vol. 18 núm. 4 (2005): (diciembre)
Browse
Recent Items
- Alimentación, nutrición y producción en poligástricos
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias
Autores: Universidad de Antioquia, ENICIP Facultad de Ciencias Agrarias
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-02
Alimentación, nutrición y producción en poligástricos Efecto de la suplementación con diferentes niveles de pollinaza y efluentes de palma de aceite sobre la ganancia de peso en bovinos en fase de ceba Hernández W, Canchila E, Ruiz R, Villa N. Universidad de la Paz. info@unipaz.edu.coCon la finalidad de evaluar el efecto de la suplementación con dos niveles de pollinaza y efluentes de palma de aceite en bovinos machos en fase de ceba, se distribuyeron completamente al azar ocho (8) animales cruzados (Holstein x Cebú) con un peso promedio de 340 Kg en dos tratamientos. Tratamiento 1 (t1), oferta de pollinaza, 20%. Tratamiento 2 (t2), oferta de pollinaza, 30% con respecto al consumo total de materia seca; la oferta de efluentes de palma se realizo en base al 5% del consumo total de la materia seca para los dos tratamientos. El suplemento se suministró teniendo en cuenta la capacidad de consumo estimada con base en la materia seca y expresada como porcentaje de peso vivo. Cada treinta (30) días se ajustaban los ingredientes del suplemento de acuerdo a la variación en el peso de los animales. La duración de la prueba fue de noventa días, mas quince días de adaptación. Los animales pastaban en Brachiaria humidicola, bajo un sistema de pastoreo rotacional en una hectárea. Las ganancias de peso vivo no presentaron diferencias significativas (p>0,05) entre tratamientos, para ninguno de los periodos. Los valores promedio durante todo el experimento fueron de 835 gramos/día para t1 y 810 gramos/día para t2. Los resultados indican que los dos niveles de pollinaza evaluados (20% y 30%), acompañados de niveles constantes (5%) de efluentes de palma no difieren estadísticamente en la ganancia de peso de los animales, pero si tienen un efecto favorable sobre la rentabilidad (21,52%) y la productividad del sistema por hectárea (6.580 gramos/día). Evaluación de la digestibilidad in vitro de los componentes de la pared celular de heno de Coast Cross suplementado con maíz y urea Medeiros FS, Ospina HP. Universidad Federal de Rio Grande do Sul - Brasil. Programa de Postgrado en Zootecnia - UFRGS. harold.patino@ufrgs.brFueron realizados dos experimentos de digestibilidad in vitro con el objetivo de estudiar el efecto de la adición de urea en el concentrado energético adicionado a heno de Coast cross incubado in vitro para evaluar la digestibilidad de la pared celular (DIVFDN) y de sus componentes: celulosa (DIVCEL) y hemicelulosa (DIVHCEL). Fueron evaluados dos tratamientos: T1- Heno de Coast cross (9,55% PC y 81,32% FDN) + maíz molido en la proporción 1:1; T2- heno de Coast cross + maíz molido + urea en la proporción 2,45 % del concentrado (50 g de heno y 51,15 g de concentrado). En el primer experimento se utilizó como inocula líquido ruminal de un novillo alimentado con heno de baja calidad (7,5 % PC) e incubado durante 48 horas y en el segundo experimento el mismo animal recibió heno de Alfalfa (Medicago sativa) y las incubaciones fueron hechas en 24 y 48 horas. En los dos experimentos la DIVFDN y DIVHCEL fueron afectadas positivamente por la adición de urea pero en el segundo en 48 horas de incubación no hubo diferencias. La DIVCEL no fue afectada en el primer experimento pero presento diferencias en el segundo independiente del tiempo de incubación. La suplementación con urea propicio mayores digestibilidades in vitro de las fracciones de la pared celular siendo la hemicelulosa la fracción de mejor respuesta. El estudio de la depresión en la digestión de la fibra en dietas a base de forrajes suplementadas con carbohidratos rápidamente degradables utilizando su relación con el pH ruminal merece reflexión principalmente porque factores tales como los requerimientos de proteína degradable de los microorganismos ruminales pueden ser importantes. Efecto de la suplementación con proteína degradable en la forma de urea sobre los efectos asociativos en dietas a base de heno de media calidad y maíz molido Silveira ALF, Ospina HP. Universidad Federal de Rio Grande do Sul - Brasil. Programa de Postgrado en Zootecnia - UFRGS. harold.patino@ufrgs.br Algunos trabajos han mostrado que los efectos no aditivos observados durante la suplementación energética son una consecuencia de la posible competición por nitrógeno entre las bacterias celulolíticas y amilolíticas que provocaría la depresión en la digestión de las fracciones de la pared celular. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de suplementar con niveles crecientes de urea sobre los efectos asociativos presentados por animales suplementados con energía. Fueron utilizados 15 toritos Hereford, con 9 meses de edad y 172 kg de peso. Los tratamientos evaluados fueron: T1 - heno + mezcla mineral; T2 - T1 + 1 % PC maíz molido; T3 - T2 + 12,4 g de úrea/100 kg PC; T4 - T2 + 25,4 g de úrea /100 kg PC y T5 - T2 + 38,5 g de úrea /kg PC. Fue realizado un experimento convencional de digestibilidad en un delineamento completamente casualizado repetido en el tiempo. Los animales fueron alimentados con heno de Coast Cross (Cynodon dactylon L.) (9,55 % de proteína cruda y 81,32 % FDN) ad libitum y suplementados con 1 % de su peso corporal (PC) en maíz molido. La urea adicionada al suplemento atenuó los efectos negativos de la suplementación sobre los coeficientes de digestibilidad de la materia orgánica y de la pared celular, tanto de la dieta total cuanto del forraje. Cuando los tratamientos donde se utilizo suplemento fueron analizados por separado se observaron respuestas lineares y positivas. Con la suplementación aumento el consumo de materia orgánica (CMO) total, pero disminuyó el CMO del heno, independiente del nivel de urea utilizado. La inclusión de úrea en el suplemento aumento linealmente el CMO digestible por la disminución de los efectos negativos del suplemento energético sobre la digestión. Efectos asociativos de la suplementación de forrajes de baja calidad con energía: digestibilidad in vitro de la celulosa y concentración de amonio Silveira ALF, Ospina HP. Universidad Federal de Rio Grande do Sul - Brasil. Programa de Postgrado en Zootecnia - UFRGS. harold.patino@ufrgs.br La digestibilidad de la fibra es disminuida cuando forrajes de baja calidad son suplementados con alimentos energéticos ricos en almidón pero no se sabe exactamente cuales son las causas de esta depresión. El objetivo de este trabajo fue evaluar los efectos asociativos en la digestibilidad in vitro de la celulosa (DIVCEL) en medio tamponado, usando mezclas de heno, maíz molido y urea buscando propiciar concentraciones de amonio y verificar se un medio bien nutrido puede ayudar a digerir la celulosa con mayor rapidez o apenas en mayor magnitud. En el primer ensayo fueron evaluados cuatro tratamientos: T0- heno de Coast cross (6,1% Pc y 72,9% FDN) + maíz molido (8,2% PC y 24,7% FDN) (50:50); T1- heno de Coast cross + maíz molido + urea (49,5:49,5:1); T2- heno de Coast cross+ maíz molido + urea(49:49:2) y T3- heno de Coast cross+ maíz molido + urea(48,5:48,5:3). En el segundo ensayo fueron evaluados los tratamientos T0 y T2 incubados en 0, 12, 24, 36, 48 y 72 horas para determinar la cinética de digestión de la celulosa y la concentración de amonio. En el primer ensayo fue utilizado un diseño experimental completamente casualizado con dos repeticiones por tratamiento y posteriormente analizados por regresión. En el segundo ensayo fue utilizado un diseño en parcelas divididas y posteriormente las medias ajustadas al modelo de Orskov y McDonald (1981). En el primer ensayo la DIVCEL respondió de forma cuadrática a la adición de urea y a la concentración de amonio, siendo el punto de máxima digestión localizado en los puntos de 1,94% de urea en la mezcla y la concentración de amonio de 13,25 mg/dl. En el segundo ensayo la DIVCEL fue aumentada por la inclusión de urea en la mezcla (37,4 vs 44,1 %) disminuyendo el tiempo de colonización (11,5 vs 6,7 horas). La caída del pH ruminal puede no ser la única causa de la menor digestión da celulosa de forrajes suplementados con almidón. Desarrollo de alternativas silvopastoriles para el sistema de producción bovinos doble propósito en los valles interandinos de Santander y Norte de Santander Jiménez F, Alvarado J, Castro H, Luna L, Mateus H, Moreno V. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria CORPOICA, sede Bucaramanga. fjimenezoot@yahoo.comEn Simacota (Santander), se evaluaron durante 27 meses las distancias de siembra 7X7, 8X8 y 10X10 metros en la arbórea Gliricidia sepium establecida en una pradera de .yparrhenia rufa y su efecto sobre las propiedades físicas y químicas del suelo, la composición botánica de la pradera y su producción de biomasa, el valor nutritivo de la misma y el efecto sobre la producción de leche y/o carne, utilizando un diseño experimental de BCA. Después de 27 meses de establecido el sistema, la materia orgánica y el fósforo del suelo reportaron incrementos en todas las distancias de siembra, siendo más marcado el efecto en la distancia 8x8 metros, donde el último elemento se incrementó en 150%. Las mayores producciones de materia seca se lograron con la distancia 10X10 metros (4120Kg/ MS/ ha), la cual difiere estadísticamente (P - Alimentación, nutrición y producción en monogástricos
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias
Autores: Universidad de Antioquia, ENICIP Facultad de Ciencias Agrarias
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-02
Alimentación, nutrición y producción en monogástricosEvaluación del rendimiento productivo de conejos alimentados con recursos producidos en la zona cafetera del departamento del Quindío Rodríguez MM, Giraldo AM. Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín. agiraldo@unalmed.edu.co En Armenia (Quindío) se realizó un estudio para evaluar la utilización de dietas con algunos recursos alimenticios producidos en la región cafetera. Se utilizaron 48 conejos Nueva Zelanda y Ruso Californiano, con peso vivo al inicio de la prueba entre 450 y 600 g. Las dietas evaluadas fueron: D1 (16,6% de Morus alba; 20% de plátano maduro o oehmeria nivea; Musa paradisiaca). D2 (16% de 21% de plátano maduro). D3 (13% de hoja de Mucuna deeringianum; 23,6% de plátano maduro). D4 (13% de hoja de Musa sp; 23,6% de plátano maduro). D5 (11,6% de Saccharum officinarum; 25% de plátano maduro). Todas las dietas además contenían 63,4% de un suplemento no comercial (tuza de maíz, torta de soya, maíz, aceite de palma, melaza, NaCl, carbonato de calcio y una premezcla de vitaminas y minerales) con 11,83% de humedad, 27,06% de proteína bruta, 3,49% de extracto etéreo, 8,47% de fibra cruda y 6,68% de cenizas. El experimento fue conducido en un diseño completo al azar (5 tratamientos, 4 repeticiones por tratamiento, 2 conejos por repetición). El consumo de alimento, peso corporal y ganancia de peso fueron evaluados durante 49 días. Los análisis de varianza se realizaron de acuerdo con el modelo GLM y las medias de los tratamientos se compararon con la prueba de Duncan. Todos los análisis se realizaron en el programa SAS (1989). El consumo diario de la dieta sin suplemento y del suplemento mostró que no hubo diferencia entre D1, D2 y D4, entre D2, D3 y D4 y entre D1 y D5. Los conejos alimentados con la dieta D5 presentaron los mayores pesos al inicio y al finalizar la prueba, no existiendo diferencias entre las otras dietas. La ganancia diaria de peso mostró que no hubo diferencia entre las dietas. El estudio indica que es posible vincular a la alimentación de conejos recursos alimenticios producidos en la región cafetera siempre y cuando se acompañen de un suplemento alimenticio. Estudio morfofisiológico del efecto de cinco dietas elaboradas con biofermentos, sobre el desempeño digestivo y nutricional de conejosRivas C, Guzmán C. Universidad Nacional de Colombia. pcrmv@yahoo.com.mx, Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales UDCA, Bogotá, Colombia. cguzman@udca.edu.co Con el fin de valorar las posibles implicaciones sobre la morfofisiología del tracto gastrointestinal y el desempeño nutricional de conejos alimentados con excretas de porcino biofermentadas, se realizaron cuatro ensayos consecutivos con una duración de 56 días. Para cada ensayo se formaron grupos, constituidos por conejos de la raza Nueva Zelanda, destetos, machos; cada uno de los grupos fue alimentado con la inclusión de biofermentos en las dietas las cuales se balancearon según los requerimientos nutricionales específicos de los conejos, de 10, 20, 30, 40 y 100%. Los conejos se sacrificaron a los 57 días, realizándose la evaluación macroscópica, en la que se incluyó el grosor de la grasa subdérmica, subhepática, peritoneal y subrenal. El examen macroscópico abarcó la mucosa gástrica midiendo pH, diámetro y longitud del tracto gastrointestinal. Se tomaron muestras de intestino delgado y grueso, las cuales se utilizaron para el estudio morfológico-microscópico. Según análisis de varianzas, se comprobó que existen diferencias significativas entre la longitud y diámetro del intestino delgado y grueso (p>0.05), entre los animales control versus los alimentados con la inclusión de 30, 40 y 100% de biofermentos (coeficiente de correlación 0.04, p - Reproducción
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias
Autores: Universidad de Antioquia, ENICIP Facultad de Ciencias Agrarias
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-02
Reproducción Efectos del tratamiento con prostaglandinas (PG) sobre la dinámica y población folicular de la primera onda de desarrollo en ovejas Narváez - Solarte WV, Souza M IL, Uribe-Velásquez LF. Departamento de Salud Animal, Universidad de Caldas, UC, Colombia. Universidad Estatal Paulista, UNESP, Campus de Botucatu, Sao Paulo, Brasil. wnarvaez@fca.unesp.br Las prostaglandinas (PG) son una alternativa para la sincronización de los estros, siendo importante en la formulación de sistemas simples y de corta duración. El presente trabajo tuvo como objetivo verificar, a travez de acompañamiento ecográfico, el efecto de PG usada en diferentes intervalos, en el crecimiento del folículo dominante y de la población folicular. Se utilizaron 14 hembras ovinas adultas. En el Grupo 1 (n = 7), se administraron dos dosis de un análogo de prostaglandina (125 mg; CiosinR), con un intervalo de siete días, durante la mitad de la fase lútea. En el Grupo 2 (n = 7), se utilizó un intervalo de nueve días para la aplicación de las dos dosis de PGFa Desde el día anterior a la aplicación de la PGFa, hasta el día 10 del ciclo estral, las ovejas fueron monitoreadas por medio de ecógrafo (SSD-500; Aloka). Para los efectos fijos (tratamiento, día, tratamiento x día) se utilizó el test F. Las medias de la población de los folículos se sometieron a ANDEVA y comparadas luego por el test F. El folículo dominante alcanzó su máximo diámetro de 5,5 ± 0,19 mm en el día 5,43 ± 0,37 en los animales del G1 y de 4,29 ± 0,26 mm en el día 4,57 ± 0,43 en las hembras del G2, siendo estadísticamente significativo solo para el diámetro del folículo (P < 0,05). La aplicación de la PGF2a en el G1 provocó significativamente (P < 0,05), un mayor número de folículos grandes creciendo en los días 3,4 y 8. Se puede concluir que, la dinámica folicular fue alterada por el tratamiento con la PGF2a, pero no de forma muy diferente del proceso normal de regresión lútea al final del ciclo estral. Además, en hembras ovinas con completa y rápida luteolisis, la ovulación se presenta en el folículo dominante de la segunda onda folicular en todas las hembras, tratadas en el séptimo o noveno día postovulatorio. Respuestas endocrinas en ovejas durante la fase luteal del ciclo estral utilizando diferentes protocolos de sincronización Souza MIL, Narváez-Solarte WV, Uribe-Velásquez LF. Universidad Federal de Mato Grosso do Sul, UFMS, Brasil. Departamento de Salud Animal, Universidad de Caldas, Colombia. mlenz@laser.com.brLa sincronización del estro y ovulación desencadena diversos efectos en la endocrinología reproductiva en ovejas. El presente trabajo fué conducido con el objetivo de evaluar los efectos de la sincronización del estro con PGF2a vs CIDR + 500 UI de eCG en las concentraciones de las hormonas esteroidales (Progesterona y Estradiol). Fueron utilizadas 14 hembras de la raza bergamacia distribuidas en dos grupos, el Grupo 1 (n = 7) sometido a dos aplicaciones de PGF2a (125 mg; CiosinR), con intervalo de nueve días, y el Grupo 2 (n = 7), tratado con el dispositivo intravaginal por 14 días (CIDR conteniendo 0,3 g de progesterona). Al momento de la retirada del dispositivo, se administraron 500 UI de eCG. Desde el día anterior hasta la aplicación de la segunda dosis de PGF2a (Grupo 1) y la administración de eCG (Grupo 2) hasta el décimo día del ciclo estral, se colectaron muestras de sangre cada día. La dosificación fue realizada por radioinmunoensayo (RIA). Los efectos de los tratamientos en las concentraciones plasmáticas de las hormonas fueron determinados por el análisis de medidas repetidas. Se presentó diferencia significativa (P8% y de 25 mm (Anov-5); f), presencia de varios folículos dominantes de 12 a 22 mm, o codominancia folicular (Anov-6); y g), cuerpos lúteos persistentes. Los datos se evaluaron por estadística descriptiva y se establecieron relaciones entre el diámetro máximo de cada condición y el anestro normal o patológico. No se halló diferencia estadística entre los grupos raciales holstein y F1BxH para la presencia de condiciones patológicas. El diámetro promedio de los folículos encontrados fue: ovarios normales, 15 mm (n = 82, 59%); Anov-1, 6.7 mm (n= 18, 13%); Anov-2, 7.2 mm (n = 17, 12%); Anov-3 (14 mm, 1 caso); Anov-4, 20 mm (n = 2, 1%); COD, 16 mm (n = 12, 9%); Anov-5, 30 mm (n = 8, 6%). Sólo en dos casos se halló CL persistente. Las condiciones Anov-5 > Anov-4 y Anov-3 > Anov-2 y Anov-1, presentaron los rangos de mayor a menor diámetro folicular (p < 0.01). Al comparar los hallazgos entre periodo abierto (PA) normal (= 60 días) y patológico (= 61 días), se halló una mayor frecuencia de Anov-1 (70%) en el PA normal, y de Anov-5 (78%) en el PA patológico. La codominancia fue similar en ambos casos de PA (42% normal vs. 58% patológico). No se hallaron diferencias significativas respecto del número de parto. Se sugiere adoptar la estrategia de la estimación del diámetro real de los folículos, para hacer una aproximación más objetiva al diagnóstico y enfoque terapéutico de las condiciones anovulatorias en el postparto normal y patológico en la vaca de leche. Seroprevalencia de Neospora caninum en perros de hatos lecheros de los municipios de Paipa y Tuta (Boyacá)Andrade RJ, Pulido MO, Caycedo AF, López JA. Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Iunja. iparasitaria@tunja.uptc.edu.coEn este trabajo se midió el nivel de positividad a la prueba de inmunofluorescencia indirecta (IFI) para Neospora caninum en perros de los municipios de Iuta y Paipa (Boyacá), tomando muestras sanguíneas de la vena cefálica a 23 caninos rurales adultos con alimentación variada y sin presentación de signos clínicos, pertenecientes a hatos lecheros de estos municipios y que tuvieran contacto con pasturas y ganado, empleando un análisis estadístico descriptivo para el caso. Se utilizó la técnica de IFI, para la detección de IgG contra N. caninum, encontrando un nivel del 52% de positividad; para positivos débiles se obtuvo un porcentaje del 30% y como negativos se obtuvo el 17% de la población canina estudiada. A pesar de no tenerse más estudios de caninos en la región de Boyacá, puede decirse que es una alta prevalencia que podría verse implicada en el alto numero de abortos bovinos de esta región, no pudiendo señalar como causa principal a N. caninum pero sí como un factor de mucha importancia transmitido por los caninos al actuar como huésped definitivo; esto hace que se enfoque el manejo de la población canina, en las explotaciones bovinas en cuanto a manejo sanitario y de esta manera poder apreciar qué tan grande es su impacto dentro de la producción del cordón lechero Boyacense. Evaluación de la tasa de parición en granjas porcinas comerciales del centro - occidente de Colombia Parra JA, Henao JH KogsonJF, Blandón H, Gómez G, Jaramillo A. Grupo de investigación en salud reproductiva de bovinos, porcinos y equinos, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Caldas, Manizales, Colombia; Cooperativa de porcicultores del eje cafetero, Pereira, Colombia. jandreaps@yahoo.esEl número de lechones destetados por cerda por año es la medida técnica y económica que determina la eficiencia de la explotación porcícola. El objetivo de este trabajo es evaluar la influencia del intervalo destete-primer servicio (ID-PS), la duración de la lactancia (DL), el número de partos, el año productivo y la altura sobre el nivel del mar de las granjas sobre la tasa de parición (IP), bajo condiciones tropicales. Se analizaron los datos de desempeño productivo correspondientes al período enero de 2000 hasta el primer semestre de 2004, pertenecientes a 12 granjas porcinas localizadas en el centro occidente colombiano. Para el análisis de la IP se elaboraron dos bases de datos para agrupar las variables independientes, en ambos casos la variable dependiente fue la IP, Los datos se analizaron con un arreglo factorial (4x3x8x6) en un diseño completa mente al azar cor el fin de evaluar el efecto de las variables independiente y su interacción sobre te tasa de parición. Los resultados mostraron bajas tesas de parición ajando el ID - P3 estuvo entre 7 y 10 días, el análisis de la DL mostró la mayor tasa de parición en s! intervalo de 20 a 21 días, para e! número de partos, !a tasa de parición fue superior en las hembras que se encontraban con más de 3 partos, así mismo la ubicación de la Contribución da Grupo de Investigación en salud productiva en Bovinos, porcinos y equinos, Programa de Medicina Vele linaria y Zootecnia, y Departamento de Sistemas: de Producción. Facultad de Ciencias. Definición de factores que afectan el inicio de la pubertad en cruces Bos taurus (Angus rojo, bon, romosinuano, senepol) X B. indicus (Cebú) en el trópico bajo colombiano Zambrano L, Saldarriaga J, Jaramilo E, Zamudio N, González-Domínguez MS, Maldonado-Estrada JG. Grupo de investigación en ciencias veterinarias (Centauro); estudiantes del programa de Medicina veterinaria, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad de Antioquia; Universidad Ces y Mediservet Ltd, Medellín, Colombia. juanguimal@epm.net.coEl uso de animales cruzados Bos taurus x B. indicus, tiene un gran potencial para el desarrollo de sistemas eficientes de producción de leche y carne en el trópico, porque con ellos se obtiene una generación cuya heterosis se manifiesta en mejores rendimientos y adaptabilidad, la cual puede alcanzar la pubertad a una edad mas temprana. En Colombia se ha venido incrementando el cruce de estas dos subespecies con el fin de aumentar la calidad productiva y