vol. 15 núm. 17 (2018): enero - junio
Browse
Recent Items
- La manipulación de la orto-grafía del español como recurso para naming
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Kepes
Autores: Gómez Duran, Gemma
Fecha de publicación en la Revista: 2018-01-01
El naming es la rama del diseño que se encarga de crear nombres de marca. El material para formar estos nombres es de tipo lingüístico y comprende, entre otras características, la forma ortográfica; es decir las letras con las que se escriben los nombres. El presente artículo se centra en nombres de marca en español de España que contienen manipulaciones ortográficas. Se presentan todas las representaciones ortográficas que los creativos de naming emplean o bien pueden emplear. Se examinan distintas letras en profundidad, así como otros símbolos tales como números o signos de puntuación. El objetivo principal es presentar la manipulación de la ortografía como estrategia útil para naming y describir qué efecto produce en el receptor, por lo que se refiere al impacto comunicativo del nombre de marca. - mágenes del Pabellón Alemán en la exposición universal de Barcelona
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Kepes
Autores: Sarmiento Ocampo, Jaime Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2018-01-01
El Pabellón Alemán para la Feria Universal en Barcelona, de 1929, obra de Ludwig Mies van der Rohe, marcó un acontecimiento cumbre en el devenir de los movimientos de vanguardia de la arquitectura moderna. El pabellón estuvo construido con materiales poco convencionales para la época y sus formas depuradas influyeron en gran medida en el posterior desarrollo del Estilo Internacional a nivel mundial. ¿En qué momentos de la historia se inspira este edificio revolucionario?, ¿cuáles fueron los conceptos de los que partió el arquitecto para proponer las formas del pabellón? En este artículo se intentará demostrar que la irrupción de este edificio moderno está inspirada en conceptos de la arquitectura clásica antigua, pero también en el empleo de materiales propios de la época y de mecanismos análogos en el campo de la pintura como el cubismo. El pabellón está hecho principalmente de reflejos que propician una variada percepción espacial y que, en definitiva, devuelven la mirada sobre el actor principal del arte moderno: el individuo. - Análisis de los elementos perceptuales en los medios de comunicación en las estrategias de comunicación propagandística de Rafael Correa, presidente del Ecuador entre 2007 y 2017
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Kepes
Autores: López Paredes, Marco; Angulo Moncayo, Natalia Alexandra
Fecha de publicación en la Revista: 2018-01-01
Este trabajo de investigación presenta un análisis integral de los valores y antivalores creados a través de la propaganda y la comunicación política del presidente de Ecuador, Rafael Correa Delgado, en una temporalidad determinada en 10 años de gestión del mando político. En Latinoamérica, a partir de la instalación del modelo político denominado socialismo del siglo XXI, la comunicación juega un papel preponderante; así, se entiende que el manejo correcto del mensaje genera un diálogo cercano con el pueblo y por lo tanto genera una afinidad ideológica. En este trabajo se plantean como elementos de análisis los productos y momentos comunicacionales del mandatario ecuatoriano y cómo este ha ejercido la comulación desde el inicio hasta el ocaso de su mandato; para ello el análisis y los resultados expuestos representan el contenido basado en análisis participante, además del discurso enmarcado en la campaña permanente de ideas y el acercamiento con la población. - La agenda setting en la red social Facebook: campaña del plebiscito por la paz en Colombia
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Kepes
Autores: Ríos Hernández, Iván Neftalí; Pérez-Marín, Mónica; Morillo Puente, Solbey
Fecha de publicación en la Revista: 2018-01-01
El presente estudio examinó la relación entre las entidades que fijaron la agenda durante la campaña del plebiscito por la paz en Colombia y el tema que se promovió en sus páginas oficiales de Facebook. Además se analizó si la interacción social estuvo influida por el tema promovido en estas, así como por la entidad que fijó la agenda. Se utilizó el método cuantitativo y se tomó una muestra de 58 post publicados por El Tiempo, El Colombiano, la Oficina del Alto Comisionado por la Paz y el Centro Democrático. En suma, se encontró que hay una relación estadísticamente significativa entre la entidad que fija la agenda y las variables tema de la agenda referidas a: acuerdos de paz; fin del conflicto e implementación, verificación y refrendación, lo que confirmó la H1 de la investigación. Con respecto a la H2 y H3 se encontró que la interacción social a través de las acciones de dar like y share no estuvo influenciada por el tema de la agenda, pero sí por la entidad que la fija. En conclusión, el estudio mostró que las redes sociales están posibilitando la construcción de agendas propias de grupos contrahegemónicos y/o minoritarios; configurando de este modo una esfera pública mediatizada más plural, diversa y contradictoria. - La evolución del prosumidor y las marcas comerciales en la era de las TIC
