vol. 4 núm. 2 (2021)
Browse
Recent Items
- Implementación de la metodología Sigma Seis como herramienta de gestión en el proceso de manejo de equipajes en una aerolínea en la ciudad de Cartagena
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Revista de Jóvenes Investigadores AD Valorem
Autores: Luna Amador, Jorge Armando
Fecha de publicación en la Revista: 2021-12-15
La presente investigación tiene como objetivo principal la implementación de la metodología Sigma Seis como herramienta de gestión en el proceso de manejo de equipajes de una aerolínea estadounidense que opera en la ciudad de Cartagena, con el fin de solventar una problemática que surgió a raíz de la insatisfacción de los clientes a causa de la mala percepción que tienen acerca del manejo de su equipaje en el vuelo de conexión que llega a Cartagena. Para el desarrollo de la metodología propuesta, se partió de una descripción detallada del proceso de gestión de equipaje, se midió el desempeñó de los subprocesos críticos dentro del mismo, luego se analizaron estos subprocesos mediante herramientas como el AMEF y Poka Yoke y, finalmente, se establecieron mecanismos de mejora y prevención de errores o fallas para incrementar la calidad en la prestación del servicio de manejo de equipajes en la aerolínea. Entre los resultados principales al aplicar la metodología, se obtuvo que el desempeño de la estación es bueno de acuerdo a las mediciones, sin embargo, al manejar un solo vuelo en conexión en Cartagena, las metas de la estación apuntan a “cero errores”, razón por la cual, se hace necesario buscar mecanismos de prevención de fallas para mejorar los indicadores de calidad del proceso de gestión de equipajes. - Análisis del impacto económico del Covid-19 en el comercio minorista del valle del cauca
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Revista de Jóvenes Investigadores AD Valorem
Autores: Hernández Salazar, Juliana; Palacio Mera, Julián Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2021-12-15
Este artículo analiza los impactos económicos en el sector minorista generados por la COVID-19, específicamente, en algunos subsectores a analizar que corresponden al total del comercio minorista para el departamento del Valle del Cauca como consecuencia de la declaración de estado de emergencia relacionado con la propagación de la infección por el virus. Para ello, se escogieron tres subsectores que presentaron variaciones negativas en sus ventas reales en un período comprendido entre marzo de 2020 a junio del mismo año, luego, se aplicó un modelo de cambio estructural dirigido a los subsectores analizados como los Restaurantes, servicios Culturales y la línea de Vestuario. Seguidamente, los resultados obtenidos en el proceso de análisis para cada una de estas tres variables, evidencian cambios estructurales y al mismo tiempo choques estructurales ocasionados por la COVID-19 en tres periodos de tiempo, como también, la afectación en las ventas reales en los meses comprendidos de la presente investigación. Finalmente, los resultados derivados de la investigación aplicando el modelo mencionado anteriormente, permitieron entender que la pandemia deja diversos impactos negativos sobre los ingresos de los comerciantes que dependen de éstos subsectores anteriormente mencionados, ocasionando pérdidas económicas, el cierre de sus establecimientos y que tengan que buscar alternativas de ventas para seguir en funcionamiento y volver a incrementar sus ingresos. - Desafíos en seguridad y privacidad en las comunicaciones inalámbricas
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Revista de Jóvenes Investigadores AD Valorem
Autores: Romero Torres , Alberto de Jesús
Fecha de publicación en la Revista: 2021-12-15
Este documento de revisión de investigación destaca algunos de los conceptos principales de la comunicación inalámbrica, incluida la seguridad de la red, la privacidad y el protocolo de control de transmisión / protocolo de internet (TCP / IP). De igual manera, ilustra la importancia organizacional de establecer políticas más efectivas para contraatacar y prevenir ciberataques y reducir las ciber amenazas. Por tanto, evitando el coste económico ocasionado por los piratas informáticos y el daño físico que pudieran ocasionar a un individuo los datos sensibles compartidos a través de dispositivos tecnológicos a Internet sin permiso. - Actitud frente a las fake news entre jóvenes universitarios
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Revista de Jóvenes Investigadores AD Valorem
Autores: García Lara, Néstor Alcides; Sanjuán Guzmán, Yuleidy; Maza Ávila, Francisco Javier
Fecha de publicación en la Revista: 2021-12-15
El presente artículo tiene como objetivo analizar la literatura correspondiente a los estudios dirigidos a valorar la actitud de los jóvenes universitarios frente a las Fake News. Para tal fin, se ha realizado una revisión sistemática de la literatura fundamentada en estudios publicados durante el periodo 2010-2020, en bases de datos como Scielo, EBSCOHost, Dialnet y Google Scholar, teniendo en cuenta los criterios de inclusión y exclusión en el proceso de selección de los artículos. A partir de la revisión sistemática se pudo apreciar que una gran proporción de los estudios concordaban en que los jóvenes universitarios cuentan con capacidad para detectar Fake News en los medios sociales, evidenciando estar en constante alerta y precaución, los jóvenes declarados capaces fueron clasificados en niveles alto, medio y bajo. Los mismos universitarios evidenciaron una actitud positiva frente a la presencia de Fake News adoptando múltiples prácticas con la finalidad de reducir su influencia en el resto de usuarios de internet, así como su propia exposición. - Análisis de la elección modal en el área metropolitana del Valle de Aburrá
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Revista de Jóvenes Investigadores AD Valorem
Autores: Trocha Guzmán , Dairo; Sánchez Gómez, Juan Camilo
Fecha de publicación en la Revista: 2021-12-15
Este trabajo de grado realiza un análisis de la elección del modo de transporte en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA) a partir de los datos recogidos por la Encuesta Origen Destino 2017. Para ello se describen las características socioeconómicas de los encuestados, la dinámica del transporte en el AMVA y se examinan los factores que inciden en la elección modal, según la literatura y lo consignado en la teoría de la economía del transporte, a través de la estimación de un modelo logit multinomial (MLM). Los modos seleccionados para analizar son: auto particular, motocicleta, taxi, bus, el sistema integrado de transporte del Valle de Aburrá (SITVA), el metro, la bicicleta y los viajes a pie. Para la estimación del modelo se tienen en cuenta las variables Explicativas tiempo promedio de desplazamiento, edad, género, nivel máximo de escolaridad alcanzado, ingreso por estatus del hogar y vehículo motorizados en el hogar, muchas de las cuales fueron utilizadas en otros trabajos revisados (Fajardo y Gómez, 2015; García et al., 2016; Amariles, 2016; Trujillo, 2015 y Arbeláez, 2015). Se concluye que los factores tiempo promedio de desplazamiento, edad, género, nivel de escolaridad, ingreso por estatus del hogar y la tenencia de vehículo motorizado determinan la demanda por transporte. Queda en evidencia que tener uno o más vehículos motorizados en el hogar, tiene un efecto positivo sobre los viajes en auto y moto. Sin embargo, existe una desutilidad en el uso de estos modos cuando aumenta el tiempo promedio de desplazamiento, y se prefieren los modos de transporte masivos (metro y SITVA) que normalmente presentan tiempos promedios de desplazamiento más altos.