vol. 12 núm. 1 (2020)
Browse
Recent Items
- “Mompox : el Síndico Procurador, Francisco de la Bárcena Posada, pide sanción para los desmanes de los bogas, que hacen el tráfico fluvial del Magdalena, de Honda a la nominada villa, tocando en Zaragoza, Cáceres y otros puertos. Años de 1805”
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: El Taller de la Historia
Autores: Vanegas Beltrán, Muriel; Vargas Hernández, Adineth
Fecha de publicación en la Revista: 2020-06-15
Los bogas eran una grupo de trabajadores ligados a la historia del río Magdalena y sus afluentes. Este río era la arteria fluvial que vinculaba al mundo andino con los puertos del Caribe neogranadino y colombiano, y al mundo exterior con los mercados andinos. Objeto de la literatura, 4 de cuadros de costumbres, de crónicas de viajeros nacionales y extranjeros, de noticias de periódicos y de informes oficiales, tanto del período colonial como del siglo XIX, durante varios siglos el boga fue ese otro, el sujeto-objeto de las primeras relaciones que entablaron funcionarios, intelectuales y miembros de las elites con el mundo y las sociedades fluviales de los ríos y caños que comunicaban al interior andino con los puertos del Caribe neogranadino y a los extranjeros que se movilizaban por esos ríos con destino al interior del país. Y exceptuando a uno que otro viajero (por ejemplo el socialista utópico francés Elysee Reclus) las imágenes que se construyeron sobre sus labores y sus comportamientos para nada favorecen a los bogas, a tal punto, que, hasta hace pocos años, en Barranquilla, principal puerto fluvial sobre el río Magdalena y epicentro de la navegación fluvial (tanto impelida por fuerza humana como por máquinas de vapor), era usual que para calificar a una persona por sus malos hábitos (vocabulario, además, formas en la mesa, etc.) se le dijera, “pareces un boga”. El término fue cayendo en desuso, hasta el punto que el padre Pedro María Revollo no lo incluyó en su diccionario de Costeñismos Colombianos, publicado en 1940. - Catolicismo moderno : iglesia, asociaciones y laicado, Salta (Argentina), segunda mitad del siglo XIX (1850-1885).
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: El Taller de la Historia
Autores: Quinteros, Víctor Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2020-06-15
Durante el transcurso de la segunda mitad del siglo XIX, el asociacionismo religioso de la ciudad de Salta, luego de largos años de decadencia, se revitalizó de la mano de un nuevo actor social, el laicado decimonónico. El escenario sobre el cual operó este fenómeno se presentaba sustancialmente distinto respecto al del periodo precedente signado todavía por las turbulencias de las guerras de la independencia. A partir de la década de 1850 el Estado provincial empezaba a consolidarse de manera paulatina. La diócesis de Salta, también, lentamente se reorganizaba. Un nuevo obispo se encontraba al frente de la misma, Buenaventura Rizo Patrón, cuya labor fue crucial para el fortalecimiento de las estructuras eclesiásticas locales. Por medio del presente trabajo nos proponemos abordar el estudio del asociacionismo religioso salteño en el periodo que se extiende desde 1850 a 1885 a fin de sopesar en él los efectos del proceso de secularización. Nos ocuparemos de referenciar algunas particularidades de las asociaciones religiosas que contribuyeron a la explosión asociativa decimonónica en el espacio local al objeto de esbozar, a través de ellas, una caracterización general del catolicismo moderno. - La lucha por la autonomía en el siglo XX en Bolívar : la creación del departamento de Córdoba (1948-1952).
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: El Taller de la Historia
Autores: Lambis Mercado, Daldo Gabriel
Fecha de publicación en la Revista: 2020-06-15
La lucha por la autonomía en la llamada Provincia de Cartagena o el Bolívar Grande, fue un proceso de larga duración. Desde los mismos inicios de la conquista se presentó una lucha informal, efectuada por los indígenas y los negros cimarrones de los palenques en contra de las formas de explotación humana y la apropiación de tierras por parte de los hispanos y, de igual forma en ser insumisos a la capital provincial (Cartagena). En el siglo XVIII, en el marco del reformismo borbónico, se buscó sujetar “a son de campana” lo que se conoció como la población dispersa o arrochelada. Esta misma política de congregación de pueblos, originó la consolidación de nuevas poblaciones que buscaron por medios legales separarse de Cartagena. Por consiguiente, iniciaran de manera asidua su lucha formal por la autonomía, la cual se constituye en la constante desde finales del siglo XVIII. Para el siglo XX, amparados en las reformas constitucionales descentralizantes las elites de Barranquilla, Montería y Sincelejo adquieren mediante una serie de estrategias políticas la categoría territorial de departamento. - Construyendo y reafirmando lealtades : actores y estructura política en el Caribe colombiano durante la regeneración, 1886-19031.
