vol. 10 núm. 1 (2007)
Browse
Recent Items
- Criticar la crítica
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Pensamiento y Cultura
Autores: Spang, Kurt
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-31
La situación caótica de la crítica actual hace imprescindible una reconsideración seria con el fin de dotarla nuevamente de criterios sólidos y libres de cargas ideológicas y circunstanciales. El artículo se divide en tres partes: “Dar al texto lo que es del texto” trata del respeto que la crítica debe a la mera textualidad de la obra; “Dar al crítico lo que es del crítico” se refiere a la exigencia de conceder al crítico un amplio margