vol. 10 núm. 1 (2005): enero - junio
Browse
Recent Items
- Sistema de Alimentación para una Antena de Haz de Seguimiento
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Ingeniería
Autores: Castañeda Fandiño, José Ignacio; Susca Díaz, Cristian
Fecha de publicación en la Revista: 2004-11-30
El sistema de alimentación que se analiza en el presente artículo, muestra como un desfase en una señal de alta frecuencia se puede lograr mediante modulación de señales. Consiste en dos etapas, la primera se trata de una etapa de modulación de fase a baja frecuencia en donde se logra el desfase de manera relativamente fácil. Esta señal de baja frecuencia se traslada a una señal de alta frecuencia por medio de un modulador balanceado y filtrando la banda lateral superior resultante. Finalmente, se verifica que el desfase obtenido cumple con propiedades de linealidad. - Compresión de Imágenes con Wavelets y MiltiWavelets
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Ingeniería
Autores: Barreto Melo, Samuel; Herrera García, Rodrigo Javier
Fecha de publicación en la Revista: 2004-11-30
Para un mayor rendimiento en la compresión de imágenes, la transformada wavelet requiere de filtros que combinen ciertas propiedades importantes como la ortogonalidad y simetría. Sin embargo, en el diseño de las wavelets tal combinación es limitada, ya que no es posible tener estas propiedades simultáneamente salvo el caso de Haar. El campo de las multiwavelets permite más opciones de diseño y por tanto distintas características simultáneas, tales como: soporte compacto, suavidad, aproximación de orden superior, simetría y ortogonalidad, entre otros. Es necesario por lo tanto establecer parámetros que permitan contrastar el rendimiento de wavelets escalares y multiwavelets. El propósito de este artículo es presentar algunos principios básicos de bancos de filtros, wavelets, multiwavelets y sus conexiones, así como los resultados experimentales obtenidos en la compresión de imágenes de prueba, comparando el rendimiento de cada uno de los sistemas. - Consideraciones Sobre la Importancia de la Implementación de la Computación GRID en el Entorno Universitario Colombiano
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Ingeniería
Autores: Rodríguez Jiménez, Carlos Eduardo; Pérez Castillo, José Nelsón
Fecha de publicación en la Revista: 2004-11-30
La tecnología de computación grid nacida en el seno de las grandes universidades e instituciones de investigación del mundo, habilita un potencial de computación, transferencia y almacenamiento de información a gran escala sobre recursos distribuidos en redes locales e Internet, ofreciendo valiosas oportunidades para el desarrollo de proyectos de cooperación interinstitucional con diversidad de aplicaciones y servicios. En este trabajo, se describe el estado actual de los componentes tecnológicos de la computación grid y se revisa su grado de utilización en la universidad colombiana, con el objetivo de verificar la importancia de abordar no sólo los aspectos de innovación que una institución de educación superior puede ofrecer en este campo, sino también el efecto de su implementación productiva para el fortalecimiento de sus propios proyectos académicos, de investigación y vinculación con la empresa y la sociedad. - Reconstrucción no Lineal de Imágenes por Resonancia Magnética de datos no Cartesianos en Espacio K
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Ingeniería
Autores: Manta Caro, Héctor Cristyan; Cancino De Greiff, Héctor Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2004-11-30
En este artículo, se presentan dos métodos novedosos de reconstrucción no lineal de imágenes por resonancia magnética de datos no cartesianos en Espacio K, esto es, muestras no uniformes en el dominio espacio-frecuencia. En primera instancia, el método de reconstrucción por interpolación en el dominio de la frecuencia, Gridding, y en segundo lugar, el método de reconstrucción iterativa mediante la pseudo-inversión de la transformada rápida no uniforme de Fourier con la técnica no lineal del gradiente conjugado. La investigación se enfoca en la elección de parámetros eficientes para la minimización de la función error cuadrático medio de reconstrucción y su posterior caracterización mediante técnicas de simulación de Montecarlo. Con el fin de simplificar y estandarizar el análisis y aplicación de los métodos dichas técnicas se realizan sobre una imagen antropogénica de tipo numérica, conocida como el phantom de Shepp y Logan. - Las Primeras Etapas en la Formación de una Galxia
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Ingeniería
