vol. 10 núm. 18 (2020): enero - junio
Browse
Recent Items
- Campaña permanente en contexto de crisis de representación: análisis de la Propaganda Partidaria Gratuita (PPG) del Partido de los Trabajadores (PT)
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Analecta Política
Autores: Montuori Fernandes, Carla; Ademir de Oliveira, Luiz; Franco Martins, Thamiris; Borges Gomes, Vinicius
Fecha de publicación en la Revista: 2020-06-15
El artículo hace un análisis de la Propaganda Partidaria Gratuita (PPG) del Partido de los Trabajadores (PT), en un momento de crisis de representación política. Su objetivo es analizar el uso que hace el PT del recurso de campaña permanente, la cual es definida por la confluencia establecida entre los temas de la campaña electoral y la comunicación gubernamental (Ornstein y Mann, 2000). Se parte de la premisa de que, en el contexto de la crisis política, desencadenada por la reelección de Dilma Rousseff (PT) y el posterior proceso de destitución del presidente del PT, el espacio de la PPG tenía la intención de reforzar los ideales políticos del partido, con el fin de acercarse alas principales banderas de la leyenda, que otrora fueron relevantes para el ejercicio y el mantenimiento del poder. Para este propósito, se toman como objeto las PPG del PT, en el período comprendido entre 2015 y 2017, cuando se intensificó la crisis política, y se hace un análisis de contenido, tomando como base a Bardin (2011). - ¿La delegación permanente de funciones jurisdiccionales a las superintendencias colombianas vulnera los derechos humanos?
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Analecta Política
Autores: Sanín Gómez, Juan Esteban
Fecha de publicación en la Revista: 2020-06-15
En el presente artículo se estudia el fenómeno de la delegación de funciones jurisdiccionales a las superintendencias colombianas y la eventual transgresión que ello pueda tener en materia de derechos humanos, por cuanto podría verse comprometida la independencia judicial como un valor inescindible del concepto de justicia. Para ello se analiza la institución de la separación de poderes, se analiza el proceso jurídico que vivió Colombia para segregar estas funciones de la rama judicial y se analiza este fenómeno a la luz del control de convencionalidad que deben hacer los jueces en cumplimiento de los tratados internacionales de derechos humanos. La conclusión de este estudio es que la delegación de funciones jurisdiccionales en las superintendencias colombianas vulnera el derecho fundamental y humano a ser juzgado por un operador judicial independiente. - Elecciones al Parlamento catalán 2012-2017: ¿un proceso acelerado de realineamiento electoral?
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Analecta Política
Autores: Serra Serra, Macià; Ubasart-González, Gemma; Martí i Puig, Salvador
Fecha de publicación en la Revista: 2020-06-15
El artículo analiza las dinámicas de competencia electoral que se desarrollan en Cataluña entre 2012 y 2017 para validar la hipótesis de que el sistema de partidos catalán cambia su lógica de competencia fruto de un proceso de realineamiento electoral. Se revisan las pautas de comportamiento electoral y la estructura del sistema de partidos en Cataluña desde las primeras elecciones después de la recuperación de la Generalitat (1980) hasta 2017, así como los estudios más relevantes sobre la cuestión. Desde 2012, ha aumentado la fragmentación partidista y la competencia; antes centrípeta, se ha convertido en centrífuga, a la vez que la disputa alrededor de la cuestión nacional se ha impuesto sobre el eje ideológico. El marco analítico utilizado es el del realineamiento electoral y la metodología es la comparación diacrónica a partir de una descripción densa de caso. En las conclusiones, se afirma que en Cataluña se ha llevado a cabo un acelerado proceso de realineamiento electoral. Los seis elementos que la literatura señala aparecen en el caso: una gran participación electoral, la aparición de conflictos en la nominación de candidatos, la irrupción de “terceros” partidos, el incremento de volatilidad, la aparición de nuevos temas de conflicto y un aumento de la polarización político-ideológica. - Estudio reconstrucción del caso ocurrido en 2006 en el corregimiento de Montebonito, en el departamento de Caldas
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Analecta Política
Autores: Gallego Betancourth, Martha Lucía; García Cuartas, Martha Yaneth
Fecha de publicación en la Revista: 2020-06-15
Este artículo muestra los resultados de investigación de la reconstrucción del caso ocurrido en 2006 en el corregimiento de Montebonito, municipio de Marulanda, departamento de Caldas, cuyo objetivo fue describir lo ocurrido y plantear algunas de las consecuencias en los habitantes, los policías y sus familias. El estudio se enmarcó en un paradigma cualitativo, con un enfoque de estudio de caso. Se reconstruyeron los hechos ocurridos y algunos testimonios de los heridos, algunos habitantes del corregimiento y de familiares y amigos de los fallecidos. Asimismo, se reportan, por parte de los afectados, los bienes y otros recursos personales destruidos, los daños sociales e institucionales. Igualmente, se plantean las afectaciones de los uniformados sobrevivientes, y para el caso de los fallecidos, las sus familias desde lo psicológico, lo físico y lo económico. - Políticas públicas y la investigación en el postgrado en educación: consideraciones de producciones académicas
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Analecta Política
Autores: dos Santos, Natali de Fátima; Rolim Rosa, Gregory Luis; Scortegagna, Paola Andressa
Fecha de publicación en la Revista: 2020-06-15
