vol. 12 (2015): enero - junio

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 13 of 13
  • Lineamientos de política pública a partir de la doble incidencia entre la Ley 1448 de 2011 y los sobrevivientes del desplazamiento forzado

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Eleuthera

    Autores: Bustamante Sierra, Vizney Leonardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-01-01

    Objetivo. Identificar la doble incidencia que existe entre el proceso de ejecución de la Ley 1448 de 2011, conocida como “ley de víctimas y restitución de tierras”, y las personas sobrevivientes del desplazamiento forzado. Con el fin de proponer estrategias y formular lineamientos de política pública que permitan potenciar la incidencia positiva que ha tenido la mencionada ley en la atención y reparación integral de las ‘víctimas’ del desplazamiento forzado. Metodología. Se definió que la incidencia, desde los sobrevivientes hacia la ley, se analizaría en términos de participación e influencia; mientras que la incidencia, desde la ley hacia los sobrevivientes, se analizaría en términos de repercusión y eficacia en materia de atención integral. Para esto fue necesario acudir a un grupo de sobrevivientes que hacen parte de los programas de asistencia humanitaria de la Pastoral Social de Manizales y paralelamente analizar algunos artículos puntuales de la ley que favorecen la participación de las ‘víctimas’ y que, por tanto, favorecen la doble incidencia. Resultados y Conclusiones. Al final se proponen cinco lineamientos de política pública, organizados en tres categorías, que permiten incrementar la eficacia de la ley en materia de asistencia, atención y reparación integral de los sobrevivientes del desplazamiento forzado en la ciudad de Manizales.
  • Arte, discapacidad y posconflicto en Colombia

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Eleuthera

    Autores: Bocanegra Cifuentes, Melvy

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-01-01

    Objetivo. Reflexionar sobre las relaciones entre el arte, la discapacidad y posconflicto colombiano, ateniendo a las intervenciones gubernamentales, de académicos de diversas disciplinas y a las memorias de las víctimas. Metodología. Para ello se realiza un análisis crítico de la literatura y se profundiza en el arte como camino para la construcción de la paz al apoyar los procesos de rehabilitación individual y colectiva y abrir espacios de creación, expresión y construcción de nuevos imaginarios. Resultados y Conclusiones. El trabajo logra establecer como la intervención artística en los procesos de transformación social aportan experiencias reflexivas, transformadoras y de proyección para los individuos y las comunidades.
  • Transformaciones generadas al régimen de propiedad privada y de posesión de inmuebles en la ley de víctimas y restitución de tierras en Colombia

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Eleuthera

    Autores: Acevedo Prada, Milena; Serrano Gómez, Rocío

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-01-01

    Objetivo. Analizar las transformaciones generadas por la Ley 1448 de 2011 conocida como “ley de víctimas y restitución de tierras” a ciertas estructuras tradicionales del derecho civil y a la dinámica probatoria de la propiedad, posesión y ocupación del opositor en el proceso especial de restitución, así como aspectos del impacto social que podrían derivarse de la aplicación del modelo de restitución de tierras a las víctimas del conflicto armado en Colombia. Metodología. Este trabajo de investigación utilizó el método analítico descriptivo, partiendo del examen general de los conceptos de propiedad y posesión para analizarlo posteriormente frente a las transformaciones del nuevo derecho y las propuestas de la Ley 1448 de 2011. Resultados y conclusiones. Lo anterior con el fin de establecer las implicaciones, consecuencias, ventajas o desventajas de la puesta en marcha del trámite especial de restitución de tierras a las víctimas del conflicto armado en Colombia.
  • Alimentando la vida frente al desplazamiento forzado: memoria y cocina como propuestas de paz

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Eleuthera

    Autores: Ruiz Pascua, Marta

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-01-01

    Objetivo. Abrir una nueva óptica desde la cual explorar las memorias del conflicto armado, explicar la experiencia del desarraigo y contribuir a dar continuidad y visibilidad a las acciones por el reconocimiento y la reconstrucción de proyectos de vida de mujeres víctimas de desplazamiento forzado. Metodología. A nivel metodológico se ha desarrollado un ejercicio teórico-práctico en el que la cocina y la alimentación familiar ocupan un lugar central. Con base en una lectura y análisis de literatura temática y local se han realizado entrevistas en profundidad a un grupo de siete mujeres víctimas de desplazamiento forzado, con la particularidad de sucederse en el contexto de sus cocinas domésticas. Resultados. El artículo que sigue a continuación pretende mostrar parte de los resultados obtenidos a partir de las entrevistas y los encuentros a nivel individual y colectivo con el grupo de mujeres. Conclusión. A modo de conclusión, de dichas entrevistas y de su respectivo análisis, se deriva que la cocina –como conjunto de saberes y actividades destinadas a la alimentación– se entiende como un espacio cotidiano de reproducción de la memoria y de resistencia social y simbólica en la fase posterior al desplazamiento. A su vez, deviene centro de creación de oportunidades laborales desde donde afrontar la nueva etapa de vida con la finalidad de reconstruir el tejido familiar y social sesgado por el conflicto armado. De este modo, dicha investigación contribuye al conjunto de reflexiones que giran en torno a las posibilidades de construir una sociedad más allá del conflicto armado.
  • Investigación para la paz y trabajo social: construcción de una cultura para las paces con perspectiva de género