reproductiva de los hatos. No obstante, se desconoce los factores que condicionan el inicio de la pubertad y con ello se carece de elementos objetivos para lograr una programación más apropiada para la reproducción. Es por esto que se requiere establecer los factores que determinan el inicio de la entrada a la pubertad de dichos cruces y evaluar su comportamiento reproductivo futuro en relación con las variables ambientales y de manejo que intervinieron en el inicio de la pubertad. El objetivo del proyecto es estudiar la asociación entre el peso y la edad para el inicio de la pubertad de los diferentes cruces de ganado de carne y estudiar su relación con los factores ambientales al momento de la pubertad, y evaluar el comportamiento reproductivo posterior de los siguientes grupos genéticos: F1 angus x cebu (AxC), blanco orejinegro x cebu (BxC), romosinuano x cebu (RxC), Senepol x cebu (SxC); y los tricruces romosinuano x (angus x cebu) (RAC)), bon x (angus x cebu) (BAC), Senepol x angus x cebu (SAC), y angus x (bonxcebu) (ABC). El objetivo final será evaluar la precisión en la estrategia de selección del momento de la pubertad y su comportamiento reproductivo posterior. Comportamiento productivo y reproductivos en vacas de carne F1 Bos taurus (Angus, BON, romosinuano) X B. indicus (Cebú) y tricruces bon x AxC (BAC), romo x AxC (Rac) y Angus x BxC (Bac) Maldonado-Estrada JG, Restrepo PA, Gómez I, Valencia L, González-Domínguez MS. Grupo de Investigación en Ciencias veterinarias (Centauro), Custodiar Ltda; Universidad CES, y Mediservet Ltd. Medellín, Colombia.En el presente estudio se analizaron los factores asociados con la variación en los indicadores productivos peso al nacer (PN, n = 8900), peso al destete (PD, n = 8000), ganancia diaria de peso (GDP, n 6000), intervalo entre partos (IEP, n 6500), e índice de vaca (IV, n = 6400), en una hacienda ubicada en una zona de bosque húmedo tropical, durante los años 1995-2005. Los efectos grupo racial de la madre, año de evaluación, época de nacimiento o destete, número de parto, edad e la madre, grupo racial de la cría, y padre, tuvieron efecto estadístico significativo dependiendo del indicador o parámetro evaluado. El PN osciló entre 28 y 32 kg, el PD osciló entre 160 y 220 kg, la duración promedio de la lactancia fue 259 días, el intervalo entre partos osciló entre 540 y 380, el IV osciló ente 230 y 480 g/día. El IEP muestra un comportamiento multimodal, varios picos y valles consecutivos, que sugiere unas condiciones de manejo no estables a lo largo del tiempo; los valores de IEP fueron los mejores antes del año 1999, cuando subieron hasta llegar a su valor más alto en los años 2k y 2k2. Los mejores valores de IEP los han mostrado el grupo racial F1AxC, en la mayoría de los años con valores inferiores a los del promedio general para la finca, en tanto que el CCO siempre muestra valores superiores o similares al promedio general. A partir del año de su ingreso, el grupo racial BonxCebú, muestra los mejores valores de IEP. Los datos muestran una variación característica en el comportamiento antagónico entre el IEP y el IV, además de una oscilación año por año, lo cual sugiere que deberá ser analizada con base en las modificaciones estructurales del manejo que se hayan introducido en cada año en evaluación. Comportamiento productivo y reproductivo de novillas Bos taurus x B. indicus en la asociación guinea (Panicum máximum) y campanita (Clitorea ternatea) en el valle del Cesar Araujo-Guerra A, Barros Henríquez J. Facultad de Ciencias Agrarias; Corpoica. Regional Tres, Codazzi, Cesar; Programa de Zootecnia. UNAD. Valledupar, Colombia. Alvaro.Arauio@unad.edu.coDurante trece meses fue realizada una investigación cuyo objetivo fue conocer el comportamiento productivo y reproductivo de novillas Bos taurus x B. indicus en un sistema extensivo mejorado en pasturas asociadas de guinea (Panicum máximum) y campanita (Clitorea ternatea) en la finca «La Unión «, valle del cesar. Se estudiaron 22 novillas de 11 meses y 106 kg. de peso vivo, las cuales fueron divididas en dos grupos. Un grupo se alojó en praderas de asociación de P máximum y C. ternatea, y el otro grupo en gramínea como Bothiochloa pertusa y P máximum, haciendo mediciones corporales cada 58 días y detección de celo con la presencia de dos toros con desviación de pene. Se utilizó un diseño de bloques completo al azar, realizando estadística descriptiva y análisis de varianza. De cuerdo con los resultados se observó que el peso es mayor en las novillas con asociación desde los 18 hasta los 24 de edad (p < 0.05) y la ganancia diaria de peso reveló efecto (p< 0.05) a la edad de 14 meses con relación a las novillas sin asociación. La longitud corporal en ambos grupos fue similar (p > 0.05), mientras que la alzada del isquion es mayor durante los meses 14, 18, 22, y 24 (p< 0.05) en las novillas con asociación. La aparición del celo en las novillas con asociación fue inferior en 2 meses, manteniendo un peso similar en comparación con las novillas que pastaban en gramíneas, Se concluye que la asociación de gramíneas y leguminosas es deseable para un buen comportamiento productivo y reproductivo de las novillas en levante. Perfiles metabólicos de vacas de leche en Entrerríos, Antioquia (Colombia) Pérez-Montes JE,Londoño J, Soto A4, Pineda AN, Maldonado-Estrada JG. Facultad de Ciencias Agrarias; Alcaldía de Entrerríos, Antioquia; Grupo de Investigación en CienciasVeterinarias (CENTAURO); 4Estudiantes del programa de medicina veterinaria, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. unidaddiagnostico@agronica.udea.edu.coCon el fin de hacer una caracterización epidemiológica de la infertilidad bovina en la zona lechera del Municipio de Entrerríos (Antioquia), para definir programas específicos de extensión a los productores, se hizo un muestreo representativo de los predios lecheros, para evaluar el perfil metabólico de las vacas en producción entre 6 y 12 semanas posparto (n = 67), clínicamente sanos, sin tratamientos previos para enfermedades infecciosas o metabólicas, con un mes de anterioridad al muestreo. Las muestras de suero se evaluaron en el laboratorio clínico y de serología de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Antioquia, para glucosa, AST, creatinina y BUN, mediante técnica de clínica química seca (Jhonson y Jhonson). Los datos se analizaron mediante estadística descriptiva. Los promedios (± d.e.) de las variables medidas fueron: glucosa, 34.8 ± 10.3 mg/dL; BUN, 10.5 ± 3.2 mg/dL; creatinina, 1.06 ± 0.18 mg/ dL; AST, 85.6 ± 27.8 U/L. El 86.6% de las vacas fueron hipoglicémicas, de las cuales el 9% presentaron de manera concomitante valores bajos del BUN. De igual modo, el 9% de la muestra evaluada presentó valores bajos de BUN, en donde el 50% fueron animales hipoglicémicos y 33% presentaron valores altos de creatinina. El 10.5, y 18% de las vacas presentaron valores bajos y altos de AST, respectivamente. Dentro de las vacas con valores altos de AST, el 75% fueron hipoglicémicas y 29% tuvieron valores bajos de BUN. Los resultados sugieren que la muestra evaluada presenta una condición de cetosis crónica subclínica, con movilización de reserva muscular endógena, y disminución leve de la capacidad de filtración glomerular, al parecer secundaria a la movilización muscular. Los resultados sugieren que el enfoque de la propuesta de extensión del grupo de trabajo se debe orientar hacia el mejoramiento del aporte nutricional, con base en la disponibilidad de agua, el aporte de la base forrajera y la oferta de materia seca. - Avicultura
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias
Autores: Universidad de Antioquia, ENICIP Facultad de Ciencias Agrarias
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-02
Avicultura Efecto de la adición de una fitasa de origen microbiano sobre la retención de nitrógeno de torta de algodón y de girasol en pollos de engorde Giraldo MAM, Salinas JLJ, Pulgarin PA, Mora SJD, González ABH. Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín. agiraldom@unalmed.edu.coEn la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, se realizó un estudio para evaluar el efecto de la adición de una fitasa de Peniophora lycii sobre la retención de nitrógeno de torta de algodón (TA) y girasol (TG) en pollos de engorde. El estudio se condujo en un arreglo factorial 2 X 3. Se evaluaron seis tratamientos distribuidos al azar, con cuatro repeticiones por tratamiento, cuatro animales por repetición. Los tratamientos fueron: T-1: Dieta libre de N (LN), sin fitasa; T-2: Dieta LN con 600 FTU de fitasalkg; T-3: Dieta LN con 1200 FTU de fitasalkg; T-4: Dieta con TA, sin fitasa; T-5: Dieta con TA y 600 FTU de fitasalkg; T-6: Dieta con TA y 1200 FTU de fitasal kg; T-7: Dieta con TG, sin fitasa; T-8: Dieta con TG y 600 FTU de fitasalkg; T-9: Dieta con TG y 1200 FTU de fitasalkg.Las variables evaluadas fueron PER, NPR y NPU. Los análisis de varianza se realizaron de acuerdo con el modelo GLM y las medias de los tratamientos se compararon con la prueba de Duncan. Los análisis se realizaron en el programa SAS (1989). Las variables cumplieron con las pruebas de normalidad y de homocedasticidad. Para PER y NPR el factor dieta fue significativo (P0,6249) y (P>0,1520), respectivamente, y no fue significativa la interacción entre los dos factores (P>0,1358). Para NPR la interacción solo fue significativa al nivel de probabilidad de P - Biotecnología vegetal
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias
Autores: Universidad de Antioquia, ENICIP Facultad de Ciencias Agrarias
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-02
Biotecnología vegetal Evaluación in vitro de la acción del ácido 2,4 diclorofenoxiacético (2,4-d) y el thidiazuron (tdz) en la producción de callos embriogénicos en el plátano variedad dominico (AAB) fase 1 Buitrago S, Hernández C, Rodríguez E, Vélez M. Politécnico Colombiano Jaime Isaza, Cadavid. Corporación para Investigaciones Biológicas -CIB-. cesaraugu@epm.net.coHan sido múltiples las técnicas empleadas para la obtención de callo embriogénico en el plátano a partir de diferentes explantes, y en la mayoría de los casos, solo se ha logrado a partir de las inflorescencias. En todos los ensayos realizados en este estudio, se utilizaron como explantes las inflorescencias masculinas y el cormo de la variedad Dominico, los cuales fueron recolectados en el municipio de Andes, zona cafetera del Departamento de Antioquia. Se empleó un diseño estadístico de Test de Múltiple Rango. Los explantes se sembraron en el medio de cultivo MS (1962) con la adición de diferentes concentraciones de TDZ y una sola concentración de 2-4 D (4 mg/L). Ninguna de las concentraciones evaluadas de TDZ sin la presencia de 2-4 D, mostraron la obtención de callo embriogénico a partir de la inflorescencia masculina. Al utilizar una concentración de 1.5 mg/L de TDZ en ausencia de 2-4 D y el cormo como explante, se encontró el mayor porcentaje (40%) de formación de callo, mientras que con la combinación de 0.1 mg/L TDZ y 4 mg/L de 2-4 D se obtuvo el 20% de formación de callo tanto a partir del cormo como de la inflorescencia masculina. Igualmente se observó que al utilizar el cormo como explante y una concentración de 0 mg/L de TDZ y 4 mg/L de 2-4 D se encontró la mayor formación de callo equivalente al 80%. Otros resultados obtenidos a partir de las inflorescencias masculinas y los cormos, mostraron que factores como la luz y la temperatura del cuarto de crecimiento influyeron en su regeneración. Este trabajo se realizó con el propósito de evaluar el efecto de diferentes concentraciones de TDZ y una sola concentración de 2,4-D, que permitieran obtener callos embriogénicos del plátano Dominico, útiles para la implementación de un sistema de propagación vía embriogénesis somática a partir de suspensiones celulares. Absorción y distribución de la Cipermetrina en kikuyo (Pennisetum clandestinum Hochst ex chiov.) en cultivo hidropónico Herrera MdelR, Márquez-Girón SM. Universidad de Antioquia, Grupo de investigación en gestión y modelación ambiental GAIA. rosa@agronica.udea.edu.coEn la mayoría de las lecherías especializadas de nuestra región, las praderas son monocultivos de Kikuyo (Pennisetum clandestinum). Este pasto es muy exigente en fertilización química y orgánica. El manejo inadecuado de las pasturas (sobrefertilización) ha permitido un gran desarrollo de las poblaciones del chinche chupador de los pastos (Collaria scenica.). Para el control de esta plaga se usan diferentes insecticidas entre ellos los piretroides cuyo principio activo es la cipermetrina. El uso de los insecticidas es frecuente, lo cual genera una alta concentración del agroquímico en el pasto permitiendo una magnificación del xenobiótico en la cadena trófica. En este trabajo se determinará la tendencia de acumulación y depuración de la cipermetrina en los diferentes compartimentos del tejido vegetal, raíz y follaje del pasto kikuyo, bajo condiciones controladas de invernadero en cultivo hidropónico y con diferentes dosis de aplicación. La bioacumulación se estimará a través de cromatografía de gases, con el fin de determinar que cantidad de cipermetrina pasa al animal por consumo directo. Caracterización de cepas de Colletotrichum spp en clones de caucho (Hevea brasiliensis) de origen asiático, centroamericano y suramericano ubicados en la subestación Paraguaicito, departamento del Quindío Peláez J, Hernández C, Afanador L, RestrepoL.. Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, Universidad Nacional, Sede Medellín, Universidad de Antioquia. cesaraugu@epm.net.co,El hongo Colletotrichum spp se ha encontrado como agente causal de la antracnosis del caucho (Hevea brasiliensis Müll Arg.), afectando tallos, hojas y frutos tanto a nivel de jardín clonal y vivero como en plantación en producción. En estudios realizados con aislamientos del patógeno provenientes de distintos frutales como mango y tomate de árbol, se ha observado una alta variabilidad en sus características morfológicas, aspecto que al conocerse mejor, contribuye a entender la dinámica de la enfermedad, lo cual permite ejecutar y facilitar diferentes planes de control. Para la evaluación de los resultados se utilizó un diseño completamente aleatorizado, efecto fijo de índole balanceado y para comprobar el efecto promedio de los tratamientos, se utilizó la Prueba de comparación de Tukey al 5% de significancia. La primera fase de esta investigación incluyó la colecta de cepas de Colletotrichum spp a partir de hojas, tallos y frutos de árboles con presencia del patógeno provenientes de campo y jardín clonal de caucho ubicados en la subestación Paraguaicito, departamento del Quindío. Se realizaron cultivos monospóricos de cada una de las cepas, los cuales se utilizaron para estudios de identificación y caracterización bajo los siguientes criterios: morfología de las colonias, crecimiento en diferentes medios de cultivo, sensibilidad al benzimidazol y morfología de las conidias, obteniendo los siguientes resultados: el hongo Colletotrichum spp mostró un crecimiento mas rápido en medio PDA a los 10 días de evaluación con una producción de micelio muy abundante. Igualmente se estableció que el medio de cultivo mas apropiado para la producción de conidias fue el medio PDA acidificado con ácido láctico al 25%, con una cantidad promedio de 4.15 x106 conidias/ml, creciendo a temperatura ambiente. Se evaluó la resistencia de las cepas obtenidas al benzimidazol, y se encontró que el hongo redujo su crecimiento comparado con el testigo, a dosis de benomyl entre 5 ug/ml a 500 ug/ ml, En las infecciones realizadas con el patógeno sobre tallos y hojas sanas utilizando una mezcla de todas los cepas aisladas a una concentración de 1.2 X 106 conidias/ml bajo condiciones de cámara húmeda, se presentaron lesiones causadas por la presencia del patógeno. Los resultados obtenidos en este estudio sugieren que las cepas de Colletotrichum spp de caucho, en cuanto a sus características morfológicas y respuesta al fungicida, se ubican mas en la especie C. acutatum que C. gloeosporioides. Este trabajo se realizó con el propósito de contribuir al conocimiento sobre los diferentes aspectos del hongo en aislamientos de clones de caucho de origen asiático, suramericano y centroamericano. Algunos efectos de la aplicación experimental de lorsban (Clorpirifos) en un cultivo de kikuyo (Pennisetum clandestinum Hochst ex Chiov.) Márquez-Girón SM, Palacio-Baena JA. Ingeniera Agrícola, Magíster en Ingeniería Ambiental, Biologo, Dr Recursos Natulares, Grupo de investigación en gestión y modelación ambiental GAIA, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. saram@agronica.udea.edu.coEn la zona del norte de Antioquia las praderas de Kikuyo (Pennisetum clandestinum Hochst ex Chiov.), ocupan el 80% del área en producción lechera. Este pasto se fertiliza con porquinaza favoreciendo la acumulación de nitritos y nitratos en el suelo y el aumento de algunas plagas como el insecto Collaria scenica. Para el control de esta plaga se utilizan diferentes insecticidas como los organofosforados. En el estudio se evaluó la presencia del insecticida Lorsban cuyo principio activo es el clorpirifos, después de aplicado en el cultivo de Kikuyo para esta determinación se utilizó un diseño de parcelas, aplicable a condiciones experimentales. Las parcelas principales corresponden a un grupo de bolsas plásticas con P. clandestinum sembrado en suelo extraído de los potreros de la finca. En cada parcela se establecieron los tratamientos con 200, 400, 800 y 1600 cm3 / Ha de Lorsban por una sola vez y el control. A las parcelas se les realizó el seguimiento días 7, 35 y 63 luego de la aplicación del producto, según cada tratamiento. La extracción de clorpirifos en muestras de suelo y follaje de P. clandestinum se determino mediante un cromatógrafo de gases. Se detectó la presencia de clorpirifos en el suelo y en el pasto, aún en el día 63 posterior a la aplicación. Estudios preliminares en la estandarización de un protocolo para la obtención de callos embriogénicos en dos clones de caucho (Hevea brasiliensis MÜLL. ARG.) de diferentes orígenes geográficos Cadavid S, Hernández C, Hoyos R, Medina M, Restrepo LF. Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, Universidad Nacional, Sede Medellín, Universidad de Antioquia. cesaraugu@epm.net.coSe investigó la influencia de los reguladores de crecimiento para la obtención de callos friables en caucho (Hevea brasiliensis Müll. Arg) sin llegar a obtenerse regeneración de plántulas. En todos los ensayos realizados en este estudio, se utilizaron dos clones de diferentes orígenes geográficos: el FX 3864 (suramericano) y el PB 254 (asiático). Se empleó un diseño experimental completamente aleatorizado, efectos fijos, balanceado, simétrico con un arreglo factorial 23 y 24 y la prueba de comparación por el método de Tukey al 5% de significancia con el propósito de comparar el efecto promedio de los distintos tratamientos sometidos a experimentación. Para los diferentes tratamientos se utilizaron como explantes hojas jóvenes e integumento de semillas de ocho a diez semanas de edad de ambos clones, los cuales se cultivaron inicialmente en los medios MH (Carrón, 1989), MH modificado (Montero 1993, 2000) y el MS modificado (Carrón ef al., 1992), sin obtener ninguna respuesta a los 25 y a los 50 días. Sin embargo, se realizaron otros ensayos con el integumento en el medio de cultivo MS (1962) modificado con la adición de 0.67 mg/L de BAP y 0.66 mg/L de 2-4 D, como medio para la iniciación de embriogénesis, observándose a los 25 días la formación de callos friables y de color blanco, en los dos clones seleccionados. Estos callos fueron subcultivados en medio MS (1962) suplementado con 0.35 mg/L de BAP y 0.2 mg/L de 2-4 D como medio de expresión de callogénesis, observando a los 50 días expresión embriogénica en ambos clones. Igualmente, se obtuvo callo friable de color blanco a partir de hojas jóvenes en los dos clones en medio de cultivo MS suplementado con 1.0 mg/L de BAP, 1.0 mg/L de ANA pero sin IBA y kinetina a los 25 días. Callos subcultivados en el mismo medio suplementado con 0.5 mg/L de BAP y 0.5 mg/L de ANA, presentaron una mejor consistencia de callo friable después de 50 días de cultivo. Este trabajo es un informe parcial de un macroproyecto sobre la optimización de un protocolo para la multiplicación de caucho (H. brasiliensis) vía embriogénesis somática. Efecto de mezclar leguminosas taníferas y gramíneas sobre la liberación de amonio en un sistema in vitro Cortés JE, Tiemann T, Hess HD, Lascano CE, Kreuzer M, Pabón ML, Carulla J1Grupo de Investigación en Nutrición Animal, Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, Universidad Nacional de Colombia 2-Instituto de Investigaciones Tecnológicas de Zurich (ETHZ) 3-Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) 4-Departamento de Química, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia. jecarullaf@unal.edu.coSimulando una dieta de campo, se incubó una gramínea (Brachiaria dictyoneura CIAT 6133) y se reemplazo el 33% por una mezcla de dos leguminosas, una con contenido de taninos condensados (TC) y otra sin TC. Esta mezcla se hizo en 4 proporciones: 3:0, 2:1, 1:2 y 0:3. Se utilizaron las leguminosas taniferas: Calliandra calothyrsus CIAT 22310, C. calothyrsus CIAT 22316 y Flemingia macrophyla CIAT 17403, adaptadas a suelos ácidos, y Leucaena leucocephala CIAT 734. Además se utilizó Cratylia argentea CIAT 18668, especie adaptada a suelos ácidos y sin TC. Las mezclas con la gramínea se incubaron en un sistema in vitro que contenía fluido ruminal y saliva artificial en una relación 1:4 para establecer la liberación de amonio a las 0, 6, 12, 24 y 48 horas de incubación. La liberación de amonio fue similar para los diferentes tratamientos hasta la hora 12. A partir de la hora 24 se observaron diferencias entre los tratamientos que fueron más evidentes a las 48 hr. La tasa de liberación de amonio fue significativamente menor (p < 0.05) para las dos variedades de Calliandra comparadas con variedades con niveles menores de taninos (C. calothyrsus, F. macrophyla, L. leucocefala) o variedades sin taninos (C. argetea. Se observaron diferencias significativas entre las diferentes especies taníferas y entre las diferentes relaciones (p - Acuicultura
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias
Autores: Universidad de Antioquia, ENICIP Facultad de Ciencias Agrarias
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-02
