendo de la revisión bibliográfica de las revistas de más alto impacto, se muestran los diferentes énfasis y tendencias teóricas de la discusión sobre el uso que se está haciendo de los analizadores de paquetes, en particular de aquel conocido como Wireshark, considerando las aplicaciones que puede tener para la captura de datos que permitan realizar un análisis para la evaluación de una red en un entorno controlado de laboratorio. El contenido y estructura del trabajo es resultado de la dinámica encontrada en torno a tres diferentes propuestas teóricas: Modelo TCP/IP, Intrusiones de red y análisis de una red en un entorno IPv6. La utilidad de este artículo es diversa. En primer lugar, se identificaron interrelaciones a partir de un análisis de las similitudes, diferencias y contraposiciones de los conceptos planteados entre los artículos revisados. Y, en segundo lugar, sirve como evidencia de la necesidad apremiante de las organizaciones por utilizar herramientas que permiten la recopilación de información y una inspección constante del tráfico para realizar un análisis pertinente que permita la detección de anomalías que puedan ser consideradas una amenaza para un sistema y de esta manera tomar decisiones apropiadas para las necesidades de la red.
  • Hábitos de estudio y rendimiento académico en los estudiantes de Ingeniería Mecánica
    Los factores que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes son diversos, en la investigación se evaluó que tanto los estudiantes conocen su oficio y se determinó si existe correlación entre los hábitos de estudio y el rendimiento académico del programa de Ingeniería Mecánica de la Universidad Francisco de Paula Santander, Ocaña. Se recopilaron investigaciones a nivel nacional e internacional, encontrando que son muy pocas las investigaciones sobre el tema de hábitos de estudio y el rendimiento académico, tal como lo afirmó Martínez y Torres (2009) debido al error de considerar que los estudiantes cuando ingresan a la universidad ya cuentan con hábitos de estudio bien estructurados.Para determinar el grado en el que los estudiantes conocen su oficio se aplicó la prueba de Pozar (2014) Inventario de Hábitos de Estudio (IHE), se realizaron dos mediciones, una en el 2014 y la otra en el 2016.
  • Mejora del sistema de alimentación en las máquinas envasadoras Multipack y Rovema para reducir el riesgo ergonómico y los tiempos improductivos de operación en empresas manufactureras de chocolates
    En la ejecución de las actividades para alimentar las máquinas, se presenta una carga laboral excesiva, esto es debido a que se levantan manualmente las conchas cargadas de producto. Cada una de estas conchas tienen un peso entre 17.5 y 19.5 kilos, este peso es considerado viable bajo los estándares establecidos en la seguridad y salud del trabajador siempre y cuando se realicen en las condiciones y posturas correctas, pero las actividades específicas del proceso y el traslado de estas conchas son muy frecuentes, de esta forma se está realizando un esfuerzo ergonómico no adecuado. Debido al problema ergonómico se percibe la necesidad de implementar un sistema de alimentación para las máquinas aprovechando un elevador en “Z” ya existente que pertenece a una máquina Robat.