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Eleuthera

    Autores: Loaiza Giraldo, Ana María

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-01-01

    Objetivo. Ofrecer un escenario de reflexión para los profesionales de las ciencias humanas, pero sobre todo a los profesionales en trabajo social, acerca de las posibilidades que la profesión-disciplina tiene hacia la construcción y mantenimiento de la paz. Metodología. Metodológicamente está orientado por la investigación documental y es el resultado de la búsqueda de articulación entre el trabajo social y la investigación para la paz, teniendo de fondo los aportes conceptuales de la perspectiva de género, haciendo especial énfasis en el cuidado, el pensamiento maternal y la reflexión sobre las nuevas masculinidades.
  • Violencia estructural y estudiantes de escuelas secundarias del noroeste fronterizo de Chihuahua, México

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Eleuthera

    Autores: Cano Aguilar, Adán; Estrada Ruiz, Marcos Jacobo

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-01-01

    Objetivo. Exponer resultados de una investigación realizada entre 2011 y 2013 en el noroeste del Estado mexicano de Chihuahua, una región colindante con la tristemente célebre Ciudad Juárez. El tema de la investigación fue el impacto de la violencia estructural, desatada en el marco de la política de seguridad nacional de “guerra contra el narco” emprendida por el gobierno federal a partir de 2008 en esta entidad, en las dinámicas de la escuela y en la comunidad escolar. Metodología. La metodología empleada incluyó el uso de técnicas de recolección de datos cuantitativos y cualitativos. Resultados. El marco conceptual del estudio distingue entre la violencia estructural social, la violencia estatal, la institucional (dentro de la que se incluye la escolar) y la violencia entre pares estudiantes. Conclusiones. Se presentan en este artículo las reflexiones resultantes del estudio, con respecto a las percepciones que los estudiantes de escuelas secundarias tienen sobre la violencia que ha impactado la región en los últimos años.
  • Incidencia del ambiente laboral en la ecología humana del docente universitario

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Eleuthera

    Autores: Guerrero Nieto, Yulieth; García García, Luz Elena

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-01-01

    Objetivo. Determinar la incidencia del ambiente laboral en la ecología humana de los docentes vinculados a la Universidad de Boyacá, quienes asumen distintos roles en su vida laboral y en sistemas de interacción que impactan su desarrollo. Metodología. El trabajo, de carácter descriptivo, se realizó bajo la perspectiva teórica del desarrollo a escala humana, el desarrollo como libertad y la ecología humana, utilizando como técnica de recolección de información cuantitativa la encuesta. Resultados y conclusiones. Entre las conclusiones más relevantes se encontró que uno de los mecanismos generados por los docentes para fortalecer el clima laboral son las buenas relaciones entre colegas y los impactos negativos se generan por una remuneración salarial regular o baja, así como las limitaciones a la autonomía personal. El estudio permite manifestar que las condiciones humanas pueden potenciarse a través de gestos administrativos realizables que contribuyan a una mejor calidad de vida laboral de los docentes.
  • Reseña Libro: La danza de los cuervos. El destino final de los detenidos desaparecidos. Autor: Javier Rebolledo

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Eleuthera

    Autores: López Getial, Alejandra

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-01-01

    El libro La danza de los cuervos. El destino final de los detenidos desaparecidos, es el resultado de una investigación periodística que relata la historia de uno de los mozos más temidos en el período de la dictadura militar chilena; descrito como servicial a cualquier capricho, con el paño blanco de mocito sobre el brazo extendido, Jorgelino Vergara sirvió café, limpió y vio con lentes de miope la cotidianidad y el destino final de cientos de detenidos desaparecidos que pasaron por el cuartel Simón Bolívar 8880 de la Comuna de la Reina, en la ciudad de Santiago de Chile.
  • Inclusão socioespacial de pessoas com deficiência no programa “minha casa minha vida”: dicotomias entre o discurso político e a ação efetiva