Acuicultura Crioconservación de semen de cachama blanca (Piaractus brachypomus cuvier, 1818): efectos del volumen de empaque y de la sustancia crioprotectora sobre la calidad seminal Ramírez MJA, Velasco-Santamaría YM, Medina-Robles VM, Cruz-Casallas PE. 1 Departamento de Ciencias Acuícolas, 2 Universidad de Córdoba; Grupo de Reproducción y Toxicología de Organismos Acuáticos GRITOX, Instituto de Acuicultura Universidad de los Llanos, A.A 110, Villavicencio, Meta Colombia. pecruz@telecom.com.co.Este trabajo evalúa los efectos del dimetilsulfóxido (DMSO), metanol (MET) y etilenglicol (ETG) sobre la calidad del semen de cachama blanca (Piaractus brachypomus) crioconservado en pajillas de 0.5, 2.5 o 5.0 mL. La ovulación y espermiación fueron inducidas con extracto de hipófisis de carpa (5.75 mg.kg-1 y 4 mg.kg-1 hembras y machos, respectivamente). La movilidad y el tiempo de activación post-descongelación fueron evaluados después de adicionar bicarbonato de sodio (1:20). La concentración espermática se determinó por recuento en cámara de Neubauer (1:1.200). Muestras de semen aptas para congelación fueron mezcladas y diluidas (1:5) en solución de glucosa (5.5%), yema de huevo (12%) y DMSO (10%), ETG (5%) o MET (10%), empacadas en pajillas de 0.5, 2.5 o 5.0 mL y congeladas en vapores de nitrógeno. La descongelación se realizó en baño de agua a 35 u 80°C. La fertilidad fue evaluada seminando 2g de oocitos (ca. 3200 oocitos) con 470 o 100 iL de semen descongelado o fresco, respectivamente y evaluada 6 h post-seminación. Los mayores porcentajes de movilidad y tiempo de activación fueron observados con DMSO en todos los volúmenes de empaque descongelados a 35°C, siendo el mejor 0.5 mL (28 ± 4% y 61 ± 3 seg). Los tratamientos DMSO-5.0 mL, DMSO-2.5 mL y MET-0.5 mL descongelados a 35°C mostraron los mayores porcentajes de fertilidad (86 ± 1%, 82 ± 2, 82 ± 1%) y el menor ETG-2.5 mL (70 ± 5%), sin diferir del semen fresco (89 ± 7.3). La descongelación a 80°C mostró una disminución significativa de la calidad seminal en todos los tratamientos. En conclusión, semen crioconservado con DMSO-10% o MET-10% en pajillas de 2.5 o 5.0 mL es eficiente para alcanzar fertilidades cercanas al semen fresco, mostrando utilidad práctica para seminar grandes volúmenes de oocitos. - Biotecnología animal
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias
Autores: Universidad de Antioquia, ENICIP Facultad de Ciencias Agrarias
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-02
Biotecnología animal Simplificación de la fertilización de oocitos durante la producción in vitro de embriones bovinos. (Trabajo en proceso) Urrego R, Tarazona A, Olivera M, Camargo O. Universidad Nacional de Colombia sede Medellín. Universidad de Antioquia. ocamargo@unalmed.edu.coCon la finalidad de aumentar las tasas de fertilización in-vitro y el subsiguiente desarrollo embrionario, uno de los procedimientos que frecuentemente se modifica en la Producción in-vitro de embriones PIVE- es el método de selección de los espermatozoides. Para tal efecto, se han desarrollado varias técnicas como el lavado/centrifugación, el swim-up, el gradiente de percoll y la columna de albúmina entre otros. Todas ellas incluyen como mínimo un paso de las muestras por la centrifuga que aunque fundamental para el lavado y selección de los espermatozoides previa a la fertilización in-vi/ro FIV- se ha asociado con un aumento en la producción basal de especies reactivas de oxígeno (EROs), las cuales causan daño en la membrana plasmática y en el ADN de los gametos masculinos afectando indirectamente las tasas de fertilización y el desarrollo embrionario. En humanos y animales domésticos se ha demostrado que uno de los factores que afectan la viabilidad embrionaria es la calidad de los espermatozoides; por lo cual, se aspira a que el daño causado e inherente a la manipulación espermática in-vi/ro sea el menor posible. En este trabajo se pretende por lo tanto evaluar un nuevo proceso que simplificaría la selección de espermatozoides en la FIV de oocitos bovinos, en el cual se obvia el paso de la centrifugación y por ende sus efectos deletéreos sobre estas células, los resultados obtenidos utilizando esta nueva metodología para FIV serán comprados con los obtenidos utilizando la metodología convencional mediante una prueba T. Una innovación de este tipo permitiría ahorrar tiempo y recursos y a la vez aumentar las tasas de fertilización y de desarrollo embrionario in vitro. Termoprotección de la Cisteamina al choque calórico en embriones bovinos producidos In vitro Méndez V, Moreno D, Peña M, Góngora A. Grupo GIRGA-Universidad de los Llanos. Villavicencio, Colombia miguelpejo@hotmail.comSe determino el efecto termoprotector de la cisteamina a diferentes niveles sobre el desarrollo de embriones bovinos in vi/ro. Los oocitos fueron recuperados de ovarios de vacas recién sacrificadas del frigorífico (frigoriente) del Municipio de Villavicencio (Meta), madurados por 24hr en medio de maduración TCM-199 suplementado con Suero Fetal Bovino 10%, LH y FSH 0.5%, penicilina/streptomicina 1%, piruvato 0.5%. Luego de 18 hrs posfertilizacion con semen de un toro sanmartinero de reconocida fertilidad se sometieron a uno de dos tratamientos T1: choque calórico 41 °C por 4 hr (n:185) y diferentes niveles de cisteamina adicionado al medio de cultivo (0mM: (n:36), 50 mM.: (n:43), 100 M: (53), 150 mM (n:53) o T2: Control 39° C por 4 horas (n:173) y diferentes niveles de cisteamina (0mM: (n:33), 50mM (n: 41), 100mM: (n:50) y 150 mM (n:49). Los oocitos fueron puestos en medio SOF en estufa a 39C adicionado de 5% de CO2 y una atmósfera de alta humedad hasta su evaluación al día 7. Se utilizo un ANAVA de una vía para establecer diferencias entre las variables choque calórico, niveles de cisteamina y división embrionaria y una prueba de comparación de medias mediante de prueba de tukey en el programa SAS. No se encontró diferencias entre tratamientos para los diferentes niveles de cisteamina. Se sugiere probar niveles mas altos de los utilizados en el estudio sin alcanzar niveles de 500mM los cuales se han considerados tóxicos. Alternativas de utilización de moléculas sintéticas o definidas para el reemplazo de productos biológicos en la criopreservación de embriones bovinos producidos in vitro Moreno A, Ávila M, Peña M, Neira 1. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria. CORPOICA. Bogotá, Colombia. jneira@corpoica.org.coCon el propósito de reemplazar los productos biológicos animales (Suero Fetal Bovino) en los medios de criopreservación de embriones. Se evaluó la viabilidad post descongelación de embriones bovinos producidos in Vitro, utilizando VF5 Surfactant y Fosfatidilcolina como moléculas definidas. Los oocitos procedentes de ovarios de matadero, fueron madurados (TCM-199), fecundados (TL-TALP) y cultivados (SOF Vajta con SFB 10%). Al séptimo día los embriones fueron evaluados y distribuidos en cada unos de los tratamientos; se utilizó EG 1,5 M + 0.2 M Sacarosa, suplementados con: 20% de SFB (T1: Grupo control); 0.2% de VF5 (T2); 0.1% de Fosfatidilcolina (T3), diluidos en PBS. Los embriones fueron descongelados y colocados en co-cultivo con células Vero. Se estimó la viabilidad post- descongelación observando el desarrollo 24, 48 y 72 horas. Se empleó un diseño estadístico en Bloques Completos al Azar. De los 109 embriones congelados, aquellos pertenecientes al grupo control presentaron mayor tendencia a re-expandir. Al considerar los tratamientos, se observa diferencia significativa (P - Virología
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias
Autores: Universidad de Antioquia, ENICIP Facultad de Ciencias Agrarias
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-02
Virología Búsqueda del virus de la estomatitis vesicular serotipo New Jersey en algunas familias de insectos, en dos municipios del departamento de Antioquia Galvis AC, Trujillo CM, Rodas JD, Arboleda JJ. Grupo Inmunovirología, y Grupo de investigación en ciencias veterinarias (Centauro), Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. martinezana13@yahoo.comLa estomatitis vesicular es una enfermedad que afecta a bovinos, porcinos y humanos causando grandes pérdidas económicas para el sector agropecuario. A pesar de los numerosos estudios no se ha logrado articular su ciclo de vida pues no se sabe cual es su reservorio y los vectores implicados en su transmisión. Con el objetivo de contribuir al conocimiento de la ecología del virus de la estomatitis vesicular en Antioquia, se busca obtener evidencia virológica de la infección de algunas familias de dípteros hematófagos en condiciones de campo, colectados entre julio de 2002 y enero de 2004 de forma mensual, en los municipios de Fredonia y Arboletes. En total se capturaron 907 insectos de las familias Psychodidae, Culicidae, Simuliidae y Ceratopogonidae. Después de la determinación taxonómica se procedió al aislamiento viral por inoculación de macerado de insectos sobre células BHK-21. El aislamiento y la infección con virus fue determinada por la aparición de efecto citopático. A todas las muestras se les hará PCR anidada especifica para VEV serotipo New Jersey. De los insectos colectados el 74% son Culicidae, 24% Psycodidae, 1.5% Ceratopogonidae y 0.5% Simuliídae. Hasta la fecha se han realizado aislamiento viral por cultivo celular a 597 insectos (66%) todas las muestras han sido negativas. El análisis estadístico será descriptivo. Actividad biológica in vitro de extractos de Hura crepitans y Codiaeum variegatum sobre los virus estomatitis vesicular y herpes virus bovino Taborda-Vanegas NA, Acevedo Ly, Patiño CP, Forero JE, López-Herrera A. Grupo de Inmunovirología-Biogénesis. Universidad de Antioquia, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. jforero@virologia.udea.edu.coSe recolectaron plantas de ura crepitans y Codiaeum variegatum en los predios de la Universidad de Antioquia, con el objetivo de determinar la actividad biológica (antiviral [AAV] y citotóxica [AC]) de 3 extractos de estas (hexánico, en acetato de etilo y metanólico) sobre los virus Estomatitis Vesicular (Indiana y New Jersey) y Herpes Virus Bovino tipo-1 (cepa Bogotá); las plantas se secaron a 40°C y se percolaron con cada uno de los solventes. El tamizaje de actividad biológica se realizó sobre monocapas de células BHK, las cuales fueron pretratadas con diferentes concentraciones del extracto (desde 1000 mg/ml hasta 31.25 mg/ml), posteriormente a las monocapas de células destinadas para AC se les adicionó 100 ml de medio y las destinadas para AAV se infectaron con 100 ml de medio que contenían 10 DICC50 del virus respectivo. Luego de determinar las concentraciones citotóxicas y antivirales de cada extracto, se halló el índice de selectividad (IS); los extractos con IS 2 pasaron a la fase cuantitativa de AAV por el ensayo MTT. Los resultados analizados por el programa Prisma® indican que los extractos hexánico, en acetato de etilo y metanólico de ura crepitans protegen las monocapas de células de la infección por HVB-1 con IS de 4, 4 y 2, respectivamente y en la mayor concentración no citotóxica en el tamizaje primario, el porcentaje de AAV fue de 100%, 66% y 90% por MTT respectivamente. Codiaeum variegatum presentó AAV con los dos primeros extractos (IS 2 y 4) y el porcentaje de AAV por MTT fue de 75% y 57%, respectivamente. Ningún extracto de las dos plantas evaluadas presentó actividad anti-VEV.Estas dos plantas presentan componentes antiherpéticos, específicamente anti-HVB-1, lo que las postula como un medio eficaz para contribuir en el control de esta infección. Estudio sobre patogénesis in vivo de Herpes Virus Bovino tipo 1 (HVB-1) en condiciones experimentales utilizando el modelo ovino Pedraza F, Alessi AC, López A, Goez y, Rodas J., Ramos M. Grupo NEUROPATOLOGIA, Universidad de Caldas. Grupo Inmunovirología-Biogénesis, Universidad de Antioquia fpedraza@ucaldas.edu.coEl objetivo del presente estudio es realizar el aislamiento viral y la descripción histopatológica de la reacción inflamatoria en los sistemas orgánicos en ovinos experimentalmente inoculados con Herpes virus Bovino Tipo 1 (HVB-1) después de la infección y de la reactivación por inmunosupresión con dexametasona. Igualmente mediante anticuerpos monoclonales y policlonales se hará la descripción de la inflamación en el sistema nervioso central, en las mismas unidades experimentales. Los ensayos consisten en la inoculación intranasal de ovinos con HVB-1 (cepa Colorado-1, Cooper-1 ATCC VR-864) estudiando el curso de la infección inicial y sintomatología clínica durante 50 días posinfección. Posteriormente, los animales serán tratados con dexametasona para inducir inmunosupresion y reactivación viral, y realizar el estudio de latencia viral. Las muestras de los tejidos colectados (mucosa nasal, bazo, hígado, riñones, glándulas adrenales, cornetes, bulbo olfatorio, tracto olfatorio, traquea, amígdalas, nódulos linfáticos (torácicos, cervicales y mediastínicos), pulmones, cerebro, cerebelo, nervio óptico, nervio trigémino (ramas ocular y maxilar, por proveer de inervación la cavidad nasal) y el ganglio trigémino), serán procesadas por histopatología en la Universidad de Caldas, mientras que las muestras de sistema nervioso central que serán analizadas tal como se tiene estandarizado en el Laboratorio de Neuropatología de la Universidad del Estado de Sao Paulo en Brasil. Para el aislamiento viral se tomaran hisopados nasofaríngeos de los animales después de la inoculación o la reactivación y se utilizará el protocolo estandarizado del Laboratorio de Inmunovorología-Biogénesis de la Universidad de Antioquia sobre células susceptibles a la infección (BHK-21). La realización de esta investigación permitirá aumentar los conocimientos sobre la patogénesis de esta enfermedad que afecta las explotaciones bovinas y causa grandes pérdidas económicas en nuestro país. Evaluación de la actividad antiviral In vitro de cuatro extractos de las especies Caryodendron orinocense y Phyllanthus niruri de la familia euphorbiaceae contra los virus herpes simplex tipo 2 y herpes bovino tipo 1 Arboleda D1. Cañas A1. Lopez-Herrera A1 2 Forero J1. 1Grupo de Inmunovirología-Biogénesis. Universidad de Antioquia 2Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín. jforero@virologia.udea.edu.coLos virus causan enfermedades humanas y animales de gran importancia epidemiológica y económica para la mayoría de las cuales no existen tratamientos satisfactorios o se generan cepas resistentes con las terapias. Extractos de plantas pertenecientes a la familia Euphorbiaceae han mostrado actividad contra virus de la familia Herpes viridae. Utilizando la técnica de tinción en placa con cristal violeta se evalúan la citotoxicidad y la actividad antiviral de los extractos hexánico acetato de etilo metanólico y acuoso de las especies Caryodendron orinocense y Phyllanthus niruri contra los virus del Herpes Simplex tipo 2 (HSV-2) y del Herpes Bovino tipo 1 (HVB-1). Además se muestra un estudio fitoquímico preliminar de las dos especies. En general los extractos de las especies estudiadas muestran una citotoxicidad a concentraciones mayores de 250ig/ mL. El extracto en acetato de etilo de la especie Caryodendron orinocense fue el que mostró el mayor factor de reducción viral para HSV-2 y HVB-1 siendo estos 102 a una concentración de 125ig/ml y de 104 a 62.5 ig/ml respectivamente. Las especies estudiadas muestran una composición química determinada principalmente por aminoácidos compuestos fenólicos taninos y triterpenoides metabolitos que podrían estar involucrados en su actividad antiviral. Didelphis marsupialis como un reservorio potencial u hospedero amplificador para el virus de la Estomatitis Vesicular serotipo New Jersey en Antioquia Trujillo C1 Quiroz V2 Carrillo L2 Rodas J Arboleda J . 1Maestría Medicina Tropical, 2Universidad de Antioquia 3rupo de Investigación en ciencias veterinarias (Centauro) Facultad de Ciencias Agrarias Universidad de Antioquia. cmtrujillo@virologia.udea.edu.coEl virus de la Estomatitis Vesicular (VEV) pertenece a la familia Rhabdoviridae y los serotipos mas importantes en Colombia son el New Jersey (VEV-NJ) y el Indiana (VEV-IN) que afectan principalmente bovinos equinos porcinos y de manera accidental al hombre. Estudios serológicos han demostrado que el VEV infecta en forma natural una gran variedad de animales silvestres entre los cuales la zarigüeya (idelphis marsupialis) es considerado como un buen candidato a reservorio debido a que es la especie silvestre mayormente capturada en zonas enzoóticas presenta altos porcentajes de infección natural resiste la antropización e interactúa con diferentes poblaciones en el bosque. Nuestros objetivos fueron contribuir al conocimiento del ciclo natural y la eco-epidemiología del VEV y demostrar viremia o excreción del virus en muestras de saliva hisopados nasal conjuntival y rectal de zarigüeyas inoculadas por diferentes vías con el VEV-NJ. Con este fin realizamos la Infección experimental de 6 animales: un control inoculado con placebo (MEM) dos inoculados por escoriación en el hocico y tres de manera intra-dermo-lingual con 1x107 UFP y tomamos muestras a diferentes tiempos y hasta los 21 días post-infección (PI). Los animales con inoculación intra-dermo-lingual presentaron vesículas y desprendimiento del epitelio lingual y los infectados en hocico exhibieron vesículas e inflamación de las aletas nasales laterales a las 48 horas PI. Hemos aislado VEV a partir de muestras de esófago-faringe e hisopado nasal y ocular. Igualmente estamos realizando la detección de anticuerpos y genoma viral por seroneutralización y RT-PCR respectivamente. Los resultados preliminares demuestran que desde el punto de vista clínico es posible establecer la susceptibilidad de la zarigüeya a la infección experimental. Hasta donde sabemos este constituye el primer informe que demuestra la susceptibilidad de esta especie a la infección con el VEV-NJ y apoyaría su papel como reservorio de la infección en las Américas. - Patología
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias
Autores: Universidad de Antioquia, ENICIP Facultad de Ciencias Agrarias
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-02
Patología Caracterización de los tumores cutáneos caninos diagnosticados en el laboratorio de patología animal de la Universidad de Antioquia entre 1994 - 2003 Garzón-Alzate A, Aranzazu-Taborda DA1, Rodríguez B. de 1, Álvarez-Yépez G. Grupo de investigación en ciencias veterinarias (CENTAURO), Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad de Antioquia y lnstitución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. aoga@quimbava.udea.edu.co Con el objetivo de sistematizar, clasificar e identificar las neoplasias cutáneas caninas diagnosticadas con mayor frecuencia en el Laboratorio de Patología Animal de la Universidad de Antioquia, Laboratorio de referencia en el departamento de Antioquia; se realizó un estudio descriptivo retrospectivo, usando como fuente de información los archivos donde se registran los diagnósticos histopatológicos en el Laboratorio. Los datos se procesaron en los programas Excel y GraphPad Prism 3.0. Los resultados se expresaron como proporciones de acuerdo con las variables raza, sexo y diagnóstico. La clasificación histopatológica de las neoplasias se realizó de acuerdo con la clasificación de tumores de la Organización Mundial de la Salud. La frecuencia de presentación de neoplasias cutáneas en los machos fue mayor 60% (201/333) que en las hembras 40% (132/333). Las razas más comúnmente afectadas fueron el boxer 20% (66/333) y la poodle 10% (34/333), otras razas con alta frecuencia de presentación fueron pittbull 7% (24/333), rottweiller 6% (19/ 333), criollo 6% (19/333) y labrador 5% (18/333). Las neoplasias más prevalentes fueron: el mastocitoma 22% (74/333) y el conjunto de adenomas de glándulas hepatoides, sebáceas y sudoríparas 18% (60/333), otros tumores de alta frecuencia fueron, carcinoma espinocelular 8% (27/333), histiocitoma 8% (27/333), hemangiosarcoma 4.5% (15/333), melanocitoma maligno 3% (11/ 333) y el lipoma 3% (10/333). De este estudio se concluye que la neoplasia cutánea más frecuente diagnosticada en este periodo en el departamento de Antioquia es el mastocitoma y la raza más comúnmente afectada es la boxer, lo que concuerda con la literatura, donde se considera al mastocitoma como el tumor cutáneo más común en el perro, representando entre el 16% y 21% de todas las neoplasias cutáneas. Citodiagnóstico en el laboratorio de patología veterinaria de la Universidad de Antioquia desde 1996 hasta agosto de 2005Garzón Álzate A1,2, Figueroa Pérez D1, Rodríguez B. de , Aranzazu-Taborda DA. Grupo de investigación en ciencias veterinarias (CENTAURO), Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad de Antioquia; Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. aoga@quimbaya.udea.edu.co.Con el objetivo de sistematizar y caracterizar los diagnósticos citológicos realizados en el laboratorio de Patología Animal de la Universidad de Antioquia; se realizó un estudio descriptivo retrospectivo que utilizó como fuente de información los registros de diagnóstico citológico y el material de archivo disponible en el laboratorio. Los datos se procesaron con los programas Excel y GraphPad Prism 3.0. Los resultados se expresaron como proporciones de acuerdo con las variables especie, método citológico utilizado, sistema orgánico afectado y diagnóstico realizado. Las especies animales que más utilizaron el servicio fue la canina 97.7% (700/ 716), seguida por la equina 0.84% (6/716) y por la bovina 0.69% (5/ 716). El método citológico más empleado por los veterinarios que enviaron las muestras fueron el hisopado 78.6% (563/716), seguido del aspirado 18.1% (130/716) y la impronta 1.5% (11/716). Los sistemas orgánicos de los que se recibieron el mayor número de muestras fueron órgano de los sentidos 40.1% (287/716), Reproductivo 36.7% (263/716) y Tejidos blandos 9.1% (65/716). Los diagnósticos más frecuentes fueron, inespecífico 16,6% (119/ 716), inflamación aguda 14% (100/716), Inflamación purulenta 12.3% (88/716), normal 9.5% (68/716), enfermedad viral 8.1% (58/716), proestro 8% (57/716) y estro 6.3% (45/716). De este trabajo se concluye que la citología es una ayuda diagnóstica de gran utilidad para la identificación de procesos inflamatorios sépticos y asépticos en las diferentes especies animales; así como, para la identificación de la fase del ciclo estral en las hembras caninas. La alta proporción de muestras inadecuadas que indujeron diagnósticos inespecífícos sugieren que existe en el medio desconocimiento sobre los criterios de selección de muestras adecuadas para realizar o confirmar el diagnóstico clínico, sobre los protocolos para realizar la toma y el envío de muestras apropiadas al laboratorio y sobre la utilidad de esta metodología para el diagnóstico de otros procesos patológicos en los diferentes sistemas orgánicos. Estudio anatomopatológico de válvulas aórticas porcinas a seleccionar para la elaboración de bioprótesis cardíacas Aranzazu D, Bustamante 2, Rodríguez Bde , Giraldo G, Ramírez M, Garzón A, Aguilar. Grupo de investigación en ciencias veterinarias (CENTAURO), Universidad de Antioquia; Laboratorio de Válvulas y Banco de Tejidos - Clínica Cardiovascular Santa María. daranta7@agronica.udea.edu.coLas investigaciones en el ámbito mundial sobre la patología valvular porcina se limitan casi enteramente a la válvula mitral existiendo muy poca información sobre la patología de la válvula aórtica. Las válvulas aórticas porcinas son utilizadas comúnmente como bioimplantes en humanos. Por esta razón en este estudio se propusieron los siguientes objetivos: caracterizar la patología valvular aórtica en cerdos seleccionados para la elaboración de bioprótesis valvulares