vol. 11 núm. 3 (2022)
Browse
Recent Items
- Perspectiva actual en manejo de Arritmias en Cardiomiopatía Chagásica
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Revista Ciencias Biomédicas
Autores: Arellano , Alyi Alejandro; Castilla, Sofia Marina; Ortiz, Eduer; Lozano, Tatiana
Fecha de publicación en la Revista: 2022-07-15
Introducción: la enfermedad de Chagas es un problema de salud pública en América Latina y las arritmias ventriculares son las complicaciones más frecuentes, es por esto por lo que se hace crucial conocer su abordaje terapéutico. La enfermedad de Chagas representa un impacto mayor a la salud debido a que suele presentarse en poblaciones con dificultades al acceso a los servicios de salud. La aparición de arritmias es una situación común en estos pacientes con afectación cardiaca. Objetivo: elaborar una revisión narrativa sobre los diferentes manejos terapéuticos utilizados actualmente en los pacientes con cardiomiopatía Chagásica que padecen arritmias ventriculares. Métodos: se realizó una revisión general de la literatura mediante la búsqueda de artículos en varias bases de datos. Se encontró en la búsqueda inicial 14.400 artículos y finalmente se incluyeron 17 en la revisión. Resultados: la cardiomiopatía Chagásica es la complicación más frecuente de la infección por el T. Cruzi donde una de sus presentaciones clínicas iniciales es la aparición de arritmias y la explicación más aceptada actualmente sobre su fisiopatología la divide en cuatro tipos de alteraciones: microvascular, disautonomía, mecanismo inmunológico por autoanticuerpos y daño miocárdico directamente relacionado con la persistencia del parásito en el tejido. Conclusión: el tratamiento médico farmacológico y no farmacológico ha dado resultados positivos, pero todavía hace falta evidencia sobre las repercusiones a largo plazo. - Evaluación toxicológica de una formulación de Adalimumab usando Caenorhabditis Elegans como modelo biológico
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Revista Ciencias Biomédicas
Autores: Gonzalez Puerta, Julia; García Espiñeira, Maria Cecilia; Manrique Julio, Elin Yohana
Fecha de publicación en la Revista: 2022-07-15
Introducción: los inhibidores del Factor de Necrosis Tumoral o anti-TNF son medicamentos biológicos utilizados en el tratamiento de procesos inflamatorios crónicos. El adalimumab es un representante de este grupo de fármacos usados en psoriasis en placas, artritis psoriásica reumatoide, etc. Sus antecedentes en reportes del programa farmacovigilancia sobre las reacciones adversas direccionaron el desarrollo de este bioensayo en el nemátodo Caenorhabditis elegans (C. elegans). Objetivo: evaluar la toxicidad de Adalimumab en el modelo biológico C. elegans. Métodos: se realizó un bioensayo en el nemátodo C. Elegans empleando la cepa silvestre N2 y las cepas transgénicas SDO-4, HSP-3, GPX-4 que fueron expuestas a diferentes concentraciones de adalimumab para evaluar su toxicidad. Resultados: las diferentes concentraciones de Adalimumab no alteraron su ciclo de vida del C. elegans, pero si produjeron neurotoxicidad demostrada por sobreexcitación de la locomoción, así como disrupción endocrina además de daño tisular. Conclusión: es necesario contar con más estudios sobre toxicidad para los medicamentos biológicos y contar con programas de Farmacovigilancia, para la notificación de sospecha de toxicidad por estos fármacos. - Mortalidad y morbilidad en choque séptico según aporte calórico recibido durante su fase inicial en pacientes pediátricos admitidos en unidad de cuidados intensivos
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Revista Ciencias Biomédicas
Autores: González Pérez, Jorge Alfredo; De Vivero Camacho, Rodrigo; Castro Barragán, Jose Ignacio; Carmona Meza, Zenen
Fecha de publicación en la Revista: 2022-07-15
Introducción: durante la primera fase del choque séptico en el neonato y pediátrico, un cambio en el aporte calórico ya sea bajo, normal o alto han sido motivo de investigación, dada la posible asociación de cada una de estas categorías con una mayor mortalidad y frecuencia de complicaciones pulmonares, renales e infecciosas. Pocos estudios evalúan el impacto de la cantidad calórica aportada en fase temprana sobre la morbilidad y mortalidad en esta población. Objetivo: determinar el comportamiento de la mortalidad y la morbilidad del paciente pediátrico en unidad de cuidados intensivos (UCI) con choque séptico en relación al aporte calórico. Métodos: estudio descriptivo longitudinal tipo serie de casos. Analizando el comportamiento de la mortalidad, morbilidad pulmonar mediante del registro de la PaO2, PCO2, presión media de la vía aérea y el empleo del Injury Lung Score, medición de BUN, creatinina, diuresis, escala RIFLE y necesidad de terapia de reemplazo renal en pediátricos con choque séptico según el aporte calórico recibido en la UCI de un hospital de cuarto nivel de Cartagena. Resultados: un total de 30 pacientes conformaron el estudio; el 60% (N=18) correspondieron al sexo masculino. Un 40% (N=12) de los pacientes fueron clasificados como subalimentados, mientras que los grupos de normoalimentados y sobrealimentados fueron cada uno integrados por un 30% (N=9). Se encontró una mayor morbilidad pulmonar, renal e infecciosa y una mayor mortalidad en los pacientes sobrealimentados. Conclusión: la presencia de sobrealimentación mostró relación con aumento de la morbilidad pulmonar, renal e infecciosa y mayor probabilidad de muerte. - Deficiencia Selectiva de IgA, artritis idiopática juvenil y uveítis anterior en una niña costarricense. ¿Enfermedades coincidentales?. Reporte de caso y revisión de literatura
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Revista Ciencias Biomédicas
Autores: Alfaro-Murillo, Alberto; Ivankovich-Escoto, Gabriela; Martínez-Arguedas, Joaquín; Calvo-Solís, Melvin; Correa Jiménez, Oscar Leonardo; Fasth, Anders
Fecha de publicación en la Revista: 2022-07-15
Antecedentes: la deficiencia selectiva de IgA es la inmunodeficiencia primaria más frecuente alrededor del mundo. Usualmente quienes la sufren son asintomáticos. Los casos sintomáticos se caracterizan por infecciones recurrentes, riesgo mayor de enfermedades autoinmunes y/o neoplasias. Por otra parte, las enfermedades reumáticas en la infancia son infrecuentes, siendo la artritis idiopática juvenil la más común. Presentación del Caso: se presenta el caso de una paciente femenina que desarrolló artritis idiopática juvenil oligoarticular a los 7 años de edad. Posterior al diagnóstico, la paciente presentó uveítis anterior aguda. Posterior a la evaluación inmune inicial, se diagnosticó deficiencia selectiva de IgA. Los estudios realizados para inmunodeficiencia documentaron un fenotipo de célula T normal. El fenotipo de células B evidenció un perfil normal de linfocitos B de memoria, ausencia de linfocitos B transicionales y un amento en la población B CD21 low. Conclusiones: al inicio de cualquier valoración reumatológica, los médicos deben solicitar niveles de inmunoglobulinas, con el fin de detectar posibles inmunodeficiencias primarias de anticuerpos. - Mecanismos fisiopatológicos asociados al daño neurológico por Covid-19
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Revista Ciencias Biomédicas
Autores: Gaya, Jose; Puentes Corrales, Odalys; Alonso Rodríguez, Iliana; Leyva Medrano, Liliam; Valero Sanchez, Adonisbel Mario; Del Pozo Burgos, Yoelvis Cesar
Fecha de publicación en la Revista: 2022-07-15
Introducción: en diciembre 2019, se reportó en China la presencia de un nuevo coronavirus que, se clasificó y denominó como Síndrome Respiratorio Agudo Severo-Coronavirus 2 (SARS-CoV-2), causante de la enfermedad pandémica Covid-19. Este virus es capaz de producir daño adicional en el sistema nervioso y provocar síntomas y complicaciones neurológicas. Objetivo: describir los principales mecanismos fisiopatológicos que explican el daño neurológico reportado en la enfermedad Covid-19. Métodos: se realizó una selección de artículos científicos publicados entre 2019 y 2021, utilizando el repositorio electrónico de PubMed/ScienceDirect (y artículos de libre acceso en las Bases/Datos de Scopus, MedLine, Scielo y LILACs) según las recomendaciones del tesauro DeCS (Descriptores en Ciencias de la Salud) para operadores lógicos y descriptores sobre esta temática. Resultados: aunque, se considera una enfermedad típicamente respiratoria, se