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: El Taller de la Historia
Autores: Salas Martínez, Luisinho Eder
Fecha de publicación en la Revista: 2020-06-15
El presente artículo tiene como objetivo central analizar las principales características del proyecto político de la Regeneración en Colombia, pero particularmente en su región Caribe, entre 1886-1903. Inscrito desde la perspectiva de historia regional y de la “nueva” historia política, estas líneas muestran que la república hispano-católica en el Caribe colombiano, tuvo una fuerte vinculación con los principios tutelares que desde el centro del país, se reprodujeron para darle vida y soporte ideológico a este régimen estatal, pero además, se construyó una estructura política en formas de federaciones, afín a la Regeneración en esta parte del territorio nacional. Concluimos que dicho proyecto político, fue “nacional” pero también local y regional, donde la costa Caribe colombiana tuvo un protagonismo central. - En torno a la circulación observada desde la aduana de Buenos Aires entre 1779 y 1783.
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: El Taller de la Historia
Autores: Jumar, Fernando Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2020-06-15
Se presenta la fuente principal utilizada en otro trabajo y su tratamiento, así como la crítica de los datos emergentes en función de su construcción, de la coyuntura y de las diversas formas del fraude fiscal. De la última variable ponderada, emerge una hipótesis que vincula consumo y estratificación social en los espacios observados. - La discusión sobre la supremacía del poder civil sobre las asociaciones religiosas en México en el congreso constituyente, 1916-1917.
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: El Taller de la Historia
Autores: Villegas Martínez, Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2020-06-15
El presente artículo analiza las discusiones en materia religiosa que se dieron en el congreso constituyente (1916-1917) que dieron como resultado la delineación de un marco normativo bastante restrictivo para las asociaciones religiosas y los ministros de culto. Se muestran las razones históricas y políticas que llevaron a los constituyentes a adoptar posturas anticlericales, imponiendo una visión en la que las Iglesias debían estar sometidas al poder civil, como una medida de sujetar política, económica y socialmente a las asociaciones religiosas, especialmente la católica. Se hace un seguimiento del proyecto inicial presentado por Venustiano Carranza sobre los artículos que regularían la cuestión religiosa, el debate que se generó y cómo quedó redactado en la Constitución. A su vez, se detalla qué pasó con el episcopado mexicano durante el movimiento revolucionario (1910-1917) y su posicionamiento sobre la Constitución de 1917. - Artillería y cureñas del baluarte de Santiago, Veracruz : una aproximación histórica al patrimonio militar de México.
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: El Taller de la Historia
Autores: Gallegos Ruiz, Eder Antonio de Jesús
Fecha de publicación en la Revista: 2020-06-15
El objetivo de este artículo es realizar un estudio histórico detallado a partir de indicios arqueológicos surgidos en 2018, durante el proceso de restauración del Baluarte de Santiago en la ciudad mexicana de Veracruz. Las señas materiales en el sitio incitan a realizar preguntas desde la metodología histórica respecto a las diversas tipologías de cañones y soportes utilizados en esta defensa costera, no solo desde la descripción sino que pretende ahondar en sus mecanismos de adquisición estatal durante los variados regímenes políticos, desde el periodo virreinal hasta el México decimonónico. El fin último es entender a dichos instrumentos bélicos y sus cureñas como indicadores del proceso de construcción del Estado moderno y poner de relieve la importancia del patrimonio militar. - Relación estado-iglesia y educación en México : vínculos problemáticos entre estado educador, laicismo y querella escolar.
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: El Taller de la Historia
Autores: Rangel Bernal, Laura; Amaro Peñaflores, René
Fecha de publicación en la Revista: 2020-06-15
En México, la relación entre el Estado y la Iglesia católica ha sido cambiante y compleja. En este artículo sostenemos que más allá del ámbito de la política religiosa, estos cambios han incidido en la educación al asumirse el primero como educador, relevando a la Iglesia en dicho papel, y estableciendo la laicidad como principio rector y fundacional, lo cual incitó una querella por el control educativo. En el devenir de esta relación distinguimos tres tendencias que han marcado al discurso estatal y, consecuentemente, a las políticas educativas oficiales: el radicalismo, el espíritu de conciliación, y el establecimiento de alianzas entre clero y gobierno. A su vez, identificamos tres tendencias en el actuar de la Iglesia respecto de la querella escolar, transitando de la educación pública y la disputa por los libros de texto gratuitos, al interés por la educación privada de élites, y las controversias sobre la educación sexual. - Juan Ortiz Escamilla, Calleja Guerra, botín y fortuna, Universidad Veracruzana/El Colegio de Michoacán, México, 2017, ISBN: 978-607- 502-602-2 (UV), ISBN 978-607-9470-93-7 (COLMICH), pp. 271.
