vol. 13 núm. 25 (2023): julio - diciembre | dossier: discurso y memorias

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 8 of 8
  • La captura de instituciones como un fenómeno internacional

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Analecta Política

    Autores: Piedrahita Sierra, Sara

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-07-17

    La captura de las instituciones es la manera en que las elites economicas consiguen relacionarse con la esfera de lo publico y mantener su posicion de poder a traves de las ventajas que les dan sus ganancias para cooptar diversas organizaciones politicas. A esto se le conoce como captura del Estado, y normalmente se analiza a nivel nacional. Sin embargo, el proceso se ha internacionalizado y alcanza las relaciones entr e paises y las organizaciones supranacionales. La lectura del fenomeno desde un marco Estado centrico se volvio insuficiente, dado que alli, donde antes habia una elite con bastante poder para monopolizar decisiones publicas, ahora hay una institucionalidad global cooptada que ejerce presion en el actuar de los gobiernos. Este articulo busca enfatizar en la cooptacion de las instituciones internacionales, especialmente en las formas en que esta se manifiesta y sus consecuencias. Por tal motivo, se expone que las relaciones desiguales entre paises y la participacion de elites transnacionales en las decisiones de poder son las formas en que se evidencia una captura mundial dentro de las nuevas dinamicas de relacion en la globalidad. Para el desarrollo de la investigacion y del texto se utiliza una metodologia cualitativa de tipo revision documental.
  • Joseph de Maistre, ¿conservador o reaccionario? Una reevaluación conceptual de su pensamiento político

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Analecta Política

    Autores: Castro , Fabricio

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-07-17

    El presente artículo discute sobre la inclusión del contrarrevolucionario Joseph de Maistre en la problemática categoría de reaccionario político, pero sostiene que se trata de un conservador. Para llevar a cabo este objetivo, se hace un análisis de tipo teórico de acuerdo con las exigencias de la hermenéutica textual y considerando los aportes de la historia de las ideas y de la historia conceptual. Con esto en mente, en la primera parte de este trabajo se detectan los problemas del uso del concepto de reacción para la teoría política y se demuestra su injustificada aplicación al pensamiento de De Maistre. En la segunda parte, se despliega el concepto de conservadurismo sustantivo para definir la corriente conservadora con vistas a, en la tercera parte, reconsiderar su obra a partir del marco conceptual presentado. Se concluye la conveniencia heurística de la categoría propuesta para la comprensión del autor saboyano.
  • Memorias de catástrofes en La Ciudad de Gonzalo Millán

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Analecta Política

    Autores: Valenzuela Rettig, Pilar; Tesche Roa, Paula

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-07-17

    Este artículo tiene como principal objetivo analizar la obra La Ciudad de Gonzalo Millán (1979) atendiendo a la noción de memorias de las catástrofes y el exilio y sus representaciones en el texto literario. Las memorias de las catástrofes aluden a la reconstrucción textual, desde el presente del autor en el exilio, del pasado dictatorial chileno (1973 – 1990). El principal supuesto es que estas memorias, se producen en la obra a analizar, desde la configuración de un sujeto exiliado de su pasado que, al ser desplazado en forma forzada del espacio y tiempo, produce simbólicamente una ciudad textual, como lo es La Ciudad, entendida como lugar de memoria. Se realiza un análisis semiótico de los textos que integran la obra y se concluye que los hallazgos confirman el supuesto propuesto.    
  • Reconstrucción del Estado de posguerra: Irak después de ISIS como estudio de caso

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Analecta Política

    Autores: Rached, Kardo; Jamil, Shakar

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-07-17

    La turbulencia política, el vacío de poder y los desafíos de seguridad que surgieron en Irak posterior a ISIS modificaron la estructura de poder del estado. El aparato de seguridad y las instituciones militares iraquíes por poco colapsan en 2014 y no pudieron resistir los desafíos que tuvieron que enfrentar desde ISIS. De manera simultánea, el gran clérigo chiita Sistani emitió una fatwa, llamó a los chiitas a las armas y luchó por su supervivencia. En esta situación desordenada, un número cada vez mayor de grupos armados respaldados por Irán han comenzado a manejar los desafíos de seguridad, la mayoría de los cuales operan de forma independiente por fuera de las agencias de seguridad nacional de Irak. El grupo más importante fue el de las Fuerzas de Movilización Popular (FMP), de la comunidad chiita iraquí. Las FMP se enredan gradualmente en los asuntos financieros y el sistema político de Irak y ejercen una tremenda influencia. Hay dos tipos de milicias relevantes en Irak: las milicias paramilitares Al-Atabat al-Muqadasa (MPAA) y las milicias leales (ML). En mayo de 2021, cuatro divisiones de MPAA decidieron integrarse al ejército iraquí, mientras que las ML cuentan con casi 70 divisiones diferentes y no se han integrado a las instituciones del gobierno. En este artículo, exploramos la posibilidad de implementar el modelo DDR para sociedades de posguerra como la iraquí y los obstáculos que enfrentaron. La integración de estos grupos armados se convirtió en una tarea complicada para el estado de Irak Post-ISIS. En primer lugar, examinamos la historia del proceso de construcción del Estado. Luego, desarrollamos un marco conceptual para el artículo. En tercer lugar, identificamos los factores que dan forma a los resultados de DDR, definimos el papel de las Fuerzas de Movilización Popular (FMP) y analizamos cómo sus actividades se convirtieron en un obstáculo para reconstruir el estado iraquí en la era posterior a ISIS.
  • Crisis y recuperación del Partido Colorado (ANR) de Paraguay (1999-2022)

