núm. 10 (1994): agosto
Browse
Recent Items
- Hegel: la desgracia y reconciliación del espíritu
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Estudios de Filosofía
Autores: Másmela, Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 1994-08-01
La idea de la Fenomenología del espíritu está íntimamente ligada a la idea de sistema. Pero la concepción de esta última hace parte del itinerario filosófico de Hegel y por eso no resulta nada fácil comprender el nexo entre ellas. Se piensa a modo de ejemplo que La Fenomenología es una introducción al sistema o su primera parte. El presente artículo intenta interpretarla como una introducción, más no en el sentido de un ensayo preliminar y externo al sistema, sino del presupuesto para su constitución. Esta búsqueda supone acceder a la idea de La Fenomenología desde su estructura y despliegue internos. Ella se descubre así en el fenómeno de la desgracia. Si bien Hegel la atribuye inicialmente a la autoconciencia como el final de su historia, en ella no termina ni se origina dicho fenómeno. Su origen se encuentra en la absoluta reconciliación del espíritu. La desgraciada reconciliación del espíritu absoluto determina la intención de La Fenomenología y constituye la condición que hace posible pensar el sistema. - Logos y nomos. Platón y el reto político de la sofística en el Gorgias y el Menón
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Estudios de Filosofía
Autores: Wagner, Jochen; Domínguez Hernández, Javier
Fecha de publicación en la Revista: 1994-08-01
El reto de la sofística obligó a Platón a afirmar el juego recíproco de Nomos y Logos, de ley y medida, para poder sostener debidamente la ilustración de la comunidad política en su intercambio retórico constante. La sofística demostró que el Nomos absoluto no existe y que son los hombres quienes tienen que forjarlo. Sobre la racionalidad de la retórica se erigió la sofística, cuyo objetivo fue ganar ilustración para las decisiones públicas. Retórica y sofística ven correctamente que la acción política razonable está mediatizada por el lenguaje, pero caen en un error al asumir el Logos como mero instrumento o estrategia individuales, pues ello hace estallar la comunidad política. El saber como dialéctica es una respuesta de Platón a la lucha de opiniones que practican los sofistas. El saber es saber en la opinión, reflexión inmanente a la praxis, siempre abierta a la corrección. - Filosofía y realidad
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Estudios de Filosofía
Autores: Salazar Paniagua, Freddy
Fecha de publicación en la Revista: 1994-08-01
Dar cuenta de la realidad es una tarea que justifica la existencia misma de la filosofía. Ella surge de sus orígenes en el ocaso del mito y se corrobora en el transcurso de su historia. Sin embargo, en ésta se revela, también, el olvido de aquella función esencial y de la reducción de la filosofía a una labor de exégesis de textos que no se articulan con el acontecer histórico. Con ese marco teórico se juzga la actividad filosófica en Colombia y se hacen sugerencias para corregir algunos errores que se cometen en su enseñanza. - Defensa de Quinto Ligario
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Estudios de Filosofía
Autores: Henao, Rafael
Fecha de publicación en la Revista: 1994-08-01
Tiene usted en sus manos la traducción del que, para muchos, es el mejor discurso de Cicerón. Las circunstancias eran bien difíciles. Encendida la guerra entre César y Pompeyo, la nobleza romana en pleno apoyó a este avezado general empeñado en lid armada con uno novel. - Elementos para una ética argumentativa
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Estudios de Filosofía
Autores: Monsalve Solórzano, Alfonso
Fecha de publicación en la Revista: 1994-08-01
Se aplica la idea perelmaniana de valor como una noción que, aunque confusa, permite el acuerdo del auditorio universal (el conjunto de individuos adultos y razonables), con el propósito de presentar una ética que, de una parte, supere las limitaciones del liberalismo rawlsiano fundamentado en el constructivismo kantiano, y de la otra, critique por limitadamente practicable el modelo puramente dialógico de Habermas. Todo esto, no obstante, salvando las contribuciones que estos dos pensadores aportan para resolver conflictos éticos y políticos en el mundo actual. La ética argumentativa aquí presentada defiende el acuerdo entre pretensiones rivales de justicia como resultado de la acción estratégica tanto como de la acción comunicativa, sobre la base de un concepto de progreso moral entendido como un punto de no retomo encamado en la concepción de los derechos humanos y su desarrollo en la sociedad contemporánea. - Arte estético o escatológico. Funciones de compensación del arte en la sociedad moderna
