vol. 10 núm. 2 (2019): julio - diciembre

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 5 of 5
  • Análisis de la carga de trabajo en la empresa Servi Hervel de la costa S.A.S

    Institución: Universidad Simón Bolívar

    Revista: Investigación y desarrollo en TIC

    Autores: Campbell, J.; Cuellar, T.; Fernández, O.; Villalobos , B.

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-07-01

    En este documento describe como fue realizado el análisis de carga laboral en la empresa SERVI HERVEL DE LA COSTA S.A.S utilizando la herramienta de evaluación NASA TLX, creada por Sandra Hart, para la medición análisis y hallazgo de las variables mas asociadas al alto grado de carga laboral, y a la identificación de empleados en que se presenta, brindándole a la empresa información que le ayude a nivelar la carga laboral de sus colaboradores administrando de manera eficiente todas las tareas.
  • Efecto del mercadeo multinivel en el desarrollo empresarial

    Institución: Universidad Simón Bolívar

    Revista: Investigación y desarrollo en TIC

    Autores: Cabrera, María; Julio, Dayanis; Mejía, Samuel; Naranjo , Gloria

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-07-01

    El objetivo de este artículo es determinar cómo el mercado multinivel ha apoyado al desarrollo empresarial al sector de las empresas comercializadoras de productos de moda, salud, belleza y telefonía móvil, para así identificar y demostrar bajo ciertos factores que la metodología del marketing multinivel y ciertos conceptos asociados pueden funcionar a que las empresas comercializadoras crezcan más y sus ventas aumenten para así establecerse en su sector del mercado, por lo tanto estos factores serán vistos en los resultados obtenidos de casos de empresas que han utilizado la estrategia del Network marketing.
  • Análisis de las tecnologías en sistemas de abastecimiento de agua potable
    El agua es parte de todos los procesos naturales de la tierra, por lo que tiene un impacto en todos los aspectos de la vida. Como cada organismo depende del agua, se ha convertido en el eje primario del desarrollo de la sociedad a lo largo de la historia. Actualmente, gran parte de la sociedad no tiene acceso a los servicios públicos, además de esto, los proyectos que pueden tener recursos para llevarse a cabo en pequeñas comunidades, todo el tiempo se desperdician, siendo afectados por la ejecución de metodologías equívocas. Por lo tanto, el tratamiento o purificación del agua es una de las opciones útiles para proporcionar su calidad a los estándares de uso. Los sistemas tradicionales de purificación y purificación exigen numerosos equipos y sistemas electromecánicos que causan altos costos de operación y mantenimiento. El establecimiento de estos sistemas plantea grandes dificultades en los países en desarrollo, por lo que las tecnologías sostenibles de bajo costo se convierten en una alternativa asequible. Teniendo en cuenta lo anterior, el propósito de esta investigación es revisar las iniciativas a nivel internacional y nacional que intentan aliviar la situación actual de crisis general, como el suministro de agua potable, enfatizando las principales tecnologías en los sistemas de suministro, todo esto desde la vigilancia tecnológica para identificar aquellos tecnológicos con el fin de establecer condiciones iniciales y promover el desarrollo de nuevas alternativas tecnológicas para la mejora de los sistemas de suministro de agua potable.
  • Redes neuronales para pronóstico de series de tiempo hidrológicas del Caribe colombiano
    El modelado de series de tiempo hidrológicas ha recibido fuerte atención debido a la necesidad de estudiar el comportamiento de dichas series y predecir su comportamiento futuro. En esta medida las redes neuronales han demostrado ser una herramienta potente para el modelado de series de tiempo debido a sus capacidades de aprendizaje y adaptación que facilita la toma de decisiones asertivas. El objetivo de este artículo es desarrollar un modelo de redes neuronales y analizar su efectividad a la hora de hacer predicciones de la altitud de las olas medidas en seis diferentes puntos del caribe colombiano. La evidencia experimental demuestra que la mejor configuración de modelo de redes neuronales difiere para cada ubicación, no obstante, los niveles de error obtenidos en la predicción son muy precisos.
  • Desarrollo de una red neuronal convolucional para reconocer patrones en imágenes
    Este proyecto es sobre el reconocimiento por patrones de una imagen que se inicia con la implementación de redes neuronales convolucionales (CNN), con el objetivo de diferenciar entre imágenes de diferentes animales, utilizando un software de aprendizaje profundo (Deep Learning) con el fin de que el modelo pueda clasificar nuevas imágenes. El entrenamiento de la red será aplicarle diferentes condiciones como la resolución, iluminación, ente otros; permitiendo el mínimo error de clasificación en la CCN y posteriormente poder aplicarlo para analizar datos volumétricos en 3D.