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: El Taller de la Historia
Autores: Navarro Méndez, José María
Fecha de publicación en la Revista: 2020-06-15
En el oficio de Clío, la biografía representa uno de los géneros históricos que más fascinan y deslumbran a los lectores. La vida de los individuos normales y excepcionales se convierte en un faro de múltiples experiencias que deslumbran y develan las realidades históricas de los biografiados y como dice François Dosse: “sacar todo a la luz es, por tanto, a la vez la ambición que guía al biógrafo y una aporía que lo condena al fracaso”. Este dilema se le presentó a Juan Ortiz Escamilla en la obra de la que se ocupa esta reseña, se trata de una biografía histórica de Félix María Calleja del Rey, la obra de la autoría de Juan Ortiz Escamilla, coeditada por la Universidad Veracruzana y El Colegio de Michoacán, es un estudio acerca de la vida, los negocios, el botín, así como la fortuna que obtuvo Calleja a lo a largo de su carrera militar en las tierras de la Nueva España en los periodos que van desde la reforma hasta la independencia e incluso más allá. - Eustáquio Ornelas Cota, A formação da Coleção Latino-Americana do MoMA : arte, cultura e política (1931-1943), Judiaí, Paco Editorial, 2019, pp.236.
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: El Taller de la Historia
Autores: Cavadía Torres, Albertina
Fecha de publicación en la Revista: 2020-06-15
El historiador Eustáquio Ornelas Cota escribe A formação da Coleção Latino- Americana do MoMA: arte, cultura e política (1931-1943) en el marco del trabajo de investigación desarrollado en su carrera de doctorado (2017) y Máster (2016) en Historia Social de la Universidad de São Paulo (FFLCH / USP).1 Cota estudia el proceso de formación de la colección latinoamericana del Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA) teniendo en cuenta la acción diplomática de los Estados Unidos sobre los países vecinos y la construcción de relaciones de dominación entre 1931-1943. Para ello analiza las conexiones internacionales y la influencia de administradores culturales en la constitución de la colección de arte moderno latinoamericano del MoMA y su musealización como satélite del arte moderno. - Rebeca Monroy Nasr, Gabriela Pulido Llano, José Mariano Leyva (coords.), Nota roja : lo anormal y lo criminal en la historia de México, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2018, p. 422.
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: El Taller de la Historia
Autores: Castrillón Castro, Carlos Mario
Fecha de publicación en la Revista: 2020-06-15
Las investigaciones sobre lo criminal, lo anormal y lo transgresor desde una revisión histórica en América Latina y el Caribe han tomado bastante fuerza desde, hace ya, algunos años. En algunos países es amplio el desarrollo de obras que utilizan la prensa escrita y revistas especializadas en criminalidad, como fuente histórica, para entender los discursos y las representaciones que exponen experiencias de las que se derivan conductas entendidas como criminales en determinados momentos históricos. El conjunto de estudios realizó una lectura de los procesos creativos y narrativos del periódico para sentar unas bases analíticas para dar apertura a una historia sociocultural del crimen y la transgresión que incluye el análisis, por un lado, de experiencias en el mundo urbano: vicios, prostitución, bares, vida nocturna, delito, etc. Y por otro, la vida íntima: conflictos familiares, homicidios, infanticidios, aborto, entre otros. - Diario de campaña de una división republicana desde el nororiente hasta la costa Caribe colombiana durante las guerras de independencia : transcripción documental.
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: El Taller de la Historia
Autores: Pita Pico, Roger
Fecha de publicación en la Revista: 2020-06-15
La batalla de Boyacá ocurrida el 7 de agosto de 1819 marcó el inicio del proceso de expulsión definitiva de los españoles durante las guerras de Independencia que se extendieron por más de una década en territorio neogranadino. Aunque la región central y nororiental fue liberada de manera vertiginosa y sin mayores confrontaciones, mucho más dispendiosa y prolongada resultó la lucha en la región de la Costa Caribe y en las provincias del Sur. Después de aquella crucial batalla, la estrategia de los altos mandos republicanos a la cabeza del presidente Simón Bolívar y del vicepresidente Francisco de Paula Santander consistió en dos frentes, por un lado, la liberación de las zonas de mayor resistencia realista en la Nueva Granada y, por el otro, el alistamiento de la campaña para liberar a Venezuela. Dentro del primero de estos propósitos, se emprendió una intensa labor de reclutamiento y de organización militar teniendo como base los batallones que habían desarrollado la Campaña Libertadora, integrados por militares neogranadinos y venezolanos, a los cuales se sumaron nuevas partidas de conscriptos alentados con el triunfo en los campos de Boyacá. - De las discusiones federales a los debates municipales : la edificación del constitucionalismo liberal en México, 1850-1873.
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: El Taller de la Historia
Autores: Moreno Chávez, Miriam
Fecha de publicación en la Revista: 2020-06-15
El presente artículo analiza el constitucionalismo liberal de la segunda mitad del siglo XIX, desde un enfoque local. Se plantea la importancia de los poderes estatales y municipales en este proceso histórico, mostrando cómo el pacto federal de 1824, generó las condiciones para que cada entidad estatal creara un marco jurídico particular. Pone especial atención en los procesos políticos que se gestaron en el estado de Zacatecas, para explicar la participación e influencia del congreso local y los ayuntamientos en la discusión, la elaboración y la aplicación de los preceptos constitucionales de 1850 a 1873. Se hace un seguimiento de los debates sobre la apertura política y la ejecución de las primeras elecciones directas en el estado, que revelan la interacción entre actores, instituciones, leyes y coyunturas políticas.