Autores: Deaza Rincón, Pedro Ignacio
Fecha de publicación en la Revista: 2004-11-30
Este artículo usa la forma escalar del teorema del virial, para estudiar una gran nube isoterma, de masa constante, que se contrae en un proceso adiabático, inmersa en un medio de muy baja densidad, caliente y de gravedad despreciable, comparada con la gravedad de la nube y en presencia de un campo magnético uniforme, que puede variar pero de tal modo que el flujo magnético se mantiene constante. Se obtiene una expresión general para la presión externa necesaria para el colapso en función del radio ecuatorial de la nube en la cual esta presente el campo magnético, la excentricidad y el tamaño de la nube. El análisis de la expresión conduce a establecer las condiciones de equilibrio de la nube y las circunstancias en las que se puede desencadenar una contracción gradual que la conduzca inevitablemente a un colapso gravitacional. - Microestructura CMOS para la Manipulación de Micropartículas
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Ingeniería
Autores: Fernández Morales, Flavio Humberto; Duarte, Julio Enrique; Samitier Martí, Josep
Fecha de publicación en la Revista: 2004-11-30
La manipulación de micropartículas naturales y artificiales, es una operación frecuente en áreas como la biotecnología y la medicina. Por ello, existe un gran interés por desarrollar dispositivos versátiles y eficientes que reemplacen a los métodos de laboratorio tradicionales. Es así como se han aprovechado las ventajas que ofrecen los campos eléctricos como mecanismo de actuación, ya que solo requieren el empleo de electrodos para su implementación. De hecho, existe una gran cantidad de aplicaciones que utilizan tecnología de microsistemas para fabricar estas herramientas de manipulación. Sin embargo, sería deseable el disponer de dispositivos desarrollados en tecnología microelectrónica estándar, con el fin de facilitar su procesado tecnológico, a la vez que se reducen sus costos de fabricación. En vista de lo anterior, en este trabajo se plantea el diseño y fabricación de una microestructura en tecnología CMOS con el fin de verificar la viabilidad de la manipulación de micropartículas a través de campos eléctricos inhomogéneos. Además, se presentan algunos resultados experimentales obtenidos con microesferas de poliestireno de 2 μm de diámetro. - Análisis y Diseño de un Sistema de Antena Adaptativa con Algoritmos Genéticos
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Ingeniería
Autores: Flórez, Mauro; Ospina, Martha Ruth; Galindo Cepeda, William Francisco
Fecha de publicación en la Revista: 2004-11-30
Este artículo trata acerca de conceptos de arreglos de antenas lineales, diseñados a partir de algoritmos genéticos para obtener patrones de radiación con la modificación de parámetros característicos como la amplitud de corriente y la fase de alimentación y la separación relativa en longitudes de onda entre elementos para radiar en un ángulo específico y reducir el nivel de señal en otra dirección. - Editorial
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Ingeniería
Autores: Silva Riaño, Alejandro
Fecha de publicación en la Revista: 2004-11-30
- - Validación de una Metodología de Clasificación de Imágenes Satelitales en un Entorno Orientado a Objetos
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Ingeniería
Autores: Ardila López, Juan Pablo; Espejo Valero, Oscar Javier; Herrera Escorcia, José Luis
Fecha de publicación en la Revista: 2004-11-30
El presente documento da a conocer los resultados de la investigación realizada como trabajo de grado, cuyo propósito fue la introducción y validación de una metodología de clasificación y extracción de información temática en un entorno orientado a objetos frente a la metodología tradicional de clasificación basada en píxeles individuales. Se revisan los conceptos teóricos y el cambio metodológico a nivel de procesamiento de imágenes que representa la introducción de los objetos como unidad mínima de información en lugar del píxel, unidad tradicional del análisis de imágenes. Se analiza teóricamente la metodología orientada a objetos y se presenta una comparación y evaluación de la misma frente a la metodología tradicional basada en píxel; se formulan experimentos, se observan resultados y se obtienen conclusiones a nivel de exactitud temática y enfoque teórico práctico desde un punto de vista cuantitativo y cualitativo. - Nota del Director
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Ingeniería
Autores: Herrera, Rodrigo Javier
Fecha de publicación en la Revista: 2004-11-30
-