vol. 18 núm. 1 (2015)
Browse
Recent Items
- Trazos de escritura y política en la filosofía de Simone Weil
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Pensamiento y Cultura
Autores: Galvis Cristancho, Emilse
Fecha de publicación en la Revista: 2015-11-06
Este artículo sugiere algunos trazos sobre las dimensiones ética y política de la escritura en la experiencia de trabajo en la fábrica que Simone Weil habría vivido en los años 1934-1935, a la vez que se propone seguir las huellas que ella misma habría trazado para repensar la opresión en relación con los gestos, los ruidos, las miradas y las manifestaciones de la condición obrera. Estos dos registros se enlazan en las reflexiones de Weil sobre la condición obrera en el sentido en el que ella, a partir de una herencia marxista particular, problematiza la opresión en una cierta materialidad tanto del discurso como de los cuerpos que se movilizan en el escenario de la fábrica, cuestión que da a este pensamiento una especificidad relevante en cierta tendencia de la filosofía francesa contemporánea. doi: 10.5294/pecu.2015.18.1.5 - La ideología en Marx. Más allá de la falsa conciencia
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Pensamiento y Cultura
Autores: Ambriz Arévalo, Gerardo
Fecha de publicación en la Revista: 2015-11-06
Hoy en día, es muy común que cuando a alguien se le pregunta sobre qué significado tuvo para Marx el concepto de ‘ideología’, se responda que esta es la conciencia falsa que alguien tiene respecto de un ente o hecho, es decir, se indica solo el sentido epistemológico o negativo. Sin embargo, pocos se han preocupado en comprobar si realmente la ideología significó eso para Marx o si en su obra coexisten otros sentidos distintos, como el sociológico o neutro. Así, en este trabajo, se expone el sentido epistemológico o negativo, que ve a la ideología como un problema relacionado tanto con las ideas falsas que alguien tiene sobre el mundo material como con la reproducción del sistema dominante. También se presenta el sentido neutro, el cual indica que la ideología puede ser un conjunto de ideas o valores que no son necesariamente falsos, y que pueden motivar prácticas emancipadoras. doi: 10.5294/pecu.2015.18.1.4 - Pedagogía del oprimido: escrito dirigido al opresor
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Pensamiento y Cultura
Autores: Tovar Bohórquez, José Oliverio
Fecha de publicación en la Revista: 2015-11-06
Paulo Freire sostiene que en la relación entre el opresor y el oprimido es este último quien tiene la responsabilidad de iniciar el proceso de emancipación y, al hacerlo, debe comprometerse con la liberación del opresor. El objetivo del presente artículo es mostrar, a partir de los argumentos esgrimidos por Freire y en oposición a su propia teoría, que es en el opresor en quien recae la responsabilidad de iniciar dicho proceso de liberación. Posteriormente, se hará una reflexión en torno a los efectos que tendría esta nueva interpretación aplicada a un tema fundamental para Freire, a saber, la colonización. doi: 10.5294/pecu.2015.18.1.6 - Reseña: Gutiérrez Girardot, Rafael. En torno a "El anticristiano", de Nietzsche. Bogotá: Desde Abajo, 2014.
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Pensamiento y Cultura
Autores: Paredes Goicochea, Diego Felipe
Fecha de publicación en la Revista: 2015-11-06
En este breve texto sobre El anticristo, de Nietzsche, escrito en 1996 y editado recientemente por Damián Pachón Soto en la Colección Nuevas Ideas de la Editorial Desde Abajo, Rafael Gutiérrez Girardot busca evitar que el diálogo crítico y filosófico que caracteriza a este libro póstumo sea oscurecido por su tono polémico y provocador. Esta estrategia de lectura supone que el libro de Nietzsche no es principalmente un tratado retórico y desafiante que exalta la figura del enemigo de Jesús en el Apocalipsis de Juan, sino una compleja crítica al cristianismo considerado como un “poder histórico-universal”. Por eso, para Gutiérrez Girardot, “El Anticristo es, así, El Anticristiano” (Gutiérrez 2014, 57). doi: 10.5294/pecu.2015.18.1.7 - ¿Es el principio de la energía libre una teoría normativa o descriptiva de la cognición?