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Eleuthera

    Autores: Lombardi, Anna Paula; Löwen Sahr, Cicilian Luiza

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-01-01

    Objetivo. Avaliar se o programa de habitação “Minha Casa Minha Vida” (MCMV), desenvolvido pelo governo federal brasileiro na atualidade, vem proporcionando a inclusão socioespacial de Pessoas com Deficiência (PcD). Busca-se identificar se as transformações nos espaços internos de moradia, bem como na articulação dos conjuntos habitacionais à cidade, representam um rompimento com a histórica lógica de exclusão urbana do Estado, permitindo se avançar em direção a uma sociedade mais justa e inclusiva. Metodologia. A análise ocorre a partir de dados dos primeiros conjuntos do programa implantados na cidade de Ponta Grossa no Paraná. Foram realizadas entrevistas com os sujeitos de pesquisa, bem como efetuadas observações de campo. Resultados. As casas adaptadas atendem à satisfação individual das PcD e suas famílias, todavia, a mudança para os novos conjuntos os obrigam a deslocamentos de grande distancia para terem acesso ao comércio, educação, saúde e lazer. Conclusão. Não se confirma a ruptura na lógica do Estado, assiste-se apenas a uma mudança em seu discurso político.
  • La formación investigativa en la educación superior en américa latina y el caribe: una aproximación a su estado del arte

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Eleuthera

    Autores: Rojas Granada, Cristian; Aguirre Cano, Sebastián

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-01-01

    Objetivo. La presente revisión tiene como objetivo identificar los principales debates presentes en las investigaciones realizadas sobre la formación investigativa en la educación superior en América Latina, con el fin de ampliar su comprensión en el contexto de las múltiples variables que influyen en el desarrollo científico del subcontinente. Metodología. Mediante el método de análisis documental, se realizó un análisis crítico de la literatura y se profundizó en los antecedentes significativos sobre categorías como la formación investigativa y otras asociadas tales como competencias, capacidades, habilidades y actitudes investigativas; el material también fue clasificado teniendo en cuenta la finalidad de la investigación formativa en cada contexto, de qué forma se están llevando a cabo los procesos de formación investigativa y cuáles son las condiciones institucionales desde las que se llevan a cabo dichos procesos, a partir de lo cual se identificaron algunas tendencias que permitieron llegar a los resultados del análisis. Resultados. El análisis del material permitió identificar las críticas y aplicaciones que hay detrás de las distintas concepciones frente a la formación investigativa, las cuales evidencian el para qué de la formación de investigadores en cada contexto. Igualmente se identificó que aspectos como el currículo, las estrategias formativas, los actores del proceso y las dinámicas institucionales, influyen fuertemente en la manera como se presentan los procesos de formación investigativa en las universidades. Conclusión. Finalmente se concluye que es necesario tener en cuenta las condiciones contextuales, históricas, políticas, económicas y culturales en las que se sitúa cada escenario de educación superior, con el fin de comprender y potenciar los procesos de formación investigativa en las universidades latinoamericanas.
  • Reseña Libro: Pasados y presentes de la violencia en Colombia. Estudio sobre las comisiones de investigación (1958-2011). Autor: Jefferson Jaramillo

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Eleuthera

    Autores: Torres Pedraza, Johanna Paola

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-01-01

    Jefferson Jaramillo, en su texto Pasados y Presentes de la violencia en Colombia. Estudio sobre las comisiones de investigación (1958-2011), despliega sus reflexiones en torno a tres hitos de estas comisiones: la Comisión Investigadora de las Causas de la violencia (1958), la Comisión de expertos (1987) conocida como “comisión de los violentólogos” y el Grupo de Memoria Histórica. Para el autor estas comisiones dotan de sentido al pasado de las violencias en donde se articulan diversos relatos en una serie de tramas narrativas sobre lo ocurrido. Sin embargo para Jaramillo estas comisiones de diferente mandato, perspectiva y composición no solo interpelan el presente sino que sirven como referente para la construcción del futuro inmediato de Colombia.
  • Redes sociales en el trabajo social. Apuntes para la praxis profesional social

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Eleuthera

    Autores: Gil Ríos, Ana María

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-01-01

    Objetivo. Plantear una reflexión sobre la relevancia de las redes sociales en la praxis del trabajo social. Para ello se tienen en cuenta los resultados de una investigación realizada en el barrio Solferino, de la ciudad de Manizales, Colombia, que buscó identificar los sentidos construidos por sus habitantes frente a las redes consideradas significativas. Metodología. Descriptiva, la cual se lleva a cabo desde la revisión conceptual de autores relevantes en el tema y algunos aspectos de la teoría de las capacidades de Nussbaum (2012) y del construccionismo social de Gergen (2006). Resultados. El presente escrito muestra la relevancia de las redes sociales para el análisis de los procesos sociales y la construcción de tejido social. Conclusión. Se identificó a las redes sociales como apuesta para la construcción de alternativas al desarrollo.
  • Editorial

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Eleuthera

    Autores: Lugo Agudelo, Victoria

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-01-01

    Editorial