Este texto buscó identificar, reflexionar y analizar cómo se ha abordado el tema de las políticas públicas en los trabajos de investigación en el ámbito de un Programa de Posgrado en Educación (PPGE) de una Institución de Educación Superior Pública en el Estado de Paraná - Brasil. Tomando como base empírica los trabajos producidos en dicho PPGE y caracterizados como un estudio documental, la investigación analizó 75 tesis y disertaciones que fueron llevadas a cabo en el período de 1996 a 2019. A partir de las contribuciones de Pierre Bourdieu, principalmente sus escritos sobre los conceptos de campo social, reflexividad y vigilancia epistemológica, fue posible verificar que la acción del estado a través de la producción de políticas públicas, acciones gubernamentales y disputas de poder para la implementación de proyectos en la sociedad ha sido objeto de estudio por parte de investigadores que se centran en el análisis de políticas educativas. Además, se encontró que muchas producciones no explican claramente la perspectiva teórico-epistemológica utilizada para el análisis de las políticas. - Uso bélico de las normas penales en Colombia (1962-1980): arma estatal para derrotar al enemigo
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Analecta Política
Autores: Arbeláez Villegas, Luis Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2020-06-15
Este texto aborda el problema de la utilización de la legislación penal colombiana como un arma para restablecer el orden y combatir a un enemigo impreciso y variable. Se aborda específicamente el período comprendido entre los años 1962 y 1980, en el cual el enemigo cambia del liberal ateo al guerrillero comunista. La expedición del Código Penal de 1980 concreta finalmente la preferencia por el castigo en la historia reciente de Colombia como la opción más calificada para responder al fenómeno de la violencia, para lograr la “salvación nacional” o simplemente para recuperar o mantener el orden social e institucional. Posiblemente esa opción del poder político por la solución penal sea una alternativa simple, irracional o inconsulta o, en todo caso, una opción por un uso bélico de las normas penales, que desde sus comienzos evitó cualquier recomendación experta. Por eso el texto examina el peso de la Comisión Investigadora de las Causas y Situaciones Presentes de la Violencia cuyo diagnóstico sobre el uso del derecho penal se encontraba vigente en aquel período - Cambio en la dinámica interna y desplazamiento hacia el centro: un estudio de caso sobre el Partido de los Trabajadores en Porto Alegre
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Analecta Política
Autores: TODT, MARCOS; MACHADO MADEIRA , RAFAEL
Fecha de publicación en la Revista: 2020-06-15
El presente trabajo parte de la hipótesis de que los cambios en la vida interna del Partido de los Trabajadores (PT), que causaron una reducción significativa en los espacios de debate y militancia política, están relacionados con el movimiento del partido hacia el centro en el espectro político brasileño. Para evaluar esta hipótesis, hemos construido tres perfiles de afiliados: Militantes, Afiliados con Praxis y Afiliados Puros; se sistematizaron previamente los posicionamientos considerados de izquierda en el debate del partido. Luego, se aplicaron 109 cuestionarios y se llevaron a cabo 21 entrevistas semiestructuradas con afiliados al PT en Porto Alegre. Se logró verificar que, de hecho, los miembros menos activos en la vida del partido también son los menos críticos de las decisiones de los líderes y tienden a identificarse menos con las posiciones de la izquierda petista. - Los datos son buenos consejeros políticos... si conocemos sus límites: consideraciones epistemológicas sobre medición y modelación durante la pandemia de COVID-19
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Analecta Política
Autores: González-Sierra, Carlos; Areiza Serna, Jaime Andrés
Fecha de publicación en la Revista: 2020-06-15
Algunos de los campos sobre los que se ha centrado la mirada en medio de la crisis que atraviesa el mundo entero por el SARS-CoV-2 son los de la ciencia y la tecnología. Conceptos como aplanar la curva, rastreo de contactos o curva exponencial abandonaron su hábitat natural de las revistas académicas y se convirtieron en expresiones cotidianas. Aun más, para algunos puede ser sorprendente la atención prestada a los informes y reportes de las instituciones internacionales y nacionales dedicadas a la investigación científica. Inclusive, un médico especializado en inmunología se convirtió repentinamente en una figura de alto impacto en la vida pública de la primera potencia mundial. - Discusión teórica sobre la calidad de la democracia en el contexto suramericano y ecuatoriano
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Analecta Política
Autores: Alcántara Sáez, Manuel; Paredes Encalada, Ana Marcela
Fecha de publicación en la Revista: 2020-06-15
El objetivo de este trabajo es contrastar nueve métodos de medición de la calidad de la democracia en el mundo: Freedom House, Economist Intelligence Unit (EIU), Latin American Public Opinion Project (LAPOP), Worldwide Governance Indicators (WGI) , Evaluación de la democracia: International Institute for Democracy and Electoral Assistance (International IDEA), Índice de Transformación de Bertelsmann (BTI), Índice de Desarrollo Democrático de América Latina (IDD-LAT), Levine y Molina (2011) y V-Dem (Coppedge et al., 2019), y destacar aspectos positivos y negativos de cada uno para concluir con un análisis de los factores que aportan a la confiabilidad de estos sistemas. Inicialmente recorre las diferentes acepciones de democracia y calidad que inciden en su medición, observa las diferentes metodologías aplicadas y concluye en una sentida necesidad de reformular algunos planteamientos metodológicos que reflejen con mayor exactitud elementos endémicos de cada región y país, sin caer en la homogeneización simplificadora, con expectativa de aplicación en Suramérica y Ecuador.