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Pensamiento y Cultura
Autores: Aponte, Eduardo A.
Fecha de publicación en la Revista: 2015-11-06
Las últimas dos décadas han visto un resurgimiento de la estadística bayesiana, la cual fue vista como una disciplina marginal durante la mayor parte del siglo XX. Este fenómeno ha tenido un profundo efecto en la neurociencia, no solo en cuanto al tipo de métodos usados para analizar datos experimentales, sino también en la forma en que la percepción y la acción son conceptualizadas desde un punto de vista teórico. Este giro puede ser resumido en la hipótesis bayesiana del cerebro, según la cual una de las funciones centrales de este órgano es realizar inferencias estadísticas bayesianas. En este contexto, el principio de la energía libre, propuesto por Karl Friston, ha surgido como un posible candidato a una teoría unificada de la cognición. Son dos los propósitos de este artículo: primero presentar el principio de la energía libre desde una perspectiva filosófica y segundo aclarar si este principio debe ser visto como una teoría normativa de la cognición o si, al contrario, este puede realizar predicciones empíricas acerca del tipo de procesos computacionales que caracterizan a la cognición humana. En conclusión, el principio de la energía libre, como es frecuentemente presentado por Friston, corresponde a una teoría descriptiva del tipo de algoritmos computacionales implementados por el cerebro. Más aún, no hay todavía suficiente evidencia empírica en su favor y sí un gran número de hallazgos que apuntan en la dirección contraria. doi: 10.5294/pecu.2015.18.1.1 - Aforismos con un efecto de apertura (y un efecto de clausura)
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Pensamiento y Cultura
Autores: Ángel-Lara, marco aurelio
Fecha de publicación en la Revista: 2015-11-06
el artículo propone una distinción que de-simplifica la opinión común sobre algunos textos aforísticos -aquellos que producen la experiencia lectora de una desproporción entre extensión y significado-. La cuestión es cómo son producidos ciertos efectos de lectura y qué técnicas aforísticas se emplean para el caso. Un entendimiento más sutil de la cuestión llevará a una mejor inteligencia crítica sobre el género y, asimismo, a una comprensión mayor de la técnica de la creación de aforismos. El foco temático del artículo se limita a ciertos textos aforísticos, aquellos que son más leídos en nuestra época actual, acuñando para ellos dos categorías: aforismos de efecto de clausura y aforismos de efecto de apertura. - Acción e institución: hacia una comprensión paradójica de la acción política
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Pensamiento y Cultura
Autores: Fajardo Carrillo, Christian Julián
Fecha de publicación en la Revista: 2015-11-06
Este artículo busca esbozar algunas líneas interpretativas en torno a una comprensión disensual de la institución y del sentido que producen los actos políticos emancipatorios. Teniendo en cuenta tal objetivo, propongo tomar distancia de un enfoque predominante en la filosofía política contemporánea, de corte benjaminiano, que pretende denunciar la violencia que se produce en el sentido y en la institución misma. Aunque este enfoque reconoce que el fundamento último de las instituciones es aquello que excede lo jurídico, el pensador alemán busca finalmente mostrar una oposición tajante entre la lógica de las instituciones y la lógica de la interrupción de las instituciones. Ahora bien, a partir de este distanciamiento, y siguiendo algunos aportes de Arendt, Rancière, Butler y Tassin, la hipótesis fundamental que pondrá a prueba este artículo consiste en mostrar que la acción, por un lado, al producir un tipo particular de sentido, instituye relaciones, y por otro, se sirve de sentidos e instituciones previamente existentes para encontrar sus modos de mostración. Esta dinámica de institución de relaciones y de usos de instituciones previamente existentes nos introduce, así, en una comprensión disensual de la institución que, si bien no pretende asegurar a la acción misma, sí ofrece las condiciones de posibilidad para que la acción tenga lugar. doi: 10.5294/pecu.2015.18.1.2