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Kepes
Autores: Cabrera Martínez, Octavio
Fecha de publicación en la Revista: 2018-01-01
Este artículo da una revisión al tema del usuario de las TIC, desde su rol activo como consumidor y generador de contenido, así como los efectos de la participación de los ciudadanos en los procesos de comunicación y marketing de una marca comercial a través de la Web. Se analiza la evolución del prosumidor mediado por las TIC y el moldeamiento de su comportamiento alrededor de las marcas que sigue y consume, tomando la Web como plataforma superior para el desarrollo de esta simbiosis usuario-empresa. Se revisa la bibliografía e investigaciones desarrolladas alrededor de la participación de los ciudadanos en la construcción propia y alteración de contenidos pertenecientes a las marcas y su difusión masiva empleando medios digitales. - Reflexiones en torno a la arqueología de medios en el software libre
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Kepes
Autores: Cuartas Correa, José David
Fecha de publicación en la Revista: 2018-01-01
Con la construcción de una arqueología de medios del software libre, este texto busca reflexionar en torno a las razones de su surgimiento y a las amenazas que representa para los creadores el no tener control sobre las tecnologías que se usan en el contexto de sus proyectos de creación. Además, examina una de las principales características que se supone tiene el software libre: se puede modificar el software que se usa, estudiarlo y hacerle cambios al código fuente, aunque en la práctica no todas las personas cuentan con las competencias necesarias para hacerlo. Este texto se interesa por las posibles oportunidades creativas que pueden surgir cuando diseñadores, artistas y creadores dejan de ser consumidores pasivos de tecnologías para el ejercicio de su quehacer profesional. Asimismo, analiza el problema de que solo se adopten tecnologías y la importancia de que se pueda tener más control sobre ellas; especialmente para adaptarlas a las necesidades específicas en los procesos de creación. Este texto presenta una postura crítica sobre varios aspectos de la filosofía y el uso práctico del software libre en el contexto de la creación. - Perspectivas investigativas en el estudio de las industrias culturales y creativas
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Kepes
Autores: Herazo Avendaño, Carolina; Valencia Arias, Alejandro; Benjumea Arias, Martha
Fecha de publicación en la Revista: 2018-01-01
Este artículo da cuenta de la revisión y análisis de los enfoques investigativos aplicados en la literatura científica sobre las industrias creativas y culturales ―ICC―, a lo largo del tiempo, con la finalidad de ofrecer un panorama claro con base en los antecedentes del tema y las diversas aristas que han ido surgiendo en el desarrollo de este tópico de investigación. Como resultados más significativos se encuentran una serie de limitaciones en la temática desde sus orígenes en los que las industrias culturales se ven asociadas con grupos sociales particulares, generando de alguna manera una segmentación en el acceso a los servicios y productos afines a este tipo de industrias. Sin embargo los cambios mismos en que se ven inmersas las sociedades, llevan a reconfigurar los patrones iniciales que adquirieron las ICC; propiciando una revolución que impactaría dimensiones sociales, económicas y políticas de las comunidades. De este modo la revisión y análisis permite concluir que las industrias culturales y creativas han tomado un papel protagónico capaz de permear dimensiones del desarrollo social, económico y patrimonial de las comunidades actuales, por lo que se expresa un llamado clave para continuar profundizando la investigación asociada a esta temática para nutrir el campo del conocimiento e incluso descubrir nuevos matices del tema. - Pistas para aproximarse al diseño social: antecedentes y posturas
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Kepes
Autores: Aguirre Ramos, Javier Adolfo
Fecha de publicación en la Revista: 2018-01-01
Este artículo tiene como finalidad exponer los diversos planteamientos que construyen las categorías de diseño social, analizando sus relaciones en el contexto latinoamericano. Se presentan los principales antecedentes que han generado cambios en las prácticas y campos de acción del diseño, posicionándolo como una profesión centrada en lo humano y enfocada en actuar sobre diversas problemáticas que aquejan a la sociedad. De este modo se expone una trayectoria que comienza evidenciando las tensiones entre consumo y sustentabilidad, y que continúa explorando su influencia en el diseño, haciendo especial énfasis en el diseño latinoamericano; el cual enuncia, desde otras latitudes, una práctica social que reclama ser atendida y estudiada. Dicha reflexión fue elaborada a través de la revisión de fuentes bibliográficas en el ejercicio de una investigación doctoral con miras a construir un estado del arte sobre el diseño social. - Tabla de contenido
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Kepes
Autores: de contenido, Tabla
Fecha de publicación en la Revista: 2018-01-01
- Bandera
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Kepes
Autores: Bandera
Fecha de publicación en la Revista: 2018-01-01
- Diseño y comunicación visual: perspectivas para su abordaje desde la imagen corporativa
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Kepes
Autores: Apolo Buenaño, Diego; Moncayo Racines, María Fernanda; Zúñiga Tello, Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2018-01-01
El presente artículo desarrolla una reflexión teórico-conceptual acerca de la relevancia de la comunicación visual y la comunicación corporativa en la construcción de la imagen de una institución o marca. Se tomaron abordajes metodológicos de alcance descriptivo y enfoque cualitativo. Mediante la revisión bibliográfica, recolección de fuentes, análisis y procesamiento se generaron aportes para entender cómo desde la semiótica, psicología y comunicación corporativa se pueden establecer elementos que influyan en las percepciones de los stakeholders y que por lo tanto condicionen sus comportamientos. Finalmente se destaca la importancia que tiene el reconocimiento integral del entorno de la institución y su razón de ser como base para que desde el diseño y la comunicación visual se pueda proyectar mediante diferentes productos y atributos favorables a los grupos de interés. - Análisis del color como valor diferenciador del fenómeno “Moda Latinoamericana”, en los diseños de vestuarios de Marco Correa de la década 1968 a 1978
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Kepes
Autores: Bustamante Morales, Marinella
Fecha de publicación en la Revista: 2018-01-01
El presente artículo trata sobre el análisis del color como posible rasgo territorial y valor diferenciador en los diseños de vestuarios de Marco Correa, uno de los exponentes del fenómeno que las revistas de moda chilenas de la época identificaron como “Moda Latinoamericana” ocurrido entre 1968 y 1978 aproximadamente. Este análisis es parte de la investigación “Identificación de los rasgos visuales, morfológicos y técnicos que caracterizaron al fenómeno de la Moda Latinoamericana entre los años 1968 y 1978”, financiada por el Departamento de Investigación de la Universidad de Valparaíso (Chile); la cual tiene por objetivo documentar e identificar los rasgos visuales, morfológicos y técnicos que les permitió establecer un discurso propio con respecto a la tendencia foránea. Como proceso metodológico se consideró: el levantamiento de información a través del rescate visual de las revistas de moda, la consulta a fuentes bibliográficas pertinentes y el diálogo con los principales protagonistas del fenómeno “Moda Latinoamericana”. Lo anterior, ha permitido un estudio sistemático para reconstruir con datos inéditos este fenómeno en Chile. En lo particular, y referente a este artículo, se toma como caso de estudio el color como recurso fundamental en la obra de Correa; como un primer acercamiento a la búsqueda de la comprensión de la propuesta cromática como valor diferenciador en los exponentes del denominado fenómeno “Moda Latinoamericana”, que lograron construir propuestas de vestuario desmarcándose de los dictámenes de las tendencias foráneas del período en estudio. Con los resultados obtenidos de esta investigación se busca establecer las directrices para un futuro proyecto que profundice en torno al repertorio cromático del fenómeno “Moda Latinoamericana”; así como aportar a la memoria de la historia de la moda y a las nuevas generaciones de diseñadores. - Presentación
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Kepes
Autores: Villa Carmona, Gustavo A.
Fecha de publicación en la Revista: 2018-01-01
Extendemos nuestro saludo y agradecimiento a los autores, revisores y demás colaboradores que se integran de manera activa a la edición de la revista. Indudablemente en este grupo quedan incluidos nuestros lectores a quienes presentamos con agrado el fascículo 17 de la revista KEPES, Grupo de Estudio en Diseño Visual, publicación que reúne diez artículos aportados por investigadores de diferentes instituciones nacionales e internacionales.