vol. 15 núm. 29 (2011): conservación, producción y valoración económica y participativa
Browse
Recent Items
- Factores sociales que afectan el cultivo de tilapia en la Península de Yucatán
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Ambiente y Desarrollo
Autores: Isla-Esquivel, María Luisa; Cuevas Jimenez, Alfonso; Romero Yam, Lourdes Alejandra
Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-01
La apropiación de la acuicultura por parte de campesinos es un reto que los promotoresde su desarrollo necesitan comprender para enfrentar. Para ello es indispensableconocer la percepción de los campesinos con experiencia en esta área. Para llevar acabo una transferencia/apropiación del manejo de un sistema de acuicultura ruralintegral, se diseñó una estrategia de cuatro fases. El presente trabajo correspondea la primera fase, la cual consiste en una caracterización de la situación de los productoresacuícolas rurales de Yucatán. Se empleó el método de Evaluación RuralRápida. La muestra estuvo conformada por 21 granjas de las 118 que iniciaron enel 2002 con el cultivo tradicional de tilapia. En la perspectiva de los productores,se identificaron tres factores que favorecen su cultivo: satisfacción en el trabajo,“aprender haciendo” como estrategia de capacitación y sustentabilidad económicay organizativa en el proyecto, y tres que no lo favorecen: percepción de cambios enla política de los apoyos, dificultades en el desempeño de las actividades productivasderivadas de la conformación del grupo de trabajo y problemas con la transferenciadel paquete tecnológico. - Reserva de Biósfera El Tuparro: un reto para la conservación de la Orinoquía colombiana
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Ambiente y Desarrollo
Autores: Gómez Camelo, Isabel Victoria; Gerritsen, Peter; Trujillo, Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2012-08-08
Las reservas de biósfera son un instrumento para la conservación que busca laarmonización de las prácticas humanas con el entorno. A pesar de los avances, laimplementación de las reservas aún enfrenta dificultades. A partir de la revisióndel proceso de consolidación de la Reserva de Biósfera El Tuparro en la Orinoquíacolombiana y con base en el análisis contextual de las reservas de biósfera y áreasprotegidas en Latinoamérica, se discuten los retos que enfrenta para lograr el cumplimientode sus objetivos. Se resalta la visión de la reserva como un esquema deordenamiento ambiental que debe buscar la articulación de los diferentes actoressociales involucrados, para el mantenimiento de los atributos ecológicos, culturalesy productivos de la zona. La comunicación y la participación local son aspectos quedeben ser considerados para que la conservación de los ecosistemas sea una decisiónconsistente y legítima, que busque beneficios para los pobladores y para la naturaleza. - Auri-aglomeraciones y eco-paraísos regionales del crecimiento: ¿las nuevas trampas ambientales del desarrollo?
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Ambiente y Desarrollo
Autores: Cortés Landázury, Raul
Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-01
Conforme el mundo ha visto hacer crisis el modelo socioeconómico tradicional, haresurgido una episteme que critica el desconocimiento de los límites físicos del entornoambiental y reivindica la relación compleja entre sistemas naturales y sistemassociales. Sin embargo, la dinámica de acumulación de capital y los comportamientosespeculativos alrededor de recursos primarios, como la minería del oro, desafíanconstantemente los márgenes de carga de los ecosistemas, generando asimetríasdesprolijas en materia socioeconómica y ambiental que dejan interrogantes sobreel porvenir de pueblos y regiones marginados de la repartición de la riqueza y queesperan entrar en el club de los ganadores de la globalización. En esto parece incursionarapresuradamente el norte del departamento del Cauca (Colombia) sin tomarlos recaudos normativos del caso. Este documento intenta realizar un ejercicio deeconomía política, comparando los impactos presentes y los que se avecinan sobrela región (El Tambo y Buenos aires), tras la subida de los precios del oro, luego de lacrisis económica mundial y el latente arribo de las empresas multinacionales favorecidaspor el plan de desarrollo. - Dificultades para la apropiación de técnicas de conservación de suelo en la zona de montaña de Pedro Santana (Provincia Elías Piña, República Dominicana)
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Ambiente y Desarrollo
Autores: May, Thomas
Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-01
En la zona de Pedro Santana, en la parte suroeste de la Cordillera Central Dominicana,la adopción de barreras muertas para la conservación de suelos, hechas demateriales vegetales muertos como tallos y ramas, por los campesinos ha sido muyprecaria. Los resultados de varios eventos de diagnóstico rural participativo y dediálogos semiestructurados sugieren que esto está relacionado con la acumulaciónde plagas de habichuelas en los restos vegetales muertos, y con los pocos beneficiospercibidos de esta técnica, más que con la inversión en términos de trabajo y dinero.Como alternativas se sugieren: la promoción de cultivos de cobertura y abono verde,las técnicas alternativas de control de babosas, la reducción de la alta predominanciadel cultivo de habichuelas, la promoción de cultivos permanentes como frutales y eldesarrollo de una economía forestal. - presentación
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Ambiente y Desarrollo
Autores: Muñoz, Patricia Janeth
Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-01
En esta ocasión, los temas ambientales y del desarrollo son tratados a partirde diferentes investigaciones procedentes de Colombia, México y RepúblicaDominicana, que abordan tópicos relacionados con la valoración de ecosistemas,el ordenamiento ambiental, los recursos primarios, la adopción de técnicasde conservación de suelo y la producción acuícola. Estos trabajos presentanla aplicación de herramientas metodológicas que promueven la participaciónactiva de los actores locales en - Enfoques alternativos en la valoración de ecosistemas: explorando la participación de los usuarios locales
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Ambiente y Desarrollo
Autores: Moreno Sanchez, Rocio Eugenia; Maldonado, Jorge Higinio
Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-01
La valoración económica de los ecosistemas basada en la estimación de la disponibilidada pagar, generalmente no tiene en cuenta la importancia que los usuarioslocales de recursos le otorgan a los mismos y a los servicios que proveen. En esteestudio, apoyados en el Método de Asignación de Puntajes, se desarrolla una valoraciónparticipativa de unidades socioecológicas del paisaje en el complejo lagunarde la Ciénaga Grande de Santa Marta. La selección de dichas unidades y su valoraciónfueron llevadas a cabo por participantes de cinco comunidades de la región.La valoración participativa permite conocer el valor relativo que las comunidadeslocales otorgan a las diferentes coberturas e identificar diferencias entre comunidades.Se destaca la importancia que todas las comunidades le dan a los cuerpos deagua para obtención de alimento y de agua para consumo, la importancia del espejode agua de la Ciénaga Grande de Santa Marta en su papel de identidad cultural ylas diferencias en la valoración de zonas agrícolas. Este estudio también presenta,de manera exploratoria, un análisis de preferencias intertemporales y de tasas dedescuento de las unidades.