vol. 10 núm. 2 (2017)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 5 of 5
  • La importancia del guion instruccional en el diseño de ambientes virtuales de aprendizaje

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Academia y Virtualidad

    Autores: Gomez-Suarez, Aida Mercedes

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-07-01

    La apropiación de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), en los procesos de la enseñanza-aprendizaje, es uno de los principales desafíos de las instituciones educativas y de los docentes en la actual sociedad de conocimiento, como responsables de un uso racional y significativo de sus recursos educativos digitales (RED). Esto implica desarrollar competencias en la implementación de las TIC en el aula para enriquecer los ambientes de aprendizaje. En este artículo se presenta una reflexión sobre el guion instruccional como herramienta didáctica en la elaboración de RED que facilita el diseño de estos recursos para apoyar las actividades de la clase presencial en dichos procesos. Esta reflexión es resultado de una investigación sobre el tema realizada en un contexto de docencia universitaria.
  • Un estudio piloto de la relación entre la creatividad, las inteligencias múltiples y el rendimiento académico en estudiantes de educación obligatoria
    Uno de los mayores retos en la actualidad es lograr una educación de calidad, que tenga en cuenta en el proceso de enseñanza-aprendizaje las diferentes habilidades, destrezas y capacidades cognitivas, sociales y emocionales de los estudiantes. La inclusión de las inteligencias múltiples y variables como la creatividad, pueden contribuir al desarrollo de las capacidades individuales y el rendimiento de los estudiantes. Estudiar cómo se relacionan estas variables es fundamental. El objetivo de la presente investigación consiste en analizar la relación entre Creatividad, Inteligencias Múltiples y Rendimiento Académico en estudiantes de Básica Primaria en Colombia. El diseño de este estudio es enfoque no experimental – descriptivo-correlacional, en el cual se estudió una muestra de 40 sujetos; 20 niños y 20 niñas con media de edad 10,051. Todos los estudiantes cursan 5° de básica primaria en la Institución Educativa Ana Elisa Cuenca Lara Sede Santa Ana del Municipio de Yaguará – Huila – Colombia. Se les valoró la creatividad con dos pruebas, una subjetiva, Turtle (1980), y otra objetiva de ejecución EMUC de Sánchez (2006). Para conocer las inteligencias múltiples se aplicó un inventario específico cumplimentado por los profesores de los estudiantes valorados, tomado de Valero (2015); y para el rendimiento académico se tomó como referente el registro escolar estudiantil 2015 de los sujetos de la muestra. Se aplicó como análisis estadístico, el descriptivo – correlacional (Coeficiente de correlación de Person); con programa estadístico SPSS Versión 22. Los resultados obtenidos reafirman las hipótesis planteadas, evidenciándose una relación estadísticamente significativa y positiva entre las tres variables analizadas. Por último, se discuten los resultados de las inteligencias múltiples y la creatividad como recursos de estrategias potenciadora del rendimiento académico de los sujetos que fueron valorados en la muestra de estudio de esta investigación
  • Propuesta didáctica basada en múltiples formas de representación semiótica de los objetos matemáticos para desarrollar el proceso de enseñanza aprendizaje del cálculo diferencial
    En el artículo se hace una propuesta didáctica que concibe el desarrollo de la actividad procedimental a través de las representaciones semióticas de los procesos de variación y cambio, como contexto para la formación de conceptos en el proceso de enseñanza aprendizaje del Cálculo Diferencial, y que utiliza el asistente matemático DERIVE, como escenario para su desarrollo. El marco teórico está dado por la utilización de múltiples registros de representaciones semióticas como vía para lograr el nexo entre la comprensión conceptual y procedimental. Se demostró, a través de la validación experimental, que con este enfoque los estudiantes mejoran, de forma significativa, su desempeño en la solución de ejercicios matemáticos, lo cual constituyó el objetivo de la investigación
  • Análisis de factibilidad de un sistema de educación B-learning: caso de estudio Universidad de San Buenaventura
    El presente artículo describe la factibilidad de implementar la modalidad educativa conocida como Blended learning en la especialización de Ingeniería de procesos de refinación de petróleo y petroquímicos básicos de la Universidad de San Buenaventura seccional Cartagena. Para ello, se recolectó información a través de encuestas virtuales realizadas a la población objetivo, se hizo el estudio de la viabilidad económica y financiera del proyecto y los resultados fueron presentados ante los entes correspondientes de la Universidad. Dentro del estudio, se identificaron nueve drivers o agentes motivadores de decisión al igual que la viabilidad financiera obtenida a través de indicadores como valor presente neto y tasa interna de retorno. Como resultado, se determinó que la implementación de dicha modalidad crea una gran oportunidad de negocio para la Universidad, alineada con su estrategia corporativa de educación y con espíritu de servicio a la comunidad. En consecuencia, esta especialización se podría cursar en la modalidad B-learning, por la falta de tiempo de la población objetivo para asistir a sesiones cien por ciento presenciales y al hecho que la institución cuenta con la plataforma tecnológica, respaldo financiero y reconocimiento a nivel nacional.