núm. 10 (1984): historia y espacio
Browse
Recent Items
- Presentación
Institución: Universidad del Valle
Revista: Historia y Espacio
Autores: Espacio, Historia y
Fecha de publicación en la Revista: 2018-08-28
Resumen del conjunto de artículos y documentos de investigación, que componen la publicación Número 10, de la Revista de estudios históricos y regionales - Listado de las últimas tesis de grado presentadas al Departamento de Historia
Institución: Universidad del Valle
Revista: Historia y Espacio
Autores: Espacio, Historia y
Fecha de publicación en la Revista: 2018-08-24
Listado de últimas tesis de grado - Comentario a José María Rojas y María Teresa Findji: Territorio, economía y sociedad Páez
Institución: Universidad del Valle
Revista: Historia y Espacio
Autores: Fals Borda, Orlando
Fecha de publicación en la Revista: 2018-08-24
Este trabajo lo considero no sólo de alta calidad cientifíca y original por cuanto investiga en una región y cultura poco conocidas, sino por la utilidad potencial que tiene para la defensa de los intereses de la propia comunidad estudiada. La obra está concebida y presentada según los más estrictos cánones de análisis de datos primarios y secundarios, con la adición de información derivada de la tradición oral y la memoria colectiva que no son de uso frecuente entre historiadores académicos. Ello se expresa en un texto interesante y rico, en multiplicidad de cuadros, notas de pie de página, mapas y bibliografía pertinente, está construida de manera correcta y completa. - Recuento historiográfico de la música colonial
Institución: Universidad del Valle
Revista: Historia y Espacio
Autores: Sterling, Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2018-08-24
Observo con alguna preocupación la actual tendencia de los estudios históricos en Colombia: se trata de la exclusividad dada a los análisis que se centran en investigaciones de carácter económico (social), unidas a otras pocas de carácter propiamente político y a la ausencia casi total de aquellas que tienen que ver con las manifestaciones culturales de nuestra nacionalidad. Dentro de todo esto, la situación es más deprimente en lo que respecta a la Historia de la Música; este desequilibrio se comprueba no sólo a nivel colombiano sino también a nivel latinoamericano. Sirva, entonces, este trabajo para que historiadores y musicólogos tengan un punto de referencia en sus futuras investigaciones y análisis sobre el tema, teniendo en cuenta lo que se ha hecho tanto en el campo latinoamericano en general como en el colombiano en particular. - Participación de sectores sociales en la primera etapa de la independencia: Quito, 1809 – 1812
Institución: Universidad del Valle
Revista: Historia y Espacio
Autores: Valencia Llano, Alonso
Fecha de publicación en la Revista: 2018-08-24
El objetivo del presente trabajo es mirar la participación de los distintos sectores sociales en los acontecimientos que tuvieron lugar entre los años de 1809 y 1812 en Quito, época que se caracterizó como "la primera etapa de las luchas de independencia". Interesa mostrar los motivos que tenían los sectores actuantes para participar en el proceso. - Creencias tradicionales sobre las enfermedades que afectan la salud de una comunidad urbana
Institución: Universidad del Valle
Revista: Historia y Espacio
Autores: Guevara Corral, Rubén Darío
Fecha de publicación en la Revista: 2018-08-24
El hombre a través de la historia ha buscado por diferentes medios, librarse de sus males físicos y mentales siguiendo patrones culturales definidos de comportamiento para su curación. Frente a la condiciones naturales, ha respondido con creencias y pensamientos acordes a la situación y por ello le ha atribuido el significado de las causas de sus dolencias a los fenómenos de la naturaleza: al frío,al calor, al viento, a la lluvia, al clima, etc., cuando no ha podido interpretarlas ha creído que la afección es causada por algo que sobrepasa esa naturaleza como son los seres superiores o el hombre mismo. - La vida política en Guerrero durante el Porfiriato y la revolución: En el enfrentamiento de dos clientelas
Institución: Universidad del Valle
Revista: Historia y Espacio
Autores: Minaudier, Jean Pierre
Fecha de publicación en la Revista: 2018-08-24
En el curso de nuestro estudio del Estado de Guerrero a finales del siglo XIX y a principios del XX, hemos puesto en evidencia un caso muy claro de enfrentamiento de dos clientelas, una porflrista, que ejerce el poder durante más de veinte años, la otra que toma su revancha cuando llega la Revolución. Dentro de este Estado particularmente aislado y retrasado, su lucha sin piedad encubre el enfrentamiento de fuerzas distintas y de Intereses diversos que, después de la caída de Díaz, conducieron a Guerrero al caos. - Origen y situación de la pequeña posesión campesina en el Valle del Cauca, siglo XIX
Institución: Universidad del Valle
Revista: Historia y Espacio
Autores: Valdivia Rojas, Luis
Fecha de publicación en la Revista: 2018-08-24
Ensayo relacionando a la historia económica colonial: La historia económica del sector rural ha sido monopolizada por la gran hacienda; el interés por estudiar y centrar los es tudios rurales en torno a esta unidad económica se deben sin duda a la influencia de las investigaciones latinoamericanas del período colonial: algunos estudios hechos en México, Chile y Perú son ya clásicos.. Se deben también al volumen de documentación de ar chivos, que ha permitido realizar importantes investigaciones en este campo; para el Valle del Cauca existen valiosos trabajos, que han hecho un gran aporte al conocimiento de la historia económica colonial. - Sistematización: La formación de la economía nacional en América Latina: los casos de Argentina y México
Institución: Universidad del Valle
Revista: Historia y Espacio
Autores: Valdivia Rojas, Luis
Fecha de publicación en la Revista: 2018-09-03
Reseña bibliográfica del libro "Estado y capitalismo en América Latina", del economista francés: Pascal Arnaud. - Santa Bárbara de los Ciruelos: estancias, ejidos y haciendas de Cali colonial
Institución: Universidad del Valle
Revista: Historia y Espacio
Autores: Pacheco G., Margarita Rosa
Fecha de publicación en la Revista: 2018-08-24
El presente trabajo estudia el desarrollo particular da lo que fueron las tierras de Ejidos, las Dehesas y las tierras da Propios de la ciudad da Cali durante el período comprendido entre 1510 y 1850 aproximadamente. El Ejido originarlo se caracterizó básicamente por cuanto su naturaleza y evolución respondieron a la estructura social típica de la colonia, sobre todo en lo que respecta a las contradicciones derivadas de la concepción de la política Imperial que condujo a que se legislara para las dos repúblicas: la de las castas y la de los blancos.