núm. 16 (2003): revista praxis filosófica
Browse
Recent Items
- GARRETT, Thomson. Introducción a la práctica de la filosofía. Bogotá, Panamericana Editorial, 2002, 272 págs. Colección Pedagogía y Educación.
Institución: Universidad del Valle
Revista: Praxis Filosófica
Autores: Torres, Edison
Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-05
Reseñas - LA TEORÍA CAUSAL DEL SIGNIFICADO DE H. P. Grice
Institución: Universidad del Valle
Revista: Praxis Filosófica
Autores: Giraldo, John Alexander
Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-05
Toda teoría del significado debe ofrecer, básicamente, una explicación del fenómeno mediante el cual atribuimos a ciertos hechos o acciones un significado. A menos que una teoría tal pretenda proponer un uso restrictivo del término significar , deberá considerar, en primera instancia, los usos más relevantes o representativos de “significar”, para adecuarse con ello a la dimensión pragmática del problema y ofrecer así una comprensión general del significado. La propuesta de H. P. Grice satisface, con grandes méritos, este requisito. Su artículo Meaning,1 publicado en 1957, es un caso ejemplar del proceder analítico en las investigaciones filosóficas sobre el lenguaje. - SOARES, Lucas. Anaximandro y la tragedia, la proyección de su filosofía en la Antígona de Sófocles. Editorial Biblos, Buenos Aires, 2002, 157 págs.
Institución: Universidad del Valle
Revista: Praxis Filosófica
Autores: Cuartas, Juan Manuel
Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-05
Reseñas - LIMPIEZA ÉTNICA EN LA EX-YUGOSLAVIA
Institución: Universidad del Valle
Revista: Praxis Filosófica
Autores: Kullashi, Muhamedin
Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-05
El principio del fin de Yugoslavia, que desembocaría en su estallido sangriento, tuvo lugar en Kosovo en 1982. Esta crisis marcó la vida política del país, sus divergencias y sus luchas políticas durante todo un decenio. El problema de Kosovo, en su misma especificidad, abriga el aspecto general de la crisis que ha llevado a la disolución gradual de Yugoslavia. Se puede decir, globalmente, que la historia política de Kosovo, al menos en el siglo XX, está marcada por el enfrentamiento de dos nacionalismos: el albanés y el serbio, en su aspiración por dominar Kosovo. Pero la consideración de un período particular necesita analizar las acciones y responsabilidades de los diversos actores que participaron en este conflicto. - ANACRONISMO Y LEGITIMIDAD DE LA NOCIÓN DE INTELECTUAL PREMODERNO
Institución: Universidad del Valle
Revista: Praxis Filosófica
Autores: Letocha, Danièle
Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-05
Los términos intelectual e intelectuales (N. del T.En inglés y en francés) han estado en uso por escasamente más de un siglo. ¿Cuál es su definición? ¿Qué condiciones de posibilidad gobiernan la emergencia del intelectual Moderno? ¿Cuántas de estas condiciones pueden ser rastreadas en el pasado? El enfoque tipológico usado aquí sitúa el origen del papel y del estatus del intelectual en el nuevo paradigma de poder establecido en los tiempos Carolingios (781-804) que desplegaron un axioma peculiar: la idea de que todo Poder es intrínsecamente divisible. Esta visión ya tenía cinco siglos cuando Petrarca clamó por la posición autónoma del crítico cultural. No es el estatus del intelectual Moderno, sino su autoridad, en terreno diferente. - OCIO, HUMANISMO Y VIDA ACADÉMICA EL ÊTHOS DEL FILÓSOFO
Institución: Universidad del Valle
Revista: Praxis Filosófica
Autores: Gagin, François
Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-05
Los tres sustantivos que componene el título del ensayo aluden a una huella griega; cada uno de ellos, a su manera, se inscribe en el ámbito de la filosofía. Es más, vinculados, reflejan lo que la filosofía encierra en sí de promesas y dramas. Paradójicamente, el dinamismo de las obras filosóficas y de las exégesis que practican los profesores universitarios es propio de un malestar. El malestar que el filósofo experimenta en relación con la vida y los otros puede declinarse según unos modelos diversos que varían desde la honestidad (intelectual) hacia la suficiencia o el amaneramiento (intelectual). Más allá de esos ademanes, en gran medidad reveladores de un tipo de carácter, existe, primero, una situación extra-ordinaria por lo que el hombre está confrontado a lo ordinario. El filósofo en su lugar de a-tipicidad presta una aguda atención a la soberbia manifestación (natural y social) que lo rodea. Aquella atención es constitutiva de un conocerse a sí mismo. Esta permanente escucha del pensamiento y de su propia experiencia (de uno en tanto que hombre) en relación con los otros y con el mundo es lo que debería caracterizar en esencia a la filosofía. - LA COMPASIÓN RIGUROSA DE JOHN RAWLS: UNA BREVE BIOGRAFÍA INTELECTUAL
Institución: Universidad del Valle
Revista: Praxis Filosófica
Autores: Nagel, Thomas
Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-05
John Rawls puede ser considerado como el filósofo político más importante del siglo veinte. Dedicó su vida a la reflexión, la enseñanza y a escribir sobre el problema de cómo los seres humanos, cuyos intereses y valores los ponen en conflictos potenciales, pueden habitar decentemente en un mundo común. Nunca hay un atisbo de información personal en su trabajo publicado, excepto las generosas expresiones de agradecimiento a estudiantes y colegas por sus contribuciones intelectuales. Pero quienes le conocen son conscientes de la importancia personal de sus principales preocupaciones, que han sido siempre las injusticias asociadas a la raza, a la clase, a la religión y a la guerra. - LA RESURRECCIÓN DE ARISTÓTELES Y LA FILOSOFÍA TOMISTA
Institución: Universidad del Valle
Revista: Praxis Filosófica
Autores: Maurer, Armand
Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-05
Durante la primera mitad del siglo XIII, las obras de Aristóteles sobre filosofía natural, metafísica, psicología y ética se tradujeron al latín, junto con sus comentarios árabes y griegos. En estos escritos, el mundo medieval tuvo que confrontarse con una visión filosófica y científica del universo, cuya naturaleza era altamente superior a cualquiera otra conocida hasta entonces. El efecto de este descubrimiento fue verdaderamente vigorizante y, cuando estas obras se difundieron en las universidades, tuvo lugar una profunda revolución en la mente medieval. Los efectos de esa revolución aún se sienten en nuestro tiempo.