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Analecta Política

    Autores: Pérez Talia, Marcos; Barragán Manjón, Mélany

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-07-17

    Los procesos de interrupción presidencial en América Latina han castigado al partido del presidente, favoreciendo la alternancia en el poder con el ascenso de fuerzas de oposición. Sin embargo, Paraguay constituye una excepción: la caída de Raúl Cubas no castigó electoralmente a la ANR, la cual se ha mantenido de manera ininterrumpida en el poder desde la llegada a la democracia, con un único período de alternancia: la presidencia de Fernando Lugo. Pero, además, la crisis institucional ligada a la caída de Cubas contribuyó a solventar crisis internas en el partido derivadas, en gran parte, por la existencia de facciones en conflicto. A partir de un análisis detallado del contexto histórico, político y social del caso, así como de las dinámicas internas de los partidos en competencia, el análisis del caso paraguayo aporta luz sobre la capacidad de recuperación de partidos de gobierno en contextos de crisis.
  • Los derechos humanos y la crisis de la democracia: totalitarismo, populismo, relaciones de poder y participación política

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Analecta Política

    Autores: Fontes, Paulo

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-07-17

    El objetivo central de este estudio es abordar los principales retos en materia de derechos humanos directamente relacionados con las debilidades de las democracias contemporáneas en el plano de la participación política, frente a la amenaza del totalitarismo y el populismo. A través de una metodología cualitativa de análisis hermenéutico, retomamos el pensamiento de Hannah Arendt sobre la centralidad y la fragilidad de la política en su estudio del totalitarismo, con la aportación de Rainer Forst, capaz de desvelar las relaciones de poder imperantes, y de entender hasta qué punto podemos identificar formas legítimas de ejercer el poder. El verdadero valor de la política será el ejercicio de la libertad, la participación y la auténtica interacción con otros seres humanos, lo que depende no sólo del grado de inclusión social de cada persona en la sociedad, amenazada por la creciente fragilidad y las escaladas populistas de la derecha, sino también de los rasgos de personalidad y las capacidades de resiliencia correlacionadas con los diferentes grados de emancipación experimentados en cada fase de la vida. El camino propuesto explora el papel de la teoría del reconocimiento en la formación de los sujetos y, a nivel macro, esboza una teoría de la justicia transnacional, basada en el derecho a la justificación, que pretende crear estructuras de participación y legitimación que puedan asumir y realizar las tareas de apertura y crítica, culminando en la justificación y adopción de normas transnacionales e internacionales vinculantes.
  • Las instituciones sí importan: el presidencialismo parlamentarizado del Perú y la amenaza a la democracia en el período 2016-2021

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Analecta Política

    Autores: García Marín, Ignacio

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-07-17

    El presente artículo tiene como objetivo examinar el convulso período 2016-2021 en el Perú, caracterizado por un fuerte choque entre el poder ejecutivo y el legislativo y que derivó en una elevada inestabilidad institucional. Metodológicamente, se combina el análisis de indicadores habituales de la actividad legislativa y ejecutiva, así como del sistema de partidos, con el estudio normativo del sistema presidencial peruano, distinguido por una evidente parlamentarización a raíz del diseño constitucional. Por ello, se analiza el impacto de esta combinación, en especial en estos dos poderes, en cuanto a gobernabilidad y cooperación. Véase la salida anticipada de dos presidentes de la república y otros tres que ocuparon brevemente la jefatura del Estado, así como el cierre temporal del Congreso y un verdadero cuestionamiento de la continuidad democrática. Finalmente, se discute la actualidad y encaje de la literatura existente en torno a los riesgos del presidencialismo en contextos de gobierno dividido y de hostilidad entre instituciones. Como resultado inesperado, se anticipa la incapacidad de los principales actores para imponerse por su propia debilidad partidaria, acrecentada por el diseño parlamentarizador de la variante peruana.
  • Una gobernanza eficiente para mejorar el bienestar social de los ciudadanos a partir de su salud mental
    El rol del Estado es garantizar la vida para construir una sociedad próspera, y difundir de una manera adecuada la importancia de la salud mental, descentralizando la atención, o promoviendo el respeto de las normas de convivencia a través de políticas coherentes. Con este artículo se pretende analizar cómo la gobernanza en la salud incide en el bienestar social del ciudadano buscando mejorar su calidad de vida, a partir de evidenciar cómo afronta sus problemas cotidianos y de manera fructífera. Esta investigación de enfoque cualitativo, tipo inductivo, busca describir y comprender la realidad de las personas, presentando de manera clara el entorno de la comunidad, tomando en cuenta nueve participantes expertos en salud mental relacionados con la gestión pública. La falta de articulación entre el Ministerio de Salud, los gobiernos regionales, locales, EsSalud, respecto al tema de la salud mental, genera una ineficiente calidad del servicio, impidiendo que se brinde una adecuada atención y que, a la vez, sea integral. Esta debe ser enfocada desde el punto de vista comunitario y ser parte de una política pública estructurada, asegurando el acceso al servicio integral y equitativo, el cual promueve un modelo que priorice la atención a la comunidad y su universalización.