cardíacas, discutir los mecanismos involucrados en el desarrollo de dichas lesiones y analizar los criterios de selección para determinar la confiabilidad de estos. Para esto se recolectaron al azar 50 corazones con lesiones evidentes de la válvula aórtica y 50 sin lesiones evidentes. Las válvulas se procesaron por el método histopatológico de rutina y se realizaron las tinciones de Hematoxilina-Eosina y azul alciano-PAS. Los resultados se evaluaron mediante estadística descriptiva e inferencia estadística; además, se realizó un análisis mediante la prueba de Chi-cuadrado utilizando el programa SPSS versión 1.0 para determinar asociaciones entre las variables macroscópicas y microscópicas. Microscópicamente las lesiones se clasificaron en los siguientes grupos diagnósticos y de acuerdo a su mayor frecuencia para los grupos con lesión y sin lesión fueron respectivamente: trastornos vasculares 84% y 38 %, endocardiosis 80% y 4%, fenestraciones 48% únicamente en lesionadas, valvulitis 42% y 24%. Se presentan y correlacionan las principales alteraciones macro y microscópicas; así como los posibles mecanismos implicados en su desarrollo. Este proyecto constituye el primer reporte conocido en Colombia que caracteriza la patología de la válvula aórtica porcina, sus aportes son importantes porque permitirán realizar una mejor selección de las válvulas que se usarán en el futuro como bioimplantes en humanos. Helicobacter spp Asociado a lesiones gástricas en cerdos de Antioquia Rodríguez BdeJ, Aranzazu D, Giraldo GE, Ramírez MC, Figueroa D. Grupo de Investigación en ciencias veterinarias (Centauro), Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad de Antioquia. birdo@agronica.udea.edu.coLos porcinos desarrollan de manera natural y frecuente úlceras gastroesofágicas (UGE) y se han observado colonizados por Helicobacter spp. Como en los humanos se ha comunicado la asociación de estos microorganismos con gastritis, úlcera gástrica y adenocarcinoma gástrico, esta investigación se realizó con el objetivo de determinar la asociación entre la úlcera gastroesofágica porcina (UGP) y la colonización por Antioquia. Helicobacter spp., en cerdos de Para ello se evaluaron microscópicamente 30 estómagos que presentaron UGE y 30 sin ulceración. El análisis de los resultados se efectuó con un nivel de confiabilidad del 95 % mediante la prueba de independencia de Chi cuadrado y la prueba de Z para diferenciar proporciones. Este estudio determinó asociación entre la infección natural con Helicobacter spp., y la presentación de UGP (p < 0,05), adicionalmente discute sobre el potencial zoonótico de estos microorganismos en el departamento de Antioquia. Úlcera gastroesofágica en cerdos faenados en Antioquia Rodríguez BdeJ, Aranzazu D, Giraldo GE, Garzón A. Grupo de Investigación en ciencias veterinarias (Centauro), Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia birdo@agronica.udea.edu.coLos porcinos desarrollan de manera natural y frecuente úlceras gastroesofágicas (UGE) y se han observado colonizados por Helicobacter spp. En los humanos se ha comunicado la asociación de estos microorganismos con gastritis y úlcera gástrica; en los suinos de manera análoga, se ha relacionado a Helicobacter spp con la producción de lesiones gástricas. Por lo anterior se realizó esta investigación con los objetivos de determinar la presencia de Helicobacter spp en cerdos de Antioquia y caracterizar histológicamente los diferentes estadios de dicha lesión. Para ello se evaluaron microscópicamente 275 estómagos que presentaron (UGE). El análisis de los resultados se efectuó mediante estadística descriptiva y se utilizó la prueba de Z para diferenciar proporciones con un nivel de confiabilidad del 95 %. Del total de úlceras evaluadas el 74.90 % fueron crónicas, el 13.45 % subagudas y el 11.63 % agudas, de ellas en el 63.63 % se determinó la presencia de Helicobacter spp. Este estudio comunica la colonización natural del estómago porcino por Helicobacter spp y caracteriza las lesiones histológicas asociadas en cerdos en Colombia. - Parasitología
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias
Autores: Universidad de Antioquia, ENICIP Facultad de Ciencias Agrarias
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-02
ParasitologíaCaracterización de nemátodos gastrointestinales de vacunos que llegan a la central ganadera de Medellín Choperena M, Cardona E, Quijano J, López G. Facultad de Ciencias Agrarias, Grupo de investigación en Ciencias veterinarias (Centauro), Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia; práctica privada chope@geo.net.co, parasitocard61@yahoo.es, parasitocard61@hotmail.comSe demostró la prevalencia de parásitos gastrointestinales en vacunos que llegaron a la Central Ganadera de Medellín procedentes de varios departamentos de Colombia. Entre marzo de 1999 y abril de 2000 se muestrearon en total 118 vacunos. De cada animal se tomó materia fecal directamente del recto la cual se examinó por el método de Sloss modificado para observar huevos y por la técnica de Corticelli y Lai fueron procesados los coprocultivos para la identificación de larvas-3. Por la morfología de los huevos y ooquistes en la materia fecal de vacunos se observaron coccidias (100%), huevos del grupo "Trychostrongylidos" (98.3%), Triehuris sp. (16.1%), Capillaria sp. (11.9%), Strongyloides papillosus (6.8%) y Moniezia sp. (2.5%). Por cultivo de heces el nemátodo más prevalente fue Cooperia punetata y C. peetinata (90.7%), le siguieron en orden descendientes de tasa de infección Haemonehus plaeei y/o similis (41.5%), Triehostrongylus sp. (29.7%), Cooperia oneophora (18.6%), Bunostomum phlebotomum (13.6%), Oesophagostomum radiatum (10.2%), Meeistoeirrus digitatus (3.4%) y Strongyloides papillosus (2.5%). Esta alta prevalencia de nemátodos y protozoos demuestra que el parasitismo en los bovinos está ampliamente difundido en el país y puede causar pérdidas económicas no sólo por los gastos medicamentosos y profesionales sino también por las incuantificables pérdidas desencadenadas por las infecciones subclínicas. Evaluación in vitro de Metarhizium anisopliae y Beauveria bassiana sobre hembras ingurgitadas de Dermaeentor nitens Neumann, 1897 (Acari: Ixodidae) Cardona E, Montoya M, Arias A.Grupo de investigación en ciencias veterinarias (Centauro), Estudiante, Escuela de Producción Agropecuaria, Estudiante, Escuela de Medicina Veterinaria, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. parasitocard61@yahoo.es, parasitocard61@hotmail.com, marchmontoya@yahoo.es.Se evaluó la acción acaricida de dos hongos entomopatógenos en el ciclo de vida no parasitario de ermaeentor nitens. Se conformaron tres grupos, cada uno de 25 hembras ingurgitadas, homogéneas en peso, tamaño y vitalidad. Cada tratamiento tuvo cuatro repeticiones. Cada grupo se sumergió durante 10 minutos en 100 ml de una solución que contenía 1,25 x 108 esporas por ml de los respectivos hongos y 0.2% v/v de un aceite agrícola que evitaba su deshidratación. Las garrapatas del grupo control, se sumergieron bajo las mismas condiciones en agua destilada. Posteriormente se eliminaron los excesos de soluciones y los ácaros se acondicionaron en cajas de petri para ser incubados (28 oC - 85 % HR) durante 21 días y así evaluar no sólo los efectos directos de estos hongos sobre hembras adultas sino también, sobre la ovipostura y viabilidad de los huevos. Además, se analizaron los períodos de incubación y eclosión larvaria, porcentaje de eclosión larvaria (fertilidad) y el Índice de Eficiencia Reproductiva (IER). El experimento se desarrolló en el Laboratorio de Parasitología Veterinaria de la Facultad de Ciencias Agrarias (Universidad de Antioquia) y los resultados se analizaron con el Software de Asistencia Estadística SAS ® versión 8.2.(ANOVA) con un nivel de confianza del 95%. Los resultados revelaron diferencias significativas entre los grupos tratados entre sí y con respecto a los grupos control. En los grupos tratados se afectaron todas las variables analizadas, acentuándose mucho más los efectos en los tratamientos con Metarhizium anisopliae. Los resultados obtenidos permitieron concluir que los hongos entomopatógenos principalmente M. anisopliae, pueden ser considerados en los programas de control biológico de esta garrapata pues son una nueva alternativa que disminuye los riesgos de contaminación animal, humana y ambiental. Caracterización de nemátodos gastrointestinales de equinos que llegan a la central ganadera de Medellín Cardona E, Choperena M, Quijano J, López G. Grupo de investigación en ciencias veterinarias (Centauro), y Profesor, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. parasitocard61@yahoo.es, parasitocard61@hotmail.com, chope@geo.net.co.Se Comprobó la alta prevalencia de parásitos gastrointestinales en los equinos que llegaron a la Central ganadera de Medellín procedentes de diferentes departamentos de Colombia. Entre marzo de 1999 y abril de 2000, se muestrearon un total de 108 equinos de diferentes edades y sexos. Con bolsa plástica se recolectó materia fecal directamente del recto de cada animal, seguidamente ésta se invirtió, se selló con cinta de enmascarar e identificó. Las muestras se transportaron inmediatamente y sin ningún preservativo, al laboratorio de Parasitología de la Facultad de Ciencias Agrarias (Universidad de Antioquia), donde fueron procesadas por la técnica de Sloss modificada para determinar la presencia de huevos de nemátodos. Con las heces positivas a huevos se realizó coprocultivo utilizando la técnica de Corticelli y Lai hasta obtener larvas tres (L3) infectantes las cuales se identificaron de acuerdo con las características morfológicas descritas por Soulsby. Este fue un trabajo descriptivo prospectivo de corte. Los efectos de la mayor prevalencia de algunos nemátodos sobre otros géneros de parásitos, se determinó por analisis de Ji-cuadrado y se encontraron huevos de "Strongylidos" (97.2%), de Anoploeephala sp. (22.2%), de Oxyuris equi (17.6%) y de Parasearis equorum (6.5%). Por coprocultivo se identificaron ocho especies de nemátodos, de los cuales el más prevalente fue Cyathostomum sp. (91.7%), le siguieron en orden descendiente Strongylus equinus (38.9%), S. vulgaris (38%), Triehostrongylus axei (21.3%), Oesophagodontus sp. (11.1%), el cual se demostró por primera vez en Colombia, Triodontophorus sp. (10.2%), Gyalocephalus sp. (9.3%) y Poteriostomum sp. (7.4%). La alta prevalencia de parásitos hallada, demuestra que el parasitismo está ampliamente difundido en los equinos el país y puede causar enfermedad, produciendo grandes pérdidas económicas. Prevalencia de Dictyocaulus viviparus en un hato lechero del municipio de Don Matías Antioquia Cardona E, Montoya M Ospina J. Grupo de investigación en ciencias veterinarias (Centauro), Estudiante, Escuela de Producción Agropecuaria, Estudiante, Escuela de Medicina Veterinaria, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. parasitocard61@yahoo.es, parasitocard61@hotmail.com, marchmontoya@yahoo.esSe determinó la prevalencia de Dictyocaulus viviparus en 63 terneros entre los 2 y 15 meses de edad, pertenecientes a un hato lechero, localizado en el municipios de Don Matías (Antioquia). Utilizando una bolsa plástica se recolectó materia fecal directamente del recto de cada animal, seguidamente ésta se invirtió, se selló con cinta de enmascarar e identificó con la edad y sexo del mismo. Las muestras fueron transportadas inmediatamente y sin ningún preservativo al Laboratorio de Parasitología Veterinaria de la Facultad de Ciencias Agrarias (Universidad de Antioquia), donde fueron procesadas por la técnica la técnica de Baeerman. Se encontró una tasa de infección del 30,15% (19 animales). Se halló diferencia significativa (P < 0.05) entre la edad de los vacunos y la tasa de infección. El 62% de los animales positivos al nemátodo tenían menos de 6 meses de edad. Se confirmó la presencia de Dictyocaulus viviparus en los vacunos de un hato lechero del Municipio de Don Matías Antioquia y de esta manera se contribuyó al estudio de la bronquitis verminosa de bovinos lo cual es importante en la casuística de esta enfermedad parasitaria, muchas veces subdiagnosticada. Identificación de las especies de pulgas (Siphonaptera: pulicida) asociadas a gatos de la ciudad de Medellín Cardona E. Grupo de investigación en ciencias veterinarias (Centauro), Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. parasitocard61@yahoo.es, parasitocard61@hotmail.comLas pulgas (Siphonaptera Latreille, 1825 antes llamado Suctoria De Geer, 1778; Aphaniptera Kirby y Spence, 1818, 1822) son insectos hematófagos, los adultos se constituyen en importantes plagas de animales domésticos y silvestres incluidas aves y algunos mamíferos. En el contexto mundial además de sus efectos directos al causar dermatitis alérgica, éstas son también importantes por la transmisión de agentes causales de enfermedades tales como Yersinia pestis, la peste enzoótica, tifus exantemático murino, tularemia, mixomatosis y Salmonella enteritidis. Son hospedadores intermediarios de helmintos de importancia en la clínica de cánidos, félidos y humanos. Las especies más frecuentemente reportadas en perros y gatos son Ctenocephalides felis felis, Ctenocephalides canis y Pulex irritans. El presente trabajo se llevó a cabo durante el primer semestre del año 2005, tiempo durante el cual se buscaron gatos infestados con pulgas para realizar las colectas de éstas y poder así establecer las especies prevalentes en estos animales. Se muestrearon en total 50 gatos de diferentes, edades, sexo y ubicación en la Ciudad de Medellín. Las pulgas colectadas fueron depositadas en viales con alcohol al 70% y se rotularon. Se colectaron 327 especimenes identificados posteriormente de acuerdo a las claves taxonómicas descritas por Da Costa Lima, 1943; Hopkins, 1953; Soulsby, 1968; Harry-Pratt y Stojanovicch, 1969; Rothschild,1971; en su totalidad como Ctenocephalides felis felis. Estos resultados permiten concluir que C. felis felis es la especie de pulga más prevalente en los gatos, lo cual concuerda con los diferentes estudios de prevalencia hechos a nivel mundial y muy poco reportados en Colombia. - Especies silvestres
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias
Autores: Universidad de Antioquia, ENICIP Facultad de Ciencias Agrarias
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-02
Especies silvestres Bioquímica y análisis serológico en quelónidos hembra (Traehemys seripta) en la ribera del río de Lebrija, (Puerto Wilches - Santander - Colombia) Navarro R, Real W, Rincón M, Villamizar M, Arcila V. Grupo de Investigación en Ciencias Animales, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Cooperativa de Colombia, Bucaramanga, Colombia. AA 2019. cica01_mvz_bga@correoucc.edu.coLa Traehemys seripta eallirostris está clasificada en el libro rojo (en peligro de extinción) como una especie vulnerable. Este grupo es propio de Centro y Suramérica, encontrándose en Colombia en mayor distribución en la zona del Sur del Cesar, la cual es predada para consumo humano, generando un impacto ambiental apreciable. Teniendo en cuenta que hay pocos estudios biológicos de utilidad en el campo de la clínica médica como el análisis de la morfología y la bioquímica serológica que permitan establecer parámetros de referencia, se realizó una investigación en la ribera del río Lebrija en el municipio de Puerto Wilches, (Santander), límite del Sur de Bolivar y Cesar. Para el estudio se muestrearon 220 hembras, clasificadas en 4 grupos de acuerdo al peso, el cual oscilaba entre 800 a 2000 gr. A cada animal se le extrajo un volumen de sangre de 3 ml, de la región del seno occipital (durante el procedimiento no se presentó ningún deceso). Se analizaron los valores básicos y rangos de parámetros hematológicos (hematocrito, hemoglobina, plaquetas, eritrocitos y leucocitos) considerando la caracterización morfológica para cada una de las líneas celulares y adicionalmente se realizaron análisis 6 elementos de química sanguínea como GPT, GOT, albúmina, colesterol, ácido úrico y glucosa. El resultado de la comparación entre los cuatro grupos no mostró diferencias significativas (p< 0.05) considerándose un comportamiento uniforme. Los resultados obtenidos se compararon con reportes internacionales para otros grupos de tortugas (de aguas dulces y salubres) considerando las diferencias con otros quelonidos. Estudio coproparasitológico de tres especies de cebidos (Aotus griseimembra, Cebus apella y Saguinus leueopus) en cautiverio Parra S, Patiño B, Stelle C, Varela N. Asociación de Veterinarios de Vida Silvestre (VVS) y Laboratorio de Parasitología, Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. csveterinaria@yahoo.esEstablecer a través de muestras de materia fecal de tres especies de Cébidos (Aotus griseimembra, Cebus apella y Saguinus leueopus) la población parasitaria presente. Identificar los parásitos gastrointestinales de las especies analizadas mediante el empleo de técnicas de estudio coprológico. Comparar las poblaciones parasitarias de las especies estudiadas. Contribuir al conocimiento parasitológico de estas especies, para futuros programas de conservación. Se analizaron un total de 52 muestras de 17 individuos (2 Aotus, 9 Cebus y 6 Saguinus); por medio de la realización de las técnicas de Mc Master, Ritchie y Cultivo de larvas. Se identificó en 12 muestras de la especie Saguinus leueopus la presencia de huevos y larvas del nemátodo Neeátor amerieanus, en esta misma especie se detectó la presencia de un acantocéfalo (Prostenorehis spp.) y de huevos embrionados de céstodos por medio de las técnicas de Ritchie y Mc Master. En las muestras de individuos de la especie Aotus griseimembra se identificó posterior al procedimiento de cultivo de larvas, el desarrollo de larvas de la especie Neeátor amerieanus. Se determinó la presencia de más de una especie de parásitos en animales que habían sido vermifugados adecuadamente. Igualmente se observó que el hecho de mostrar resultados negativos en una o más de las pruebas empleadas en el presente trabajo no indica la ausencia total de parásitos en la materia fecal, como lo mostrado en los individuos de Aotus. Se demuestra que las infecciones parasitarias están presentes en poblaciones en cautiverio y muy probablemente en naturales y que ejercen un gran impacto sobre estas poblaciones, convirtiéndose en un factor influyente sobre la distribución y la diversidad de las especies naturales. En un gran porcentaje estas enfermedades son altamente patógenas y juegan un papel importante en salud pública al ser en su gran mayoría zoonóticas. Enterolitiasis en cebras grant (Equus burehelli boehmI) y otros équidos en cautividad Martínez L, Sallés Cl, Acosta D, Parás-García A, Astorga-Cantú, ME.Grupo de investigaciones en Ciencias animales (CICA), Facultad de Medicina Veterinaria y zootecnia, Universidad Cooperativa de Colombia. AA 2019, Bucaramanga, Colombia. Departamento de Patología conZOOlting wildlife management, Sl. Fundación Zoológica de Cali, Cali (Colombia); Departamento de Veterinaria, Africam Safari, Puebla (México); Facultad de Química, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla (México).La enterolitiasis es una enfermedad intestinal debida a la formación de un tipo de cuerpos extraños, los enterolitos, que, en animales domésticos, sólo es frecuente en caballos (M. Donald McGavin 2001). Los enterolitos son concreciones de mineral alojadas en la luz intestinal compuestas principalmente de sales de fosfato amónico magnésico (estruvita), que se deposita en forma de capas concéntricas, habitualmente alrededor de un cuerpo extraño (p. ej., piedras o fragmentos de metal. En el Zoologico Africam Safari (Puebla, México), de acuerdo con hallazgos de necropsias realizadas en los últimos diez años, la enterolitiasis ha sido la causa de muerte de tres de cinco cebras de Grant (Equus burehelli boehmi), concominante con el hallazgo de los cuidadores, quienes han encontrado eliminación de enterolitos en heces; por otro lado, en la Fundación Zoológica de Cali (Cali, Colombia), la enterolitiasis obstructiva fue diagnosticada como la causa de muerte en tres de tres cebras de Grant (Equus burehelli boehmi).En este reporte se presentan los datos clinicopatológicos de esta casuística como parte inicial de un estudio retrospectivo multi-institucional internacional de enterolitiasis en equinos no domésticos, el cual incluye la evaluación geoquímica de los enterolitos de Africam Safari y la Fundación Zoológica de Cali, y corresponde al primer reporte en el cual la evaluación geoquímica de los enterolitos difiere con los hallazgos habituales de estruvita en equinos domésticos. Presencia del bacilo Mycobacterium leprae en armadillos de nueve bandas (Dasypus novemcinc us) Ortiz A, Beltrán lC, Cardona N. Instituto Colombiano de Medicina Tropical CES. Medellín, Colombia.Se pretende detectar la presencia de infección por Mycobacterium leprae en armadillos de nueve bandas en las zonas de Antioquia con varios casos reportados de lepra, ya que en otros países esto ya se ha comprobado. Métodos e instrumentos de recolección de datos: 1. Elegir un área de captura que coincida con una zona endémica con alto índice de prevalencia; 2. Gracias a que son animales de hábitos nocturnos, todas las trampas diseñadas para capturar armadillos deben ser instaladas en las últimas horas de la tarde, y se deben revisar horas después durante la noche; 3. Una vez capturados, los armadillos deben ser pesados, sexados y clasificados; además hay que hacer examen físico general con énfasis en la piel (buscando lesiones visibles); 4. Anestesiar usando alguna de las combinaciones con ketamina; 5. Debe extraerse una muestra de 3ml de sangre en forma aséptica con un tubo vacutainer heparinizado. Una biopsia de 0.5 a 1 cm debe obtenerse asépticamente de ambas orejas y almacenarse en etanol al 70%; 6. Las muestras obtenidas deben ser refrigeradas lo más pronto posible para evitar el deterioro del material; 7. Luego de obtenidas las muestras, se deben medir las coordenadas geográficas del sitio utilizando un sistema de posícionamiento global. Métodos de captura: pueden ser agarrados de los discos laterales para su manipulación y aplicar la anestesia. (Ketamina 25mg/kg IM + acepromazina 0.3mg/kg IM). Manejo y monitoreo: los armadillos se deben posicionar de cubito lateral y la temperatura, el pulso y la respiración deben ser monitoreadas. El acceso intravenoso incluyen ventral y lateral de cola, safena lateral y medial, cefálica, subclavia y yugular. Pos- anestesia: Se debe aplicar repelente en los lugares de punción y de toma de muestras con el fin de evitar una miasis. Evaluación de diferentes métodos para contrarrestar los efectos de la humedad sobre el polen durante la época de lluvia, Sucre, Colombia Botero LM, Santamaría E, Díaz-Núñez O, Díaz-Aldana y. Universidad de Sucre, Sincelejo, Colombia. lbotero15@yahoo.comEl objetivo de esta investigación fue evaluar diferentes métodos para contrarrestar el efecto de la humedad sobre el polen durante la época de lluvias, en el apiario El Mirador, Morroa, Sucre, año 2004; que permitiera frenar el deterioro de éste dentro de la trampa caza polen. Se evaluaron cinco tratamientos: T1control (trampa caza polen tradicional sin sustancia higroscópica), T2-cloruro de sodio, T3-cloruro de calcio, T4papel absorbente, T5-colmena sin base ni material absorbente en la trampa, con dos réplicas cada uno, tres de los cuales introdujeron por primera vez el material higroscópico en el cajón de la "trampa caza polen" y sobre él una malla de fibra de vidrio que evitara el contacto directo del polen con el material higroscópico. Una vez cosechado el polen (cada tres días), las muestras se vertieron en cápsulas rotuladas y luego pesadas, e inmediatamente se sometieron a secado en estufa con regulación de temperatura a 60°C durante 48 horas; las muestras deshidratadas se pesaron y por diferencia de peso con la muestra inicial se determinó el porcentaje de humedad. Los datos obtenidos fueron sometidos a una prueba Kolmogorov-Smirnov y normalizados; se realizó un análisis de varianza para un factor, y una prueba de Tukey. Se halló significancia estadística, determinándose que T1 = T3 = T4; T1 = T5; T2 = T3 = T4; y T1 1 T2, siendo T2 el método más eficiente con un promedio de humedad en el polen de 21.7%, y el menos adecuado T5 (29.5%). Efecto hemodinámico y su relación con el equilibrio ácido básico plasmático, en tres tipos de inmovilización química y anestesia general intravenosa balanceada en el venado llanero (Odocoileus viginianus) en cautiverio Fuentes-Reyes EE, Acosta-Barreta LM, Cobos -Mora lE. Grupo de Investigación en Sistemas de Producción de Especies Silvestres - GISPES-. Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad de los Llanos, Villavicencio. efureyes@yahoo.esA través del análisis del comportamiento hemodinámico ( PAS, PAD y PAM ) y el equilibrio ácido básico plasmático (pH, NaHCOa, PaCÜ2, PaÜ2 y Bb) se comparó experimentalmente tres protocolos de inmovilización química y anestesia general en el venado odocoileus virginianus. Se utilizaron 15 venados, hembras adultas, con peso promedio de 35 kilogramos, divididos en tres grupos experimentales. A(n=5) midazolam + ketamina y xilazina, B(n=5), midazolam + ketamina +detomidina. C(n=5), midazolam + propofol. Se estandarizó la dosis óptima para la inmovilización química y anestesia general vía intramuscular y endovenosa, respectivamente. Las diferencias entre los tratamientos fueron determinados usando el test de análisis de Varianza. En todos los animales el porcentaje de saturación de oxigeno tanto en la fase de inmovilización, anestesia general, como en la fase de recuperación, estuvo por encima del 90.8%,(p< 0.01) indicando buena reperfusión de sangre oxigenada a los tejidos. La presión arterial sistólica en la fase de anestesia del grupo experimental B (Ketamina + detamitina + midazolam) registro un valor de 173.40 + 22.60 mmHg. (p - Epidemiología y salud pública veterinaria
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias
Autores: Universidad de Antioquia, ENICIP Facultad de Ciencias Agrarias
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-02
Epidemiología y salud pública veterinariaCenso-diagnóstico en las plazas de mercado de la ciudad de Bucaramanga Bedoya-Mashuth JT, Arcila-QuicenoVH. Grupo de Investigación en Ciencias Animales, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Cooperativa de Colombia, A.A 2019. cica01_mvz_bga@correoucc.edu.coSe creó un convenio interinstitucional entre la Secretaria de Salud y el medio Ambiente de Bucaramanga y la Universidad Cooperativa de Colombia, para adelantar un estudio descriptivo observacional en las plazas de mercado de la ciudad, mediante un censo y diagnostico higiénico-sanitario que permitiera identificar deficiencias en distribución, manipulación y preparación de alimentos ( decreto 3075 y ley 09 de 1979), y proporcionar a las autoridades competentes un soporte investigativo en programas de control de las condiciones sanitarias de las plazas de mercado. Se utilizó como instrumento de medición, encuestas, observación directa en áreas físicas, análisis microbiológico (principalmente, manos de manipuladores y mesones). La información recopilada se clasifico en categorías y subcategorías, cada una de éstas por especialidades de alimentos y por plazas; las variables fueron del tipo discretas y los resultados se analizaron independientemente. Los hallazgos arrojaron deficiencias en la educación de las personas manipuladoras de los alimentos, desconocimiento de las normas para el manejo de los residuos sólidos y líquidos sumado esto, a las malas condiciones locativas que permiten la entrada a roedores y otras plagas que actúan como vectores y conllevan a que los productos no sean aptos para el consumo humano. La masiva presencia de caninos y felinos, en mal estado de salud, que se alimentan de residuos encontrados en el suelo de los establecimientos, ponen en peligro a los compradores, que pueden ser agredidos en las constantes riñas que se presentan entre los animales por territorio o por alimento. Es destacable que algunas plazas cumplen con las normas sanitarias exigidas por la autoridad competente pero no es generalidad para la ciudad y lo cual ha permitido a partir del diagnóstico plantear un programa a 5 años de mejoramiento y de educación en las plazas de mercado. Estudio epidemiológico de las entidades que afectan la población canina del área de influencia del hospital veterinario de la Universidad de Caldas Linares VS, Pedraza OF, Betancourth BA. Grupo Académico en Ciencias Veterinarias (CIENVET), Universidad de Caldas sergio.linares@ucaldas.edu.coLos datos sobre presentación de enfermedades en los caninos en Colombia son escasos y aunque algunas veces se cuenta con los elementos científico-técnicos necesarios para conocerlos, poca importancia se presta al análisis de los mismos. En el presente estudio se analiza de manera sistemática, la dinámica de la presentación de las enfermedades en caninos, con base en los datos consignados en 1225 historias clínicas de pacientes atendidos en el Hospital Veterinario de la Universidad de Caldas en un período de seis meses durante 2005. Las enfermedades de la piel ocuparon el primer lugar de presentación con 238 (19.4%) pacientes afectados, destacándose las lesiones por ectoparásitos. En segundo lugar se presentaron las enfermedades del sistema digestivo en 226 (18.4%) pacientes, donde las gastroenteritis de origen viral y parasitario fueron la principal causa de las mismas. Las enfermedades del sistema músculo esquelético se presentaron en 110 (8.9%) pacientes, siendo los traumas por accidente de tránsito los que ocuparon el primer lugar de presentación. El tracto reproductivo estuvo afectado en 110 (8.9%) pacientes y el tumor venéreo transmisible fue la principal causa de afección. Otros sistemas registrados como alterados en menor proporción fueron; órganos de los sentidos 62 (5%) casos, sistema endocrino 56 (4.5%) casos, sistema respiratorio 46 (3.7%) casos, sistema nervioso 29 (2.3%) casos, sistema renal 18 (1.4%) casos y sistema circulatorio 6 (0.5%) casos. Respecto de las intoxicaciones se registraron 11 (0.9%) pacientes afectados y la principal causa fue el consumo de raticidas. La inmunización activa ocupo un 26% en un total 313 pacientes. Estos datos coinciden con los publicados por otros autores, aunque se analiza aquí la situación particular del impacto del Hospital Veterinario de la Universidad de Caldas en la comunidad de su zona de influencia, además, se realiza un análisis epidemiológico sobre la presentación de estas entidades nosológicas y su variación a través del tiempo, comparando estos datos con aquellos publicados por el mismo grupo en períodos anteriores. Nuevas hipótesis y la posibilidad de utilizar a los caninos como modelos animales de experimentación en diagnóstico y tratamiento de enfermedades de los humanos son discutidas. Determinación de anticuerpos a Leptospira por la técnica de Elisa en siete grupos de humanos de alto riesgo ocupacional en el municipio de Villavicencio Díaz L, Zapata N, Góngora A, Parra JL. Gómez, L. Grupo GIRGA-Universidad de los Llanos. Corpoica, Villavicencio, Colombia. agongora@unillanos.edu.coLa leptospirosis es una enfermedad infecciosa de carácter zoonótico de amplia difusión a nivel mundial, actualmente es considerada una enfermedad reemergente especialmente en los países tropicales. Con el objeto de conocer su epidemiología bajo las condiciones propias de la región orinoquense, se determinó la seroprevalencia de anticuerpos mediante ELISA-IgM (PambioR) en 7 grupos de alto riesgo ocupacional en el Municipio de Villavicencio-Meta y factores de riesgo asociados a la infección El modelo epidemiológico fue transversal con selección de grupos e individuos dentro de grupos por conveniencia. Se obtuvieron muestras de sangre por punción cubital de 273 personas distribuidos así: Trabajadores de arrozales (n:13), Trabajadores de porcícolas submarginales (n:17), ordeñadores del sistema doble propósito (n:19), trabajadores de piscícolas de estanque (n:27),estudiantes de ultimo año de MVZ (n:51), trabajadores de matadero (n:70) y veterinarios y auxiliares de clínicas de pequeños animales (n:76). La seroprevalencia general fue 19% (53/ 273), por grupo de riesgo trabajadores de arrozales 23% (3/13) trabajadores de porcícolas marginales 35% (6/17) ordeñadores del sistema doble propósito 21% (4/19), trabajadores de piscícolas de estanque 48% (13/27) estudiantes de último año de MVZ 17% (9/51) trabajadores de matadero 7% (5/70), veterinarios y auxiliares de clínicas de pequeños animales 17% (13/76) . Los factores asociados a la reactividad serológica fueron el estrato rural (P< 0.001 ICCR 1.50 a 3.83), tenencia de mascota canina (P< 0.05; ICCR 1.03 a 3.26) y contacto con roedores en el trabajo (P< 0.001; ICCR= 1.73 a 4.75). Se concluye que la leptospirosis en las poblaciones humanas tiene una presentación endémica la cual esta asociada a factores ocupacionales favorecidos a la vez por las condiciones medioambientales imperantes en la región. Leishmaniap (Viannia) ppanamensis en colombia: descripción de casos clínicos en perros Carrillo LM, Arévalo GM, García GM, López L, Castaño M, Colorado DP, Ayala MS, Duarte RA, Rodríguez E, Vélez ID. Programa de Estudio y Control de las Enfermedades Tropicales -PECET-. Universidad de Antioquia. linacarrillo@gmail.com. Ejército Nacional, Republica de Colombia. Instituto Nacional de Salud, Colombia.En Colombia la leishmaniosis es una enfermedad reemergente que para el año 2004 tuvo una incidencia de aproximadamente 12.000 casos. Leishmania (Viannia) panamensis es la principal especie responsable de esta enfermedad en Colombia y ocasiona cuadros clínicos de Leishmaniosis cutánea (LC), mucosa y difusa. L. panamensis tiene como reservorios silvestres al Oso Perezoso (Choloepus hoffmanni), a marsupiales (Didelphis marsupiales) y a roedores (Proechimys sp). El hombre ha sido incriminado como reservorio en brotes epidémicos con transmisión intradomiciliaria. El perro es el reservorio principal de L. infantum especie causante de la leishmaniosis visceral. También se ha encontrado naturalmente infectado con L. braziliensis y se discute su papel como reservorio pero son escasos los datos tanto en Colombia como en Suramérica, de seguimientos clínicos, parasitológicos o inmunológicos, así como del papel que juega dentro del ciclo de esta enfermedad. En el último año se ha observado un gran número de perros con LC, pertenecientes a soldados que se desplazan con ellos a zonas selváticas donde se encuentra el vector de esta enfermedad. El diagnóstico parasitológico, aislamiento de cepa y su posterior identificación por la técnica de anticuerpos monoclonales, nos permite hacer el primer reporte de infección natural por L. panamensis en perros además de hacer una descripción detallada de sus características clínicas, epidemiológicas e histopatológicas. Seroprevalencia y serotipificación de la leptospirosis canina en el albergue La Aurora de la ciudad de MedellínRestrepo M, Henao S, Abaunza N, López J. Instituto de Ciencias de la Salud - CES. Instituto Colombiano de Medicina Tropical - ICMT. shenao@ces.edu.co, iulianlq26@hotmail.comDada la influencia de la leptospirosis en la salud pública, se pretende estimar la seroprevalencia de esta en enfermedad en la población canina del Albergue "La Aurora" de Medellín y así reflejar en gran medida su prevalencia en esta ciudad; además, se serotipificará la leptospira de muestras determinadas como positivas; igualmente, con esta investigación se podrán establecer diferencias de acuerdo al sexo. Al contar el albergue con 310 animales, se tendrá un tamaño muestral de 74 animales, de los cuales se obtendrán muestras de sangre y orina por venopunción y punción vesical, respectivamente; se realizará un muestreo aleatorio estratificado con la fijación proporcional al sexo en el cual se incluirán perros mayores de seis meses de edad. Cada muestra se cultivará en medio líquido de EMJH y medio semisólido de Fletcher y posteriormente se determinará la presencia o no de Leptospira por lectura en campo oscuro. También se realizarán pruebas de microaglutinación-lisis y PCR. Para la tipificación se usarán los serotipos antigénicos icterohaemorrhagiae, canicola, grippotyphosa y pomona. Hasta la presente fecha, se han muestreado 15 perros, obteniéndose la totalidad de muestras de sangre y sólo 12 de orina; analizadas las muestras de orina, 7 salieron positivas en campo oscuro (58,3%), 5 machos (41,6%) y 2 hembras (16,6%); de las muestras de sangre, 6 resultaron positivas en campo oscuro (40%), 4 machos (26,6%) y 2 hembras (13,3%); la microaglutinación-lisis y la prueba de PCR quedan pendientes a analizar en estas muestras, así como la serotipificación de muestras positivas en las anteriores pruebas. Con estos resultados parciales, sólo cabe concluir que la enfermedad ha prevalecido más en los machos que en las hembras y que el albergue podría estar sufriendo una posible epidemia, pero queda por confirmar tras la realización de más muestreos y el posterior análisis de las muestras obtenidas. Estudio epidemiológico del cáncer mamario en caninos de la ciudad de Manizales Pedraza F, Ferreira G, Marín L, Murillo S. Grupo BIOCANCER, Universidad de Caldas, Manizales, Colombia. fpedraza@ucaldas.edu.coTeniendo en cuenta que entre todos los sistemas orgánicos la glándula mamaria representa un alto número de casos afectados por neoplasias y que al mismo tiempo, son los caninos la especie animal mas comprometida por los tumores, se busca con este proyecto, describir la frecuencia de presentación de las neoplasias de este sistema orgánico de los caninos de la ciudad de Manizales, con el fin de encontrar información que permita establecer patrones de investigación (de biología y comportamiento del crecimiento tumoral, patogénesis y terapéutica de este tipo de neoplasias) que puedan implementarse al interior de la Universidad de Caldas y otras Universidades. Los resultados serán importantes en las nuevas hipótesis del uso de caninos como modelo animal para estudiar el tratamiento de cáncer mamario en humanos. Este trabajo se convertirá en el primer trabajo de este tipo en la zona de influencia del Hospital Veterinario de la Universidad de Caldas y esperamos que los resultados sean útiles en el ámbito nacional. Determinación de anticuerpos a leptospirap Spp. mediante la prueba de aglutinación microscópica (mat) en médicos veterinarios y personal auxiliar de las clínicas veterinarias del municipio de Villavicencio Quitían E, Parra JA, Góngora A, Parra JL, Gallego JF y Aponte L. Grupo GIRGA-Universidad de los Llanos. Corpoica Villavicencio, Corpoica CEISA. Colombia. agongora@unillanos.edu.coLa leptospirosis es una enfermedad infecciosa de carácter zoonótico de amplia difusión a nivel mundial, actualmente considerada una enfermedad reemergente especialmente en los países tropicales. La infección por leptospira se ha considerado de alto riesgo ocupacional. El objeto de este estudio fue evaluar la reactividad serológica en veterinarios y personal auxiliar de los consultorios de pequeños animales de Villavicencio (Meta) mediante la prueba de aglutinación microscópica (MAT) considerada la prueba de referencia por la OMS. Se obtuvieron muestras sanguíneas por punción cubital de 72 personas, previo la firma del consentimiento informado. Se determinó algunos factores asociados a la transmisión y la copositividad y conegatividad entre MAT y ELISA IgM (PambioR). La prevalencia general fue 26% (19/72) siendo de 29% (14/48) en veterinarios y 21% (5/24) en el personal auxiliar. La seroprevalencia por serovar fue: bratislava 24% (17/72) australis 8% (6/72), copenhageni 6% (4/72), canicola 3% (2/72), autumnalis y hardoprajitno 1% (1/72) respectivamente. No se encontraron reactores a icterohaemorragiae y pomona. Los títulos serológicos estuvieron en el rango de 1:25 a 1:400. El único factor de riesgo asociado fue el contacto con roedores (P - Farmacología, fisiología y toxicología
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias
Autores: Universidad de Antioquia, ENICIP Facultad de Ciencias Agrarias
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-02
Farmacología, fisiología y toxicología Determinación de Fentión en leche por cromatografía de gases y actividad colinesterasas eritrociticas pos tratamiento vía tópica a vacas Holstein y Bon x Holstein en lactanciaRamírez N, Ruiz J D, López C, Restrepo L F, Betancur M E. Grupo Interdisciplinario de Análisis de Residuos GIAR. Universidad de Antioquia. nramírez@epm.net.co Se realizó la optimización y validación de un método para la extracción y cuantificación del organofosforado fentión en leche bovina. La cuantificación se hizo por cromatografía de gases con detector de nitrógeno y fósforo, NPD. También se midió el nivel de actividad de las colinesterasas eritrocíticas, con el fin de observar el efecto del organofosforado sobre la salud del animal. El método analítico desarrollado presentó selectividad para el organofosforado fenitrotión, utilizado como patrón interno, y para el fentión. El coeficiente de variación, en los resultados procedentes de tres inyecciones de los estándares de concentraciones en el rango entre 0,025 y 0,25 ppm, fue menor del 5%. Los porcentajes de recuperación estuvieron entre el 92,8 y el 116%, con un coeficiente de variación entre el 1,28 y el 6,62%. El límite de cuantificación de fention fue de 0,025 ppm. Con respecto a la linealidad del método, el análisis de regresión lineal, para la relación entre el cociente área fentión/área fenitrotión (variable dependiente) y el cociente concentración de fention/concentración de fenitrotión (variable independiente), arrojó un coeficiente de correlación (R) de 0,9996% y un coeficiente de determinación (R2) de 99,92%. El método validado se aplicó exitosamente para cuantificar residuos de fention (molécula patrón), en la leche de dos tipos de ganado, Holstein y BON x Holstein, ubicadas en dos zonas ecológicas diferentes, tratadas con el compuesto a una dosis de 10 mg/kg de peso vivo, vía dérmica, por una sóla vez. El tiempo en el cual los niveles de residuos de fention alcanzaron el LMR de 0,05 ppm, permitido para este compuesto en leche según la OMS-FAO, fue de ocho días; éste fue el mayor lapso de tiempo obtenido entre las dos razas de ganado. Si se acoge la recomendación de la EPA, de LMR para el fention en la leche, de 0,01 ppm, el tiempo en el cual se alcanzó este nivel de residuos fue de 13 días luego de la última aplicación, que fue el tiempo más alto obtenido con ese criterio, entre las dos razas de ganado. Con respecto al nivel de actividad de colinesterasas eritrocíticas, no se observó cambio alguno luego de la aplicación del fention, de la forma antes descrita, en ninguna de las dos tipos de ganado. Efecto de las tetraciclinas en el funcionamiento del músculo esquelético de Bufus marinus, asociado a la disponibilidad de calcio Corredor-Matus JR, Zarabanda Y, Roa J, Rangel D. Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad de los Llanos, Villavicencio, Colombia. laura02@etell.net.coPara verificar el efecto de las tetraciclinas, quelantes de calcio, sobre la fisiología muscular, se diseñó un experimento en el que se incluyeron tres grupos de ejemplares de ufus marinus, dos manejados con concentraciones diferentes de tetraciclina (300 = tratamiento A y 500 = tratamiento B, mg/kg) y un control (Tratamiento C). Las aplicaciones de la tetraciclina se hicieron cada 3 días, vía IM, por un mes. El control era inyectado con agua destilada por vía IM. Se corrieron curvas de fatiga muscular con los músculos gastrocnemios, de estos ejemplares, por un lapso de 450 segundos, utilizando un transductor de fuerza y un sistema computarizado de adquisición de datos (AxoScope), previamente calibrado. Los resultados se expresan en promedios ± error estándar y las diferencias entre tratamientos se establecieron a través del ANAVA. Se hicieron correlaciones, para analizar la relación tensión vs. tiempo. La tensión promedio desarrollada por los músculos de cada tratamiento en sacudida simple fue en su orden de 45.9 ± 1.48, 50.2 ± 1.5 y 54.3 ± 1.39 g/cm2, para los tratamientos A, B y C, presentándose una diferencia entre ellos altamente significativa (P< 0.0001). Al correlacionar la tensión desarrollada vs. Tiempo, en cada grupo, se obtuvieron coeficientes de correlación (r) de -0.97, -0.98 y -0.97, en los mismos tratamientos, muy similares entre si, con pendientes de -3.71, -3.85 y -3,79, respectivamente. Al analizar en que rango de tensión se presentó la mayor fatiga, dependiendo del tiempo requerido para alcanzar dicha tensión, se encontró entre el 60 y 40% de caída, valores de 59.09, 56,67 y 63.87 segundos y de 89.65, 138,04 y 117.32 segundos, en el rango de 40 a 20% de tensión. Al determinar el % de calcio en hueso de estos ejemplares, se encontraron valores de 23.13, 23.54 y 16.67 %, para los tratamiento A, B y C respectivamente, indicando que el calcio quedó atrapado en los huesos de ejemplares que recibieron dosis de tetraciclina. A la luz de estos resultados se puede concluir que músculos de animales que recibieron dosis de tetraclicinas, desarrollaron menor tensión y se fatigaron más rápido, especialmente en el rango de tensiones entre el 60 y 20 % de la misma e igualmente, con base en el porcentaje de calcio encontrado en sus huesos, se puede colegir que los músculos de los animales tratados tuvieron menor disponibilidad de calcio para su funcionamiento, que es una de las causas de la fatiga muscular. Concentraciones plasmáticas de FSH en ovejas de corte en dos momentos del año, en la latitud 22° 53' S Souza MIL, Uribe-Velásquez LF, Sá Filho OG, Oba E, Nogueira GP, Ramos, A. A. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Estatal Paulista, UNESP, Botucatu, Sao Paulo, Brasil. Departamento de Salud Animal, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Caldas, Colombia. mlenz@laser.com.br La FSH ha sido mostrada como la hormona-llave que estimula el crecimiento folicular. En ovejas, las elevaciones transitorias en las concentraciones de FSH se asocian con la emergencia de las ondas foliculares y el crecimiento de grandes folículos durante el anestro. Se estudiaron las concentraciones plasmáticas de FSH, en ovejas de corte, en dos momentos del año, respectivamente septiembre y octubre (estación anestral) y febrero y marzo (estación reproductiva), en la latitud de 22°53"S. Las hembras fueron sincronizadas con progesterona intravaginal (CIDRO) por 13 días y 500 UI de eCG en el momento de la retirada, y tuvieron la sangre colectada diariamente, a partir del día del estro sincronizado (día 0), hasta el siguiente estro, para la realización del ensayo especie-específico de cuantificación de FSH. En ambas estaciones, durante la fase lútea, las concentraciones de FSH se mantuvieron relativamente constantes, decreciendo y aumentando en los períodos correspondientes, respectivamente, al inicio y final de las ondas foliculares. Hubo un pico en el primer día del ciclo estral, el cual fue mayor (P < 0,01) en la estación anestral en relación a la reproductiva (1,15[0,64;2,95] versus 0,6[0,31;0,9] ng/mL). Este pico en el día 01 del ciclo inducido, indica un crecimiento folicular inmediatamente pos-estro y ovulación, y un nuevo incremento en el día 04, representando una nueva onda de crecimiento folicular, manteniéndose constante en los demás días, hasta el final del ciclo. Se puede percibir que, los valores de FSH son bajos, así sea en los momentos de pico, indicando que los mismos, durante el anestro, parecen no ser significativamente diferentes de aquellos encontrados en la estación reproductiva. La FSH presentó concentraciones bajas, con picos de pequeña magnitud variables en cuanto al momento del ciclo entre los distintos animales. Podemos concluir que, las concentraciones de FSH varían de forma fortuita durante el anestro y en la estación reproductiva, de modo muy semejante entre estos dos momentos. Determinación de algunos parámetros fisiológicos de rendimiento deportivo en caballos Pura Sangre-inglés del hipódromo "Los Comuneros" de Guarne, Antioquia Arias P, Gaviria J, Vélez C. Instituto de Ciencias de la Salud - CES, Medellín, Colombia. marias@ces.edu.coSe determinó mediante pruebas máximas de campo algunos parámetros cardiovasculares como indicadores del rendimiento deportivo en caballos Pura Sangre Inglés del Hipódromo Los Comuneros. Se realizaron pruebas máximas en 20 caballos de carreras PSI en el Hipódromo Los Comuneros de Guarne, Antioquia. Se midió con un pulsómetro para caballos POLAR 810 la frecuencia cardiaca en reposo, la frecuencia cardiaca promedio y la frecuencia cardiaca máxima; a partir de estas variables se calculó la velocidad media, la velocidad 150, la velocidad 200 y el índice de recuperación. Los datos se analizaron mediante el programa EXCEL, se aplicó estadística descriptiva para todas las variables estudiadas y se realizó un análisis de proyección lineal para determinar la V, la V. Se estableció la normalidad de los datos para determinar las medidas de tendencia central. Se encontró que el promedio de la frecuencia cardiaca en reposo fue de 28 latidos por minuto, durante la prueba máxima la frecuencia cardiaca promedio fue de 210 lpm, la frecuencia cardiaca máxima fue de 238 lpm, la velocidad media de carrera fue de 7,1 m/seg, la V150 promedio fue de 6,1 m/seg y la V200 promedio fue de 8,9 m/seg. La frecuencia cardiaca promedio y la velocidad media de carrera indicaron que el estado físico de los caballos PSI del hipódromo Los Comuneros es óptimo y el entrenamiento se realiza a una intensidad adecuada. La V150 indica que los caballos mejoran su rendimiento a lo largo del entrenamiento y la V200 demuestra que el entrenamiento aumenta su capacidad física de trabajo. La recuperación de los caballos fue rápida lo cual corrobora su buen estado físico. El análisis de las variables fisiológicas estudiadas es un buen método para evaluar la capacidad física de trabajo y el rendimiento deportivo de los caballos atletas. Determinación del estado de cobre sérico y hepático en bovinos en explotación extensiva en dos municipios de la región oriental colombiana Chogó L, Barrera L, Hernández W. Instituto Universitario de la Paz. Barrancabermeja, Santander, walterh42@latinmail.comSe determinaron las concentraciones séricas y hepáticas en bovinos adultos bajo condiciones de pastoreo extensivo en el municipio de San Vicente de Chucuri (Santander) en el cual no se reportan altos tenores de molibdeno y en el municipio de Yondó (Antioquia) caracterizada por la presentación de casos de molibdenosis en bovinos. El cobre sérico fue medido en muestras de sangre tomadas por punción de la vena yugular de los animales en las áreas de estudio. Entretanto, la concentración de cobre hepático fue medida en muestras tomadas directamente del hígado de tos bovinos momentos después de sus sacrificios, en los dos municipios. Fue utilizada la técnica de espectrofotometría de absorción atómica para la cuantificación de las concentraciones de cobre, tanto sérico como hepático. Se empleó un diseño estadístico aleatorio simple. En los bovinos del municipio de Yondó el promedio de cobre hepático fue de 5.48 mg/Kg y en el suero de 6.48 umol/L Respectivamente en el municipio de San Vicente de Chucuri el promedio fue de 5.13 mg/ kg de cobre en el hígado y 6.97 pmol/L en suero. No hubo diferencias estadísticamente significativas al comparar tos promedios de tos animales en tos dos municipios. Sin embargo el noventa y ocho por ciento (98%) de tos animales en las dos áreas de estudio presentó deficientes niveles de cobre hepático y sérico (niveles cúpricos en hígado y suero de bovinos normales: 30-300 mg/kg; 11-18 umol/L, respectivamente). Los resultados obtenidos sugieren la presencia de hipocuprosis en esta región, condicionada por la formación de tetratíomolibdatos en el digestivo de tos rumiantes limitando así la absorción y disponibilidad del cobre. Perfil de acilcarnitinas en caninos mediante el uso de espectrometría de masas en tandem 0sorio JH, Uribe-Velásquez LF, Giraldo CE. Departamento de Ciencia Básicas, y Departamento de Salud Animal, Universidad de Caldas, Manizales, Colombia. josheno@yahoo.com.La determinación de acilcarnitinas en sangre, es una prueba fundamental, en la detección de errores hereditarios de la b-oxidación mitocondrial de ácidos grasos y algunas acidurias orgánicas en humanos. El objetivo del presente trabajo, ha sido el de establecer valores de referencia para acilcarnitinas en sangre de caninos adultos. Fueron obtenidas muestras de sangre de 60 caninos mayores de 18 meses (30 machos y 30 hembras) clínicamente sanos, de diferentes razas, los que recibían una dieta estándar. Las muestras fueron tomadas en papel de filtro y analizadas mediante espectrometría de masas en tandem. No hubo diferencia estadísticamente significativa entre machos y hembras. Los valores promedio obtenidos para cada acilcarnitina en mM/L fueron: acetilcarnitina (C2) (mlz-260) 8,12 ± 8,94; propionilcarnitina (C3) (mlz-274) 1,13 ± 1,82; butirilcarnitina (C4) (mlz-288) 0,39 ± 0,60; isovalerilcarnitina (C5) (mlz-302) 0,41 ± 0,27; hexanoilcarnitina (C6) (mlz-316) nd ± 0,01; octanoilcarnitina (C8) (mlz-344) nd ± 0,01; decanoilcarnitina (C10) (mlz-372) 0,01 ± 0,08; dodecanoilcarnitina (C12) (mlz-400) 0,17 ± 0,39; tetradecenoilcarnitina (C14:1) (mlz-426) 0,08 ± 0,06; tetradecanoilcarnitina (C14) (mlz-428) 0,19 ± 0,12; hidroxitetradecanoilcarnitina (C14:0H) (mlz-444) 0,02 ± 0,13; hexadecenoilcarnitina (C16:1) (mlz-454) 0,10 ± 0,16; hexadecanoilcarnitina (C16) (mlz-456) 1,02 ± 0,78; hidroxihexadecanoilcarnitina (C16:0H) (mlz-472) 0,01 ± 0,05; hidroxioctadecenoilcarnitina (C18:2) (mlz-480) 0,10 ± 0,12; octadecenoilcarnitina (C18:1) (mlz-482) 0,56 ± 0,28; octadecanoilcarnitina (C18) (mlz 484) 0,79 ± 0,52; hidroxioctadecenoilcarnitina (C18:1-0H) (mlz-498) nd; hidroxioctadecanoilcarnitina (C18:0H) (mlz-500) nd. Abreviaturas: mlz, relación masas carga; nd: no detectable (menos de 0,002 mM). Los valores presentados son similares a los reportados en medicina humana, la espectrometría de masas en tandem constituye una herramienta importante para diagnóstico de metabolopatías y no debe descartarse la posible presentación de estos trastornos en caninos. Trabajo piloto para el ensayo de dos protocolos terapeúticos en el síndrome isquemia reperfusión en conejos Martínez J, Rivas C. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales UDCA, Bogotá, Colombia. Privas@udca.edu.coCon el fin de establecer parámetros comparativos sobre el efecto de dos alternativas terapéuticas para el tratamiento del síndrome isquemia y reperfusión en medicina veterinaria, se utilizaron 3O conejos de la raza Nueva Zelanda, de aproximadamente 3OOO g de peso, a los cuales se le sometió a isquemia mediante clampeo de dos segmentos del intestino delgado (yeyuno); uno comprometiendo el riego venoso y un segundo con compromiso arterio;venoso. Después de una hora de isquemia, se aplicaron los tratamientos en prueba (ozono y GIP), dejando un grupo sin tratar, como control; para luego permitir el reestablecimiento del flujo sanguíneo dos horas después de la isquemia. Se tomaron muestras de los segmentos intestinales de cada grupo antes de la isquemia y 1 ó 2 horas después del periodo isquémico, y después de una, dos y cuatro horas del periodo de reperfusión. Para valorar lesiones post;reperfusión a las 24 horas, se practicó eutanasia a todos los animales y se tomaron muestras del intestino manipulado, así como de corazón, pulmón, hígado y riñón para evaluar lesiones remotas. Se empleó un análisis estadístico descriptivo y una prueba basada en rachas (Wald; Wolfowitz) debido a que la variable respuesta no es continua. Se encontró daño epitelial e inflamación transmural en los intestinos muestreados, de mayor intensidad en aquellas en las que el tiempo de isquemia aumentó y mayor en las que no tuvieron tratamiento en relación con las que sí lo recibieron, encontrándose diferencias significativas. Electrolyte and acid-base disturbances in neonatal calves with diarrhea Baquero;Parrado JR. Veterinary Teaching Hospital. School of Veterinary Medicine and Zootechny, Universidad de los Llanos. A.A. 2621 . johannbaquero@hotmail.comThe factors that predisposes to metabolic acidosis in the neonatal diarrhea are: the loss of bicarbonate ions in the feces, the lactic acidosis caused by increased production (hypoxia) and, or decreased metabolism (poor hepatic function), the increased concentrations of organic acids resulting from bacterial fermentation, impaired renal function. Plasma sodium values are normal to reduced, whereas chloride levels are in the normal range. Dehydration with its typical increases in packed cell volume (PVC), red blood cell counts, and plasma protein levels is a common finding. Other laboratory findings include increased urea nitrogen (UN), phosphate, hypoglycemia and hiperkalemia. However, the metabolic acidosis is dependent on calf age. It has been shown that calves that are less than 5 to 8 days of age have a tendency to develop a bicarbonate loss acidosis that is compounded by a lactic acidosis. Clinical assessment of dehydration is usually based on decreased skin turgor, sunken eyes, dry membranes mucous, increased (PCV). Total protein, a commonly used index of dehydration in other animals, is unreliable in calves because it varies with the amount of colostral immunoglobulin absorbed. Therefore, a dehydrated, hypoglobulinemic calf might have a normal or subnormal total protein level. On the other hand, the portable pH meter is more accurate in measuring urine pH and ruminal fluid pH in cows than blood pH in neonatal calves. Also, according other researchers, the higher D;lactate concentrations in the feces and rumen of diarrheic calves may suggests these sites as the source of D;lactate in blood and urine, and the elevated concentration of serum and fecal D;lactate suggest gut bacterial fermentation contributes to the development of acidosis in diarrhea. The acid-base status in clinically healthy and diseased cattle Baquero;Parrado JR. Veterinary Teaching Hospital, School of Veterinary Medicine and Zootechny, Universidad de los Llanos. A.A. 2621 johannbaquero@hotmail.com.Disturbances in acid;base status are common in cattle. A clinical evaluation of acid;base balance is made by examining the [H+],; [HCO3;], and the PCO in plasma. The kidneys generate new HCO3 in two ways: by converting CO2 to H+ and HCO3; and by converting glutamine to NH4+ plus HCO3;. There are two species of inorganic phosphate: divalent (HPO2;) and monovalent (HPO;) ions. To generate new HCO; , HPO2; must be converted to HPO; via H+ secretion by kidney. A HPO; that is both filtered and excreted will not contribute to the generation of new HCO3;. The divalent phosphate anion (HPO2;4) is filtered by the kidney. Because the kidney raises the [H+] in the urine appreciably above that of the plasma, the filtered HPO2; is excreted as HPO; (titratable acid excretion). If the PaCO2 is significantly lower than predicted by the relationship between PaCO2 and [HCO3;], the patient has another primary stimulus to the respiratory center in addition to the acidemia (respiratory alkalosis). Similarly, if the PaCO2 is significantly higher than predicted, there is a compromised ability to ventilate in response to normal stimuli (respiratory acidosis): CO2 + H2O? H2CO3 ? H+ + HCO3;. The CO2 diffuses from the tissues into the red blood cells (RBC) where, under the influence of carbonic anhydrase, HCO3;, and H+ are formed. The H+ binding to hemoglobin and promote the unloading of O2 which diffuses into tissues. On the other hand, O2 diffuses from the alveoli into the RBC. Binding of O2 to hemoglobin releases H+, which promote the exit of CO2 from the blood. (5); Conversion of glutamine to NH+4 will have a net yield of HCO3only if NH4+ is made as an end;product of metabolism. When the ammonia concentration in the rumen is increased, it produce a net movement of nonprotein nitrogen toward the liver, giving as result high rates of production of urea and conservation lack of nitrogen. When the ammonia rates in the rumen are low, the net movement of nonprotein nitrogen its produces from liver to rumen, producing protein since of the endogen urea. It contributes the saliva secretion that is continuous and rich in phosphate and bicarbonate. The clinical utility of the strong ion models will be determined both the acceptance of the strong ion framework for describing acid;base pathophysiology and by the ease of assessment of the independent model parameters. Estrés térmico y sus efectos en las concentraciones plasmáticas de las hormonas esteroidales en cabras lactantes Souza MIL, Osorio OJH, Uribe;Velásquez LF. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNESP, Campus de Botucatu, Sao Paulo, Brasil, Departamento de Ciencias Básicas, Facultad de Ciencias para la Salud, Universidad de Caldas, Colombia, Departamento de Salud Animal, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Caldas, Colombia. mlenz@laser.com.brTrabajos de investigación han demostrado que el estrés térmico desencadena alteraciones agudas y crónicas en las concentraciones plasmáticas de las hormonas esteroidales (Progesterona-P4 y Estradiol-E2), como también puede provocar alteraciones en las reacciones fisiológicas y comportamentales de los animales. El presente trabajo fue desarrollado para determinar los efectos del estrés térmico en las concentraciones plasmáticas de las hormonas esteroidales en cabras lactantes. El trabajo fue realizado en la Cámara Bioclimática del Departamento de Producción Animal de la Universidad Estatal Paulista, UNESP, Campus de Botucatu, Sao Paulo, Brasil. Seis cabras Alpinas lactantes, con peso y edad media de 39 kg y 2,5 kg/leite/cabra, se distribuyeron aleatoriamente en dos grupos, bajo condiciones termoneutras (TN) y de estrés térmico (ST), utilizando un delineamiento estadístico "crossover". Un período de adaptación de 28 días fue seguido por cuatro períodos de 14 días cada, cuando los animales bajo SI fueron expuestos a una temperatura media de 33,84oC; IHI de 86,20; BGI de 36,18 y BI de 32,11o C de las 8 a las 17 horas, incluyendo radiación solar simulada de las 10 a las 15 horas. No hubo diferencia significativa entre las concentraciones plasmáticas de P4 (1,37±1,33 versus 1,35±1,21 ng/mL, SI y IN, respectivamente), mas las hembras sometidas al estrés térmico presentaron una disminución significativa (P - Currículo
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias
Autores: Universidad de Antioquia, ENICIP Facultad de Ciencias Agrarias
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-02
CurrículoCaracterización del perfil laboral del médico veterinario egresado de la Universidad de Antioquia. Periodo 1999 - 2003 Arango L, Henao W, Holguín E., Fernández l. Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. hdguin849@yahoo.es.La falta de información acerca del seguimiento de los egresados del programa de medicina veterinaria de la Universidad de Antioquia es evidente y necesaria de corregir para retroalimentar el proceso administrativo y la planeación educativa en el área del conocimiento en ciencias agrarias. Este desconocimiento limita el diseño objetivo de los planes y programas acordes a las necesidades de formación de profesionales requeridos en los sectores productivos afines, y por consiguiente, en la asignación de recursos necesarios para nuevas áreas o en el fortalecimiento de las existentes y disponibles. Se caracterizará el perfil laboral del médico veterinario egresado de la Universidad de Antioquia, periodo entre 1999 y 2003 en el departamento de Antioquia, con el fin de conocer el panorama actual de su campo laboral y los factores que influyen en él. La población está constituida por los médicos veterinarios de la Universidad de Antioquia egresados durante el periodo establecido anteriormente. Dicha población se estima en 248, de los cuales 43 [18.29%] egresaron en el año 1999, 63 [26.8%] en el año 2000, 30 [12.76%], en el año 2001, 44 [18.72%] en el año de 2002 y 30 [12.76%] en el año 2003. La muestra se dividirá en nueve subgrupos correspondientes a las nueve subregiones que conforman el departamento de Antioquia. La muestra a estudiar será de 70 egresados, lo que arroja un número aproximado de ocho egresados por cada subregión. El análisis de los resultados recolectados se procesará mediante los programas Word®, Access® y SPSS®. La información se obtendrá por medio de encuestas que incluyen preguntas cerradas dirigidas a obtener información sobre aspectos profesionales, laborales y académicos acorde con los objetivos del trabajo. Competencias y perspectivas del zootecnista de la Universidad de Antioquia en el Departamento de Antioquia Giraldo M Gaviria C, Vélez C, Restrepo LF. Comité asesor de transformación curricular Facultad de Ciencias Agrarias. Estudiantes de Zootecnia, Universidad de Antioquia. Profesor del área Económico -Administrativa, y profesor de estadística, Facultad de Ciencias Agrarias Universidad de Antioquia.La capacidad de la competitividad del subsector pecuario está en manos de los profesionales del sector agropecuario, lo que lleva a plantear los siguientes interrogantes: ¿Los profesionales de la Zootecnia se están desempeñando adecuadamente conforme a los conocimientos adquiridos en la universidad, y están aportando la eficiencia empresarial y el crecimiento económico del sector pecuario?, ¿ Los Zootecnistas del presente están respondiendo a las necesidades actuales del sector pecuario?,¿Existe un diagnóstico reciente en el ámbito regional que de cuenta de la pertinencia social, económica y científica de la carrera de Zootecnia y de la demanda que tienen los egresados actualmente?. Para ello, se planteó realizar un estudio que diera cuenta del perfil, competencias y sus perspectiva que será apoyado mediante la realización de una encuesta a los profesionales de la Zootecnia, empleando un muestreo aleatorio de proporciones con un error máximo permisible del 10% y un nivel de confiabilidad del 95%, lo que conduce a que el tamaño de la muestra será de 96 encuestados; para el procesamiento de la información recolectada se realizará un análisis de clasificación jerárquica mediante factorial de correspondencia múltiple en el cual se efectúe una exploración multivariada de todas las variables y modalidades presentes en la encuesta. El software estadístico a utilizar será el SPADN 3.5. Con esta investigación se espera determinar cuál es el perfil laboral, las competencias y el nivel de estudios complementarios del profesional de la Zootecnia, contribuyendo así a la complementación y validación del nuevo plan de transformación curricular del programa de Zootecnia de la Universidad de Antioquia, además del análisis de la situación dialógica entre el egresado y la Facultad de Ciencias Agrarias. Autoevaluación 2001-2005 para la renovación de la acreditación del programa de medicina veterinaria, Universidad de Antioquia Rodríguez N, Ramírez MC, Del Valle G, Fernández lA, Vélez HC, Maldonado lG, Rodríguez Bl. Comité de Autoevaluación con fines de reacreditación del programa de Medicina Veterinaria, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. birdo@agronica.udea.edu.coEl programa de medicina veterinaria de la Facultad de Ciencias agrarias recibió en al año 2001 la acreditación de alta calidad por parte del Consejo Nacional de Acreditación (CNA), por un periodo de cuatro años. Desde entonces, se establecieron pautas precisas para realizar las correcciones sugeridas por el CNA y obedeciendo a las políticas de la Vicerrectoría de Docencia de la Universidad de Antioquia. El Comité permanente de autoevaluación en la Escuela de Medicina Veterinaria, lideró el proceso de autoevaluación en el que participaron directivos, docentes, egresados, empleadores, empleados, y estudiantes. Los resultados más importantes incluyen: 1) implementación de una nueva versión curricular; 2) implementación de la reforma académico-administrativa; 3) modernización de la infraestructura de laboratorios; 4) clasificación de excelencia (categoría A-Colciencias 2005) de sus grupos de investigación; 5) aumento en la productividad científica; 6) apoyo al Encuentro Nacional de Investigadores de las Ciencias Pecuarias; 7) inicio del programa de Medicina Veterinaria en la Seccional Oriente de la Universidad de Antioquia; 8) actualización de toda la reglamentación para sus procesos académicos; y 9) obtención del primer lugar en las pruebas ECAES de 2004. Entre los logros del programa de medicina veterinaria cabe destacar la puesta en marcha de una nueva versión curricular del mismo, que se convierte en la primera propuesta de este tipo en el contexto iberoamericano (y quizás mundial), y la implementación de la casi totalidad de las recomendaciones hechas por el CNA en el año 2001, si bien permanecen algunas recomendaciones en proceso de ejecución. Por último, se estableció el plan de acción para corregir los puntos débiles y mantener las fortalezas detectadas en el proceso de autoevaluación (2001 - 2005). Proyecciones de la investigación pecuaria 2004-2005 de la Universidad Nacional abierta y a distancia UNAD en los departamento de Meta y Casanare Patiño-Suaza AE, Villar-Cleves CE. Tutores Cead Acacias Km. 1 Vía Villavicencio. sangps@gmail.com, unadcvc5@gmail.comLa Orinoquia colombiana es una región, productora de carne y leche con destino al mercado de Bogota principalmente y dentro de sistemas de producción de carne y de ganado de doble utilidad, en el Piedemonte de los departamentos del Meta y Casanare; durante los últimos años, ha sido notorio el incremento de explotaciones piscícolas, porcinas y avícolas. La Universidad Nacional Abierta y a Distancia Unad, cuenta con aproximadamente 700 estudiantes distribuidos a través de CEADS ( Centros de Educación a Distancia), en los municipios de Acacias, Yopal, San José del Guaviare y Puerto Carreño ( Vichada), en Programas Académicos de Zootecnia, Manejo Agro- Ecológico y Manejo Agroforestal. Dentro de la estructura curricular, la Investigación Formativa, la desarrollan los estudiantes de estos programas a través de la realización de un Proyecto de Investigación, para obtener el respectivo titulo profesional. Las líneas de investigación definidas para la Facultad de Ciencias Agrarias, son: Nutrición Animal Sostenible, Nutrición y Metabolismo Animal, Biotecnología, Citogenética, Higiene Profilaxis y Comportamiento Animal, Fisiología y Reproducción Animal, Desarrollo Rural, Biodiversidad y Recursos genéticos, Salud Animal Preventiva y Salud Vegetal Preventiva. El objetivo de la presente ponencia, es dar a conocer a la comunidad científica y académica, las propuestas y proyecciones de investigación de los Cead de Acacias y Yopal. La Unad, dentro de su misión y visión y la articulación con el Proyecto Académico Pedagógico, tiene como objetivo primordial además de la investigación, la sostenibilidad, la transferencia de tecnología y la proyección social, para que las comunidades rurales y el sector productivo se apropien de los resultados de estas investigaciones. Seminario estudiantil: propuesta metodológica de enseñanza, aprendizaje y valoración académica de las ciencias básicas Reinartz-Estrada M1, González-Cadavid V2. 