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Estudios de Filosofía
Autores: Domínguez Hernández, Javier
Fecha de publicación en la Revista: 1994-08-01
La vida cotidiana y la cultura contemporáneas experimentan un alto grado de estetización que parece hacer superfluo el arte. El presente artículo responde a esta problemática y plantea la pregunta por la función del arte en la sociedad moderna, e ilustra el debate con las tesis de W. Welsch, R. Bubner, J. Ritter, O. Marquard y K. Konig. El artículo se inclina por las tesis de Marquard, quien aboga por un arte estético contra un arte escatológico. Sólo un arte estético como "organon" de la experiencia puede compensar la pérdida de percepción, de juicio autónomo y el fomento de la ficción que genera el poder de los medios en la cultura actual. Un arte escatológico como "organon" de la idea, por el contrario, se hace cómplice de dicha perversión cultural. - Autonomía y derechos humanos en perspectiva kantiana
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Estudios de Filosofía
Autores: Cortés Rodas, Francisco
Fecha de publicación en la Revista: 1994-08-01
En las discusiones actuales sobre el universalismo moral ha tomado forma la tesis de la necesaria separación entre la moral y la política. El problema de esta tesis, es decir, de la independencia de la política con respecto a la moral, radica en la positivización de la primera. Para evitar esta consecuencia negativa es necesario buscar una complementariedad entre estas dos esferas. En este artículo se busca, mediante la reconstrucción de algunos elementos de las argumentaciones éticas de Kant y de Rawls, señalar un camino posible para construir tal complementariedad. - Contextualizando el contextualismo. Reflexiones generales sobre el debate entre comunitaristas y liberales
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Estudios de Filosofía
Autores: Giusti Hundskopf, Miguel
Fecha de publicación en la Revista: 1994-08-01
El interés del debate es poner al descubierto los límites inmanentes de la civilización liberal como fuente de ideas para la filosofía moral. El derrumbe del socialismo pareció darle la razón al liberalismo, no obstante la crítica continuó, desde su propio terreno, por parte de los comunitaristas. Éstos le critican sus efectos de desintegración social y de encubrimiento ideológico para la cruda realidad que le toca vivir al individuo en la sociedad de mercado. Tres son los puntos criticados: el individualismo, el formalismo moral, y la indiferencia ante el arraigo comunitario de la vida humana. Sin embargo el liberalismo tiene un punto fuerte: hace más viable la búsqueda de formas de relación humana transnacionales e interculturales, donde el reconocimiento recíproco resulta más equitativo, pues salva al estado democrático de derecho sin sacrificar el pluralismo cultural. - De la posibilidad, unidad y sistemicidad de la experiencia a la luz del principio de la finalidad de la naturaleza en la Crítica del juicio de Kant
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Estudios de Filosofía
Autores: Carrillo Castillo, Lucy
Fecha de publicación en la Revista: 1994-08-01
El artículo es un comentario a una de las tesis básicas de la introducción a la Crítica del Juicio. La actividad fundamental de la facultad de juzgar es la reflexión mediadora entre lo condicionado (la naturaleza) y lo incondicionado (la libertad). La reflexión no es conocimiento, pero sin ella no es posible el conocimiento. Esta problemática aparece en los conceptos de naturaleza y experiencia; con el concepto de naturaleza la reflexión trascendental tiene que poner la idea de unidad y totalidad de la experiencia para que haya ajuste entre nuestras facultades cognoscitivas y el objeto de conocimiento. Pero dicho acto de la reflexión implica postular un principio de finalidad en la naturaleza, en analogía con el mundo de la libertad. Esta idea de la teleología orienta el pensamiento, la experiencia y la cultura humana que subordina el conocimiento a la moralidad.