han descrito una serie de manifestaciones extra-pulmonares como posibles síntomas de presentación y/o complicaciones, en pacientes con Covid-19. El coronavirus SARS-CoV-2, tiene propiedades neuroinvasivas, neurotrópicas y pro-inflamatorias capaces de exacerbar el proceso neurodegenerativo que provoca la enfermedad. Se ha reportado que entre 30-80% de los pacientes con Covid-19 suelen presentar síntomas neurológicos. Conclusión: esta revisión describe los principales fundamentos fisiopatológicos invocados para intentan explicar los mecanismos que determinan la generación de enfermedad y complicaciones neurológicas en la infección por Covid-19. Las manifestaciones neurológicas reportadas en los pacientes infectados pueden deberse a invasión viral directa (propiedades neurotrópicas) o mecanismos indirectos (derivados del estado infeccioso post-inflamatorio, alteraciones metabólicas y desregulaciones de la respuesta inmune). - Importancia y desafío de la investigación científica médica en el pregrado
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Revista Ciencias Biomédicas
Autores: Gradis, Olman; González, Carlos Alberto; Puerto Sanabria, Carlos Roberto; Maradiaga Montoya, Ramón Yefrin; Martínez Fernández, Brayan Julián; Pinel Guzmán, Esther
Fecha de publicación en la Revista: 2022-07-15
La investigación científica a nivel de pregrado es un pilar importante en la formación profesionales de la medicina. En la actualidad es de mucha preocupación el desinterés por parte de los estudiantes, de docentes y de instituciones en esta área, ya sea por ausencia de maestros guía, desmotivación, así como infravaloración del método científico, el escaso espacio curricular asignado para estos proyectos, la sobrecarga académica u otras causas. Esta reflexión busca describir la importancia de la investigación científica a nivel de pregrado de medicina como parte de la formación profesional y proporcionar una serie de posibles opciones para resolver el problema. Se ha demostrado que sólo un pequeño porcentaje de los estudiantes muestran interés por la investigación y un grupo más pequeño logra publicar algún trabajo en revistas científicas. La investigación científica en el pregrado de medicina es un pilar en la formación de profesionales que les permite brindar una mejor atención médica basada en evidencias, así como una oportunidad para reforzar lo aprendido en sus aulas. Además, trae varios beneficios del pensamiento crítico, la escritura, la reputación académica y científica. - una Herida crónica en región inguinal derecha por adenoma serrado apendicular
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Revista Ciencias Biomédicas
Autores: Salcedo Hurtado, Jose Guillermo
Fecha de publicación en la Revista: 2022-07-15
Introducción: los pacientes con heridas de difícil cicatrización son un reto clínico ya que la cicatrización se prolonga en el tiempo o muchas veces no se alcanza, pasando a ser una herida crónica. Presentamos el caso inusual de un tumor apendicular mucinoso tipo adenoma serrado del apéndice fistulizado a región inguinal derecha. Caso clínico: paciente femenina de 74 años de edad quien consulta al servicio de Urgencias con herida abscedada en región inguinal derecha que, mediante manejo interdisciplinario con técnicas avanzadas, se logra mejorar y cerrar. Reingresa después de diez meses, se realiza TAC abdominal que muestra lesión quística en fosa iliaca derecha adosada a la pared abdominal. Se explora quirúrgicamente, encontrando lesión tumoral incidental en el apéndice cecal, fistulizada. Se realiza apendicectomía con cierre primario de herida, el estudio histopatológico reporta tumor mucinoso del apéndice compatible con adenoma serrado con margen de resección libre de tumor. El seguimiento a un año no evidencia compromiso intraabdominal. Conclusiones: La herida crónica se define como una pérdida de continuidad de la superficie epitelial con pérdida de sustancia, con escasa o nula tendencia a la curación espontánea y que requiere periodos muy prolongados para su cicatrización por segunda intención. Las causas tumorales son infrecuentes, los casos como el reportado se convierten en un reto clínico que requieren una solución pronta.