1Departamento de Producción Animal, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Colombia, Medellín. 2 Zootecnista, Asistencia Técnica Particular.Ante los cambios curriculares y las diferentes alternativas pedagógicas que se han generado a nivel de la educación superior en Colombia, surgen varios interrogantes. Entre ellos, el que trata de resolver esta propuesta, es el de cómo integrar la teoría y la práctica en el proceso de enseñanza y aprendizaje, como también la valoración académica del estudiante. El Seminario Estudiantil es una metodología a través de la cual se intenta dar respuesta a dichos interrogantes, además de romper algunos esquemas tradicionales de la educación. Tiene como objetivos proponer una metodología de enseñanza, aprendizaje y evaluación de rendimiento académico que integre la teoría y la práctica, como también vincular procesos de creatividad en la valoración académica, inducir los conceptos de autoevaluación y autorregulación en la formación integral de los estudiantes y crear una metodología de enseñanza-aprendizaje, en la cual el aprendizaje se relacione y fundamente en la investigación. El Seminario Estudiantil se ha implementado durante varios años en el curso de Fisiología Animal II en el programa de Zootecnia en la Universidad Nacional de Colombia en Medellín y se han obtenido los siguientes resultados: desarrolla autonomía e independencia intelectual en los estudiantes, contribuye al trabajo en equipo, induce a investigar temas relacionados con el objeto de estudio, permite relacionar las ciencias básicas con las del ciclo profesional, genera dominio del lenguaje técnico, aumenta los niveles de análisis, discusión y comparación, se entra en contacto directo con el objeto de trabajo, conduce a la reflexión sobre el trabajo realizado y los conceptos aprendidos, integra conocimientos previos del estudiante adquiridos en otras asignaturas previas y se incrementa la creatividad. En esta oportunidad se explican los componentes de esta metodología y la manera de implementarla. - Genética y mejoramiento
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias
Autores: Universidad de Antioquia, ENICIP Facultad de Ciencias Agrarias
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-02
Genética y mejoramientoIntrogresión de genes Bos indicus en bovinos criollos colombianos Sánchez CA, Jiménez LM, Bueno ML.Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, Departamento de Ciencias para la Producción Animal, Posgrado en Salud y Producción Animal, Laboratorio de Citogenética Animal; y Facultad de Ciencias, Departamento de Biología. Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá. Edificio 561-B, Bogotá, Colombia. casanchezis@unal.edu.co, lmjimenezr@unal.edu.co, mlbuenoa@unal.edu.co.En Colombia no existen estudios citogenéticos que permitan conocer el grado de introgresión B. indicus en los bovinos criollos colombianos evidenciada en la presencia de cromosoma Y de tipo acrocéntrico. En el presente trabajo se analizó la morfología del cromosoma Y en ejemplares de 7 razas criollas colombianas de origen B. taurus. Mediante análisis de cromosomas obtenidos a partir de cultivo de linfocitos de sangre periférica se estudiaron 67 bovinos machos de las siete razas criollas de Colombia. Se reporta la presencia de 4 machos pertenecientes a la raza romosinuano (40%) y 10 machos pertenecientes a la raza Casanareño (100%), con cromosoma Y de tipo acrocéntrico, lo cual estaría indicando un alto grado de introgresión genética de la raza cebú en ganado de las razas casanareño y romosinuano, demostrado por la presencia del cromosoma Y característico de B. indicus, en una raza de bovinos descendientes de ganados B. taurus. Este estudio confirmó la utilidad del diagnóstico citogenético para detectar la introgresión por vía paterna de genes cebuínos en razas taurinas, contribuyendo de esta manera al mantenimiento de la pureza de las razas criollas. Este hecho resulta relevante, ya que tras cerca de 500 años de selección natural los bovinos criollos americanos muestran un alto grado de ajuste a los ambientes tropicales. La dilución genética ocasionada por la introgresión de genes de otras razas podría originar una pérdida de su adaptación al ambiente como ya ha sido demostrado en razas africanas. Corresponde a los criadores decidir si la "descontaminación" de las razas que presentan cromosoma Y de tipo acrocéntrico es deseable, en cuyo caso, la selección de los animales destinados a la reproducción de acuerdo a su ancestro Europeo sería necesaria y por lo tanto, sería indispensable el análisis de la morfología del cromosoma Y. Translocación robertsoniana rob (1:29) en bovinos criollos colombianos Sánchez CA, Jiménez LM, Bueno ML. Facultad de medicina veterinaria y de zootecnia y Facultad de ciencias, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. casanchezis@unal.edu.co, lmjimenezr@unal.edu.co, mlbuenoa@unal.edu.coEn el presente trabajo se buscó establecer la frecuencia de presentación de la translocación Robertsoniana rob(1;29) en las razas criollas colombianas (casanareño, chino santandereano, costeño con cuernos, sanmartinero, romosinuano, blanco orejinegro y hartón del Valle). Mediante análisis cromosómico a partir de cultivos de linfocitos de sangre periférica, se detectó la rob(1;29) en una muestra de 177 animales (110 hembras y 67 machos) criollos colombianos. El cromosoma t(1;29), fue identificado mediante la técnica de bandeo cromosómico RBG. Se encontraron 2 toros y 2 hembras de la raza casanareño, 3 toros de la raza chino santandereano, 5 hembras y 1 macho de la raza romosinuano, portadores heterocigotos de la translocación rob(1;29) y una hembra de la raza casanareño homocigota para la translocación. El 7.9% de los individuos incluidos en el estudio presentaron la translocación rob(1;29), con variaciones en la frecuencia entre las razas analizadas, que oscilan entre 0 y 22,2%. Los animales portadores heterocigotos de la translocación rob(1;29) son fenotípicamente normales, poseen libido y aptitud para el servicio normales, sin embargo, presentan reducción de la fertilidad debido a la producción de gametos no funcionales y aumento de la mortalidad embrionaria. Se sugiere que en los programas de mejoramiento genético y reproductivo de las razas criollas colombianas se incorpore como un examen obligatorio y de rutina, el análisis cromosómico de aquellos toretes y novillas con un alto valor genético, que sean destinados a la reproducción, bien sea para la cría natural o para inseminación artificial, lo cual permitiría el descarte temprano de individuos con anormalidades cromosómicas, evitando criar durante varios años a un animal portador de anomalías cromosómicas y finalmente contribuyendo de este modo a mantener o incrementar la alta tasa de fertilidad característica de nuestras razas Criollas y por lo tanto contribuyendo a la preservación de las mismas. Prevalencia y pérdidas económicas por mastitis y parámetros genéticos (test-day-models) para el recuento de células somáticas en leche de búfalas Mendoza-Sánchez G; Cerón-Muñoz MF; Tonhati H.Proyecto FAPESP, Brasil FCAV UNESP, Jaboticabal-SP, Brasil. GRICA y Genética y mejoramiento animal, Facultad de Ciencias Agrarias e Instituto de Biología, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. mceronm@universia.net.coLa selección genética de animales con buena producción de leche es uno de los objetivos principales de todos los rebaños bufalinos. Las características físicas de la leche incluyendo parámetros como el recuento de células somáticas (RCS) pueden ser indicativos de la salud de la glándula mamaria y eventualmente podrían facilitar un proceso de selección genética de animales resistentes a mastitis y otras afecciones mamarias. Con el desarrollo de este proyecto, se pretende modelar las curvas del RCS a lo largo de la lactancia empleando modelos "Test-day", estimando parámetros genéticos para esta característica. Igualmente, se estudiará la prevalencia y pérdida de leche causada por mastitis bufalina. Para este propósito, se utilizarán registros de RCS en 10 rebaños de búfalos del estado de Sao Paulo, tomados por el mismo grupo de investigación durante los años 1997-2004. Las características físicas como constituyentes y RCS de leche corresponden a los resultados de los análisis hechos en la Universidad de Sao Paulo (ESALQ) en Piracicaba-SP. Se estimarán los componentes de covarianza para el RCS mediante análisis "Testday" de dimensión finita, considerando cada mes de lactancia como característica distinta, en análisis uni y bicaracterísticos. Los componentes de covarianza serán estimados por el método de máxima verosimilitud restricta (REML), usando la opción DXMRR del paquete estadístico DFREML. Será hecho un análisis de regresión polinomial por medio del procedimiento GLM (General Linear Model) del programa SAS, considerando la PL como variable dependiente y el RCS como variable independiente, con el fin de estudiar las pérdidas económicas causadas por la mastitis. En cuanto a los resultados, se espera encontrar si los altos RCS producen perdidas en la PL y comprobar si el RCS puede ser utilizado como característica de selección indirecta de la resistencia a la mastitis para estudiar la dinámica de ocurrencia de mastitis en búfalas en el estado de Sao Paulo. Parámetros genéticos para producción de leche y persistencias de lactaciones de vacas de la raza GYR González-Herrera LG, Cerón-Muñoz MF, El Faro L, Galvao de Albuquerque LMaestría en Genética y Mejoramiento Animal, FCAV -Unesp-Jaboticabal-SP, Brasil; GRICA y genética y mejoramiento animal, Facultad de Ciencias Agrarias e Instituto de Biología, Universidad de Antioquia, Colombia. mceronm@agronica.udea.edu.co; EEZRP-SP, APTAlSAA-SP, Brasil; lenira@apataregional.sp.gov.br; Depto de Zootecnia, FCAVlUNESPl Jaboticabal, SP, Brasil. lgalb@fcav.unesp.brFueron estimados parámetros genéticos para la producción de leche hasta los 305, 270, 240 días, en los días 100 y 60 de lactancia, producción total y las medidas de persistencias de la producción entre los días 255-305, 100-270, 100-150, 101-300 y 61-305. Fueron utilizadas 3166 primeras lactaciones de vacas de raza gyr de Brasil, con partos registrados en el periodo de 1983 a 2004. Las distintas producciones fueron analizadas utilizando un modelo animal unicaracterístico, por el método de máxima verosimilitud restricta, libre de derivaciones. El modelo matemático incluyó los efectos fijos de grupo contemporáneo (rebaño, año y estación de control), la covariable edad de la vaca y el efecto aleatorio genético directo. Las estimativas de heredabilidad oscilaron entre 0.32 y 0.35, para las producciones y para las persistencias entre 0.26 y 0.78. Los resultados sugieren que las persistencias pueden ser utilizadas como criterio de selección en la raza gyr. Modelos de curvas de lactancia de búfalas en un sistema de producción orgánica en el Magdalena Medio antioqueño (Colombia) Ceron-Muñoz MF, Quintero JC, Serna J, Bernal, Noguera RR, Hurtado-Lugo N. GRICA, y Genética y mejoramiento animal, Facultad de Ciencias Agrarias e Insituto de Biología, Universidad de Antioquia. Fondo Ganadero del Centro, Colombia. mceronm@universia.net.coEl objetivo de este trabajo fue determinar que funciones matemáticas que mejor ajustan la producción de leche en Búfalas en un sistema producción orgánica en el magdalena medio antioqueño (Puerto Nare, Departamento de Antioquia-Colombia), Las informaciones analizadas fueron procedentes del la finca del Fondo Ganadero del centro hato certificado por la Corporación Colombia Internacional (CCI) y la BCS oko Garantie de Alemania, para la producción de carne y leche. Fueron empleadas 3.580 lactancias, las cuales fueron separadas de acuerdo al número de partos (1o, 2o, 3o, 4o más de 5) y época de parto (época seca 1; Diciembre-Febrero, época seca 2; Junio-Agosto, época lluviosa 1; Marzo-Mayo y época lluviosa 2; Septiembre-Noviembre). Fueron estudiados 11 modelos matemáticos de curvas de lactancia entre lineales y no lineales. Los resultados preliminares mostraron que el modelo que mejor ajustó la curva de lactancias en este sistema fue Yl = al exp (-el) en todos los partos y en épocas de parto. Efecto del grupo racial de la cría en los indicadores productivos y reproductivos en cruces Bos indieus (CEBÚ) X B. taurus europeo (Angus) o adaptado al trópico (Criollo colombiano) Maldonado-Estrada JG, Gómez-Giraldo T, Restrepo PA. Grupo de investigación en ciencias veterinarias (Centauro), Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad de Antioquia; Custodiar Ltd, Medellín, Colombia. juanguimal@epm.net.coEn el presente informe se hace una presentación discriminada de los indicadores peso al nacer (PN), peso real al destete (PD), o ajustado por edad de la madre (PaD), ganancia diaria de peso (GDP), duración de lactancia (DL),índice de vaca (IV) e intervalo entre partos (IEP), desde 1995 hasta el 2004. Los datos se ajustaron a la normalidad por exclusión de valores por fuera de 2 DE del promedio y se sometieron a análisis de varianza multifactorial, incluyendo como efectos fijos la época, el año de evaluación, el sexo de la cría, y el grupo racial de la cría F1 angus x cebú (AxC), Bon x cebú (BxC), romosinuano x cebú (RxC), senepol x cebú (SxC), o tricruces bon x AxC (BAC), romosinuano x AxC (RAC); angus x BxC (BAC). Los resultados mostraron un efecto significativo del grupo racial, el año, la época y el sexo, en los indicadores y parámetros evaluados. En general, los animales F1, presentaron las mejores GDP desde el nacimiento hasta el destete, mientras que los tricruce mostraron las mejores GDP desde el destete hasta la finalización, a pesar de encontrar diferencias específicas por efecto del año y el grupo racial. Los resultados sugieren una variación importante en los indicadores año tras año, lo cual parece responder a la dinámica propia del sistema de producción evaluado, en respuesta a las normas de manejo, la variación climática y la introducción del programa de cruzamientos. La incorporación de razas adaptadas al trópico como las criollas colombianas (bon, romosinuano) o las foráneas (senepol), en los sistemas de producción con base en el ganado cebú, se convierte en una alternativa de gran importancia para mejorar la rentabilidad de la producción bovina de carne de tipo comercial en el trópico colombiano. Genetic parameters for test day model for milk yield of first lactation gyr cows in Brazil González-Herrera LG, Cerón-Muñoz MF El Faro L, Galvao de Albuquerque L Maestría en Genética y Mejoramiento Animal (FCAV -Unesp-Jaboticabal-SP; pascu002000@yahoo.es, Grupo Grica y Genética y mejoramiento animal, Universidad de Antioquia mceronm@agronica.udea.edu.co, EEZRP-SP, APTA/SAA-SP, lenira@apataregional.sp.gov.br Depto de Zootecnia, FCAVl/UNESP/Jaboticabal, lgalb@fcav.unesp.brGenetics parameters for test day milk yield (TDMY) were estimated using 4419 first lactations of Gyr cows. Contemporary group was defined as herd-year-month of test. The TDMY were analyzed by single trait animal model. The model included additive genetic effect as random and fixed effects of contemporary group, age of cow (quadratic and linear regression) and days milk (linear regression). Variance components were estimated by Restricted Maximum Likelihood. Heritability estimates ranged from 0.27 to 0.50. The results suggested that third TDMY could be used as selection criteria. - Inmunología y microbiología
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias
Autores: Universidad de Antioquia, ENICIP Facultad de Ciencias Agrarias
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-02
Inmunología y microbiologíaAislamiento, identificación y antibiograma de la bacterias presentes en el centro médico quirúrgico veterinario Universidad Cooperativa de Colombia Chaparro JL, Hernández YK, Castellanos V, Arcila VH. Grupo de Investigaciones en Ciencias Animales, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Cooperativa de Colombia, AA 2019 cica01_mvz_bga@correoucc.edu.coLas enfermedades nosocomiales son infecciones de origen bacteriano adquiridas dentro de un recinto hospitalario, caracterizadas por crear resistencia a los antibióticos, lo que dificulta el tratamiento y control de las mismas; por lo cual se decidió realizar un estudio aplicando técnicas de muestreo, siembra, aislamiento e identificación de las bacterias aeróbias mesófilas encontradas con más frecuencia (flora residente) en las superficies y objetos que tienen contacto con los animales, que acuden a Clínicas Veterinarias y determinar la resistencia o susceptibilidad a los antibióticos mediante antibiogramas con el fin de aportar herramientas para la implantación de planes de contingencia. Se colectaron 64 muestras. La identificación de colonias Gram negativas se realizó por medio de batería bioquímica (TSI, Citrato, Urea, LIA, SIM, MRVP) y las Gram positivas a través del Sistema BBL Crystal, para luego determinar su resistencia o susceptibilidad por el método de antibiograma Kirby Bauer (Agar Mueller Hilton). Los antibióticos usados fueron: Gentamicina, Penicilina, Amoxicilina, Metronidazol, Oxitetraciclina, Cloramfenicol, Ciprofloxacina, Trimetoprim Sulfametazol, Eritromicina, por ser los más utilizados en el centro. En los resultados se encontró 109 bacterias identificadas, de las cuales 35 correspondieron a Gram positivas y 74 Gram negativas; además se determino que en las áreas de mayor flujo de pacientes (Consultorio 1, 2, 3, Mesón Infecciosos y Laboratorio) la población bacteriana dominante fue Gram negativa entre las cuales se pueden mencionar: Klebsiella ozaenae con mayor susceptibilidad a gentamicina, trimetoprim sulfametazol; resistencia a amoxacilina, oxitetraciclina; Enterobacter agglomerans: susceptibilidad a gentamicina, cloramfenicol, resistencia a amoxacilina, oxitetraciclina, y trimetoprim sulfametazol; E. coli: susceptibilidad a cloramfenicol y ciprofloxacina, resistencia a oxitetraciclina, amoxacilina, gentamicina; y las bacterias Gram positivas como Staphylococcus schleiferi: susceptibilidad a amoxacilina, ciprofloxacina, oxitetraciclina y gentamicina, resistencia a trimetoprim sulfametazol y cloramfenicol; Micrococcus sedentarius, susceptibilidad a gentamicina, amoxacilina, ciprofloxacina, resistencia a oxitetraciclina y trimetoprim sulfametazol. Extracción del lipopolisacárido de Salmonella serovariedad enteritidis para la obtención de bioproductos de uso en diagnóstico Monsalve JG,Calle J, Suárez MC. Grupo de Investigación Ecoepidemiología y Control biológico, Instituto de Biología, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.La salmonelosis no tifoidea en humanos es un importante problema de salud pública que se asocia primariamente con el consumo de alimentos de origen animal especialmente aves. La diseminación de la enfermedad se ha relacionado con la propagación del microorganismo a través de las cadenas productivas animales. Las aves se consideran la mayor fuente de infección de Salmonella spp, por tal razón el monitoreo de este microorganismo en explotaciones avícolas es esencial para el control de la enfermedad. El diagnóstico puede basarse en técnicas bacteriológicas, moleculares o serológicas. Una técnica serológica que permite obtener resultados rápidos y económicos es la técnica de ELISA indirecta que se basa en la utilización del lipopolisacarido purificado de Salmonella spp como antígeno. El objetivo de este trabajo es extraer y purificar el lipopolisacarido (LPS) de Salmonella Enteritidis para su uso posterior como antígeno en una prueba de ELISA indirecta que permita monitorear la presencia de serovariedades de Salmonella en granjas avícolas. La extracción se realizo con el método modificado de fenol-agua descrito por Westphal & Jann (1965), cultivando una cepa de Salmonella Enteritidis ATTC 13076 en caldo BHI (brain Hearth Infusion) e inactivándola con timerosal. Posterior a la extracción el LPS crudo fue dializado para remover trazas de fenol y almacenado a -20°C. Se determino la concentración de proteínas por la técnica de Bradford para evaluar el grado de pureza. El Limulus mebocyte Lysate (LAL), permitirá verificar la presencia del LPS y una electroforesis en gel de poliacrilamida se recomienda para su visualización. Se presentarán los resultados preliminares de la extracción los cuales serán analizados descriptivamente. El LPS de Salmonella Enteritidis es un bioproducto que puede utilizarse no solo como antígeno para la prueba de ELISA indirecta, sino para la elaboración de sueros policlonales, anticuerpos monoclonales, inmunoprofilácticos, y para el serodiagnóstico entre otros. Diagnóstico de brucelosis canina mediante aglutinación en placa en caninos de Medellín, Colombia Jara S, Pérez OD, Di-Lorenzo C, Olivera M. Grupo de Fisiología y Biotecnología de la Reproducción, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad de Antioquia, Medellín Colombia. Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de La Plata, Argentina. molivera@catios.udea.edu.coLa brucelosis canina es una enfermedad con manifestaciones reproductivas principalmente. En nuestro medio existe una queja grande de problemas reproductivos en caninos, pero por falta de un diagnostico exacto no se ha podido implicar a la Brucella canis directamente. El laboratorio de reproducción de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Antioquia ha implementado una prueba diagnostica especifica para B. canis que emplea el antígeno de una cepa menos mucoide (M-), se trata de una Aglutinación rápida en placa con 2 - mecaptoetanol (2-ME RSAT). Desde el establecimiento de esta prueba hasta el presente se han muestreado 157 perros, de los cuales 27 (17.20 %) resultaron seropositivos y de 4 (2.55 %) se logró aislar la bacteria (bacterias Gram negativas con patrón bioquímico correspondiente al de B. canis; además de la certificación del Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas - ANLIS "Dr. Carlos G. Malbrán" de Buenos Aires - Argentina). No se encontró relación entre el resultado de la prueba y el sexo mediante la prueba de Chi - cuadrado (p>0.05). Hay una asociación altamente significativa entre la ausencia de signos clínicos y el resultado negativo de la RSAT (p < 0.01). Respecto a la procedencia del ejemplar se encontró lo siguiente: 9.52 % (2/21) de seropositividad para los perros callejeros, 10.26 % (8/78) para los perros con hogar y 29.31 % (17/58) para los ejemplares de criadero; el análisis estadístico arrojó una diferencia significativa (p < 0.01), correlacionando la esta variable con el resultado. De lo anterior se puede concluir que al hacer esta prueba de rutina para el diagnóstico de brucelosis canina, lo más probable es encontrar un resultado negativo, sin embargo en perros relacionados estrechamente entre sí y con una actividad sexual alta, como los perros de criadero, la prevalencia será más alta, especialmente si se da la presencia problemas reproductivos. Estudio de prevalencia de anticuerpos contra el virus de la Peste Porcina Clásica (PPC) en el norte del departamento de el Chocó y en dos municipios de Antioquia Loaiza E, Porras H. Escuela de Medicina Veterinaria, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad de Antioquia; Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, CES; ICA, Sede Medellín. eloaiza@ces.edu.co. hectorl@epm.net.co.Dentro del marco del programa de erradicación de la PPC en el continente americano, que se basa en las políticas del libre intercambio comercial entre los países, sin barreras arancelarias, sólo sanitarias, se pretende demarcar en Colombia zonas libres de esa enfermedad, para lo cual se va a determinar la presencia de anticuerpos contra la PPC mediante un estudio serológico de prevalencia, en los municipios de Acandí, Bahía Solano, Bojayá, El Carmen del Darién, Juradó, Riosucio y Unguía (Norte de El Chocó) y Vigía del Fuerte y Murindó (Antioquia). Se eligió esta zona porque fue declarada como libre de Fiebre Afosa sin vacunación en 1980 y desde ese año no se vacuna contra esta enfermedad, ni contra PPC, así que se puede partir de la base de que no deben encontrarse anticuerpos vacunales o infecciosos contra esta enfermedad en los porcinos, ya que además se ha restringido la movilización de animales con pezuña hendida y de sus productos que procedan de otras regiones del país. De tal manera, si no se encuentran anticuerpos contra esta enfermedad y si este hecho se acompaña con todas las condiciones medioambientales y de control que se han venido ejerciendo durante todo este tiempo, la zona puede ser declarada como libre de esta patología sin vacunación por la Oficina Internacional de Epizootias (OIE), y se podrían realizar, como consecuencia, otra serie de actividades que mejoren la calidad de vida de estos municipios y por ende del país. Si se llegaran a encontrar anticuerpos, entonces se procedería a realizar otro tipo de estudios para determinar qué factores de riesgo podrían estar implicados en este evento, para posteriormente elaborar un protocolo de vigilancia epidemiológica con el fin de controlarlos y así lograr declarar esta zona como libre en un futuro. Evidencia serológica del herpesvirus equino tipos 1 y 4 (EHV-1 / EHV-4) en el valle de aburrá y oriente cercano Ruíz J, Góez y, Urcuqui-Inchima S, López-Herrera A. Grupo de Inmunovirología Biogénesis. Universidad de Antioquia, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. jruiz@virologia.udea.edu.coEl EHV es un virus de distribución mundial, causante de graves pérdidas económicas, reportado por primera vez en Colombia en 2001. Se caracteriza por una infección primaria del tracto respiratorio conocida como rinoneumonitis viral equina, presentación de abortos en yeguas en el último tercio de la gestación, muerte perinatal de potros; y síndromes neurológicos poco específicos; además, la mayoría de animales que se recuperan de la enfermedad permanecen infectados de por vida. A pesar de existir un primer aislamiento del virus en el país, no se conoce ningún estudio que demuestre la presencia de éste en una población de equinos. Por tanto, el objetivo de este trabajo es demostrar la presencia de serología positiva para los EHV-1 y EHV-4, en animales clínicamente sanos procedentes del Valle de Aburrá y Oriente cercano, área de fuerte influencia en la cría y tenencia de caballos en el país.Metodología: Se realizó un muestreo serológico aleatorio, para luego evaluar, por medio de un test de ELISA indirecto, anticuerpos positivos para EHV-1 y EHV-4 y se leyó en un espectrofotómetro a una densidad óptica de 450 nm. Resultados parciales y discusión: Los resultados nos muestran una seropositividad del 96% para EHV-4, resultados comparables con la prevalencia de este virus en zonas enzoóticas en países como Australia y Argentina. Por otro lado para EHV-1, la seropositividad es del 27% similar a la reportada por ciudades como Sao Pablo, Brasil, en las cuales el virus ha establecido ciclos de infección. Es necesario resaltar que los porcentajes de positividad podrían variar debido a que el estudio no ha concluido, pero se resalta su importancia epidemiológica pues es el primer estudio que reporta seropositividad en animales clínicamente sanos en Colombia, lo cual habla de la presencia del virus y de su establecimiento en la población equina del país. Evidencia serológica del virus de la rinoneumonitis viral equina y caracterización viral en equinos del departamento del Meta Ruiz J1, Góez y1, López-Herrera A, Cumaco I, Góngora A. Grupo de Inmunovirología Biogénesis. Universidad de Antioquia, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, Grupo de Investigación en Reproducción y Genética Animal (GIRGA)-Universidad de los Llanos. jruiz@virologia.udea.edu.coLa rinoneumonitis viral equina es una enfermedad infecciosa causada por los herpesvirus equinos tipos 1 y 4 (EHV-1/EHV-4). Los países que la han reportado dan cuenta de altas pérdidas económicas debidas a problemas respiratorios, neurológicos, abortos y muerte en potros neonatos. A pesar que la enfermedad ha sido reportada en otras zonas del país, no se conocen reportes de la enfermedad en la región de los Llanos Orientales y desde luego, se desconoce su comportamiento epidemiológico. Por tanto, el presente trabajo pretende demostrar la presencia de EHV-1 y EHV4 en caballos del departamento del Meta e intentar su aislamiento y caracterización molecular. Para tal fin, se realizará una encuesta serológica exploratoria transversal para determinar la presencia de equinos reactores dedicados al deporte del coleo, a los cuales, luego de la toma de la muestra de suero se aplicará una encuesta que permitirá obtener información como: síntomas respiratorios en los últimos meses, antecedentes de aborto, vacunaciones y procedencia. Luego, a las muestras de suero se les aplicará un test de ELISA indirecto, el cual reconoce anticuerpos contra EHV-1 y EHV-4. Ante la falta de un censo poblacional equino, usaremos una muestra inicial de 50 sueros equinos para demostrar la evidencia serológica. Paralelo a esto, se tomaran muestras de exudados nasales de animales con sintomatología compatible con la infección por EHV-1/EHV-4 y muestras de fetos abortados durante el estudio para realizar aislamiento viral en células MDBK y RK-13 para su posterior caracterización mediante las técnicas de RFLP y PRC. Los resultados obtenidos se correlacionaran con la presentación clínica y con los resultados de la serología. Con este estudio esperamos demostrar la presencia de animales positivos al EHV, aislar este virus y con su caracterización contribuir al mejoramiento de la calidad zoosanitaria de la población equina del departamento del meta y del país. Utilización de anticuerpos monoclonales para el diagnóstico de Herpes Virus Bovino tipo 5 (HVB-5) en casos naturales de encefalitis bovina en Colombia Pedraza FJ, Alessi AC, Rivera JF, Sánchez JA, Flores E. Grupo de Neuropatologia Animal, Universidad de Caldas, Manizales Colombia, 2Universidade Estadual Paulista, Jaboticabal Sao Paulo, SP Brasil, Universidade Federal de Santa Maria, Santa Maria, RS Brasil. fpedraza@ucaldas.edu.coLa encefalitis por herpes virus bovino tipo 5 es una enfermedad ampliamente distribuida en Estados Unidos, Europa, Australia, Argentina y Brasil, sin embargo, todavía no ha sido reportada en Colombia. En el presente estudio fueron obtenidos del Laboratorio Nacional de Diagnóstico Veterinario del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA - CEISA) en Bogotá, 110 bloques de cerebro de bovinos que murieron por enfermedad neurológica y que fueron diagnosticados por anticuerpos fluorescentes como negativos para rabia. De estos casos fueron seleccionados doce que presentaron hallazgos histopatológicos compatibles con meningoencefalitis por HVB-5 tal como, manguitos perivasculares, células gitter y algunas áreas de malacia. Los bloques fueron trasladados hasta el Sector de Virología, Departamento de Medicina Veterinaria Preventiva de la Universidad Federal de Santa Maria, en Santa Maria, Rio Grande do Sul, Brasil, y fueron probados con anticuerpos monoclonales dirigidos contra glicoproteínas de la cápsula del virus. Ninguno de los casos resultó positivo, sin embargo, uno de ellos mostró una débil coloración sugiriendo la posible presencia de antígeno viral. Lo anterior puede ser explicado porque algunos anticuerpos monoclonales reaccionan con epítopos que son desnaturalizados cuando se someten a una fijación superior a 24 horas en formol no tamponado, siendo esto, altamente probable en los casos aquí reportados. La necesidad de implementar medidas epidemiológicas que permitan dilucidar la presencia de la enfermedad en Colombia así como la importancia del entrenamiento del clínico veterinario para sospechar la enfermedad y el establecimiento de pruebas confiables para el diagnóstico de la infección por HVB-5 en el país, son discutidas. Estudio "In vitro" de la apoptosis inducida vía TCR en linfocitos T de ratones (BALB/c) inmunizados con el péptido sintético SBm7462 Barbosa IX, Vargas MI, González CZ, Patarroyo JH. FMVZ, Universidad del Tolima. Colombia. DVT. Universidad Federal de Viyosa. Brasil. isanchez@mail.ut.edu.coLinfocitos T SBm7462-reactivos provenientes de ratones BALB/ c de 12 semanas de edad, que recibieron por vía subcutánea, dos inmunizaciones alternas a cada 21 días, con el péptido sintético SBm7462, fueron evaluados en cuanto al desarrollo de muerte celular inducida por activación (AICD) después de la presentación y reconocimiento del péptido. Para esto fueron realizados cultivos de linfocitos del bazo, colectados 9 y 15 días después de la primera y segunda inmunización, y re-estimulados con el péptido en presencia de cuatro drogas diferentes: cicloheximida, benzamida ribósido, ciclosporina A e mitramicina. La identificación de células apoptóticas se realizó a través del método de coloración con acridina naranja y el método inmunohistoquímico de TUNEL. La naturaleza específica de los linfocitos T fue confirmada por conteo después de la re-estimulación "in vitro" con el péptido sintético, a cada 48 horas durante diez días de cultivo. Diferencias fueron observadas al comparar los valores de viabilidad obtenidos por el método de exclusión del colorante azul tripan con aquellos que fueron constatados con los métodos de detección de la fragmentación del DNA, técnica de TUNEL y acridina naranja cuando fueron sometidos a análisis de varianza (ANOVA) seguido de una comparación entre medias por medio del Test de Tukey, con un nivel de 5% de probabilidad. Aunque la técnica de TUNEL sea un método inmunohistoquímico, se debe considerar que su especificidad es mayor cuando aún no ha ocurrido la completa degradación del DNA. Los resultados encontrados demostraron que los linfócitos T SBm7462-reactivos utilizados expresan constitutivamente la maquinaria necesaria para inducción de apoptosis después de la activación con el péptido sintético. Todos los hallazgos sugieren que el proceso de síntesis de novo de proteínas no está involucrado en la apoptosis después de la señalización del TCR, y que la apoptosis fue mediada por una vía independiente de la calcineurina. Identification of peptides from sow milk with chemoattractant activity from B lymphocytes Rodríguez B, Henry G, Mollé D2, Chevaleyre C, Bourges D, Léonil J, Salmon H. Grupo Centauro, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. UMR-INRA Science et Technologie du Lait et de l'Cuf2 1252, Rue de Saint Brieuc, 35042, Rennes, France. Centre de Recherche INRA, Tours, Laboratoire de Pathologie Infectieuse et Immunologie, France. birdo@agronica.udea.edu.coLactogenic immunity protects the mucous membranes of the newborn, notably thanks to the wealth in IgA of the mammary secretions. We looked to cleanse by ultrafiltration and RP-HPLC the chemoattractant factor in the milk of sow for the mammary plasma cells. Several chemoattractants factors were found, among which, we characterized by mass spectrometry a peptide from SAA protein (Serum Amyloid A) produced by mammary epithelial cells, and having a chemoattractant activity for B cells, suggesting that SAA participates in the recruitment of these cells during the lactation, indicating a new function of this protein. The kinetics of expression of the mRNA of SAA was superior in lactation than during gestation, suggesting a hormonal regulation. Our results also suggest that molecules VCAM1, a4b1 and MEC (Mucosal epithelial Chemokine) are involved in the recruitment of IgA plasma cells in the mammary gland. - Clínica de pequeñas especies animales
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias
Autores: Universidad de Antioquia, ENICIP Facultad de Ciencias Agrarias
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-02
Clínica de pequeñas especies animales Análisis de la consolidación ósea del radio de conejas Nueva Zelanda, utilizando hidroxiapatita con liposomas e hidroxiapatita con AlandronatoRoque-Rodríguez Al, Vargas-Hernández G, Sheyla C. Facultad de Ciencias Agrarias I Universidad de Pamplona-Norte de Santander. Laboratorio de Biomateriales JHS Brasil Minas Gerais. aroque@unipamplona.edu.co, vetvargas@unipamplona.edu.coEn la presente investigación será evaluado el efecto de la hidroxiapatita con alandronato (HAP-AL) e hidroxiapatita con liposomas en la reparación ósea del radio de conejas Nueva Zelanda, con el fin de verificar la viabilidad de estos biomateriales en la aceleración de la formación del callo óseo. Para esto se utilizaran doce (12), conejas, adultas. Los animales serán sometidos a cirugía para la producción de dos fallas óseas de un tamaño de dos (2) milímetros de diámetro en el tercio proximal y distal del radio de ambos miembros. En el tercio distal del miembro derecho será implantada la hidroxiapatita con alandronato y en el miembro izquierdo la hidroxiapatita con liposomas. El tercio proximal es el control de cada miembro de las conejas de ambos grupos. En el estudio se realizaran dos evaluaciones: Una clínica realizada diariamente hasta el día veinte (20) del post-operatorio y una radiográfica a los treinta (30), sesenta (60), noventa (90) y ciento veinte días (120) del post-operatorio. Las inferencias estadísticas de los datos de la densidad ósea serán evaluadas en esquema de parcelas subdivididas en el tiempo, considerando como grupos los controles y los tratamientos, y como subgrupos los días de post-operatorio. Se aplicará el test de Tukey para comparaciones múltiples. Los resultados obtenidos al final del experimento, permitieran concluir cual de las dos combinaciones de hidroxiapatita produce un aumento de la formación ósea, acelerando la consolidación de la falla producida. Además se podrá verificar si estos biomateriales presentan biocompatibilidad, la cual será constatada por la ausencia de reacción inflamatoria u otra reacción indeseable que pudiese ser producida por cada uno de los biomateriales usados. El Proyecto será evaluado por el comite de bioética de la Universidad de Pamplona. Análisis de la formación del callo óseo, en el tercio distal del radio de perras, utilizando Hidroxiapatita con Alandronato. Estudio densitométrico e radiográfico Roque-Rodriguez Al; Baraldi-Artoni SM, Oliveira D. Facultad de Ciencias Agrarias I Universidad de Pamplona-Norte de Santander, Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias I Universidad Estadual Paulista-Jaboticabal Brasil. aroque@unipamplona.edu.co.Existen varios estudios en mujeres sobre el papel de los estrógenos en la formación ósea, evidenciándose que estos estimulan centros de osificación y por ende la disminución de estos (menopausia) predispone a osteoporosis y fracturas. Por tal motivo el objetivo de esta investigación fue el de comprobar si la disminución estrogénica en caninos produce reabsorción del hueso y adicional a esto evaluar el efecto de la hidroxiapatita con alandronato (HAP-91-AL) en la reparación ósea del rádio en perras adultas sometidas a ovariohisterectomia. Se utilizaron 14 hembras entre 2 y 5 años de edad, subdivididas en dos grupos de igual número, el grupo control y el grupo ovariohisterectomizado. Cuatro meses después de realizada la ovariohisterectomia, los dos grupos fueron sometidos a cirugía para generar una falla ósea de 4mm de diámetro en el tercio distal y proximal del radio del miembro derecho. En el tercio distal se implanto el biomaterial y el tercio proximal se utilizó como control. Se realizaron evaluaciones clínicas diariamente hasta el dia 20 del pósoperatório y evaluaciones radiográficas y densitométricas al 30, 60, 90 y 120 día pos-operatório. Para el análisis estadístico se aplicó el Test de Turkey. En los dos grupos a los días 30, 60 90 y 120 del pósoperatório, la densidad ósea fue mayor en el tercio distal (HAP-91AL), registrando diferencias significativas (p - EL VIII ENICIP
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias
Autores: Maldonado Estrada, Juan Guillermo
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-02
El Encuentro Nacional de Investigadores de las Ciencias Pecuarias (ENICIP), es un evento creado en 1989 como una alternativa a los congresos nacionales de medicina veterinaria y de zootecnia, para la presentación de los resultados de investigación y la discusión de las políticas que atañen a la investigación, por parte de toda la comunidad académica y científica del sector pecuario colombiano. En cada ENICIP se ha alternado la presentación de los trabajos de investigación de investigadores de todo el país y del exterior, con las conferencias magistrales presentadas por expertos nacionales e internacionales convocados en torno a una temática de interés para el sector.Como consecuencia de las discusiones sobre el tratado de libre comercio y sus implicaciones potenciales para el desarrollo del sector, se ha elegido para el VIII ENICIP, la temática de las barreras sanitarias para el intercambio comercial internacional, por ser un campo de discusión que compromete todas las posibilidades de intercambio económico y desarrollo de los países del continente. Una especialista en comportamiento animal presentará los resultados de sus experiencias de investigación sobre el comportamiento en los animales de laboratorio y sus implicaciones en la bioética para la experimentación animal.Además, se contará con la participación de especialistas en genética y mejoramiento animal y vegetal, enfocados a la presentación de una temática específica que guarda relación con la necesidad de buscar alternativas más eficientes de producción de leche, carne y vegetales, para las condiciones del trópico. Por último, con expertos de la nutrición de monogástricos se planteará el uso de nuevas propuestas de nutrición animal basadas en energía y proteína.El objetivo es congregar a científicos, académicos y productores, en torno a una temática de gran controversia y pertinencia para nuestro país, con miras a las potencialidades de exportación de productos del sector agrario.En virtud de la creciente participación de investigadores colombianos residentes en el exterior en las pasadas versiones del ENICIP, a partir de la octava versión se ha extendido la invitación a los investigadores de todo el continente interesados en presentar sus resultados, compartir sus experiencias y conformar redes de cooperación académica y científica en torno a las siguientes áreas disciplinares: acuicultura; alimentación, nutrición y producción de monogástricos; alimentación, nutrición y producción de poligástricos; avicultura; biotecnología animal; biotecnología vegetal; clínica de pequeñas especies animales; currículo; epidemiología y salud pública veterinaria; especies silvestres; farmacología; fisiología y toxicología; genética y mejoramiento; inmunología y microbiología; parasitología; patología; reproducción; tecnología de carne y de leche; y virología.Esperamos brindar a toda la comunidad científica nacional e internacional, un ambiente propicio para la presentación de sus trabajos de investigación, la interrelación con los pares académicos nacionales e internacionales, la posibilidad de realizar convenios de cooperación científica y académica, y la conformación de redes, todo ello con el propósito de afianzar los lazos de cooperación y de contribuir al desarrollo científico del sector agrario colombiano.Juan Guillermo Maldonado ECoordinador del VIII ENICIP - Tecnología de carne y leche
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias
Autores: Universidad de Antioquia, ENICIP Facultad de Ciencias Agrarias
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-02
Tecnología de carne y lecheEfecto de la utilización de morera (Morus alba) en alimentación de conejos sobre el contenido de ácidos grasos de la canal Calvache H, Betancourt L, Díaz GJ, Jaramillo CJ, Pareja JP. Universidad de la Salle, Bogotá, Colombia. lbetancourt@lasalle.edu.coEl objetivo del presente estudio fue comparar la composición de ácidos grasos en hígado, músculo dorsal largo y cuadriceps femoral de conejos alimentados con 100% dieta comercial (G100), 50% dieta comercial y 50% morera (G50) y 100% morera (GM). Los tejidos fueron liofilizados y sometidos a extracción de grasa con una solución cloroformo:metanol 2:1. Los ésteres de ácidos grasos se analizaron por cromatografía de gases y la composición de ácidos grasos se reporta como porcentaje del total de ácidos grasos identificados. En hígado, el grupo GM presentó un mayor contenido de ácido graso alinolénico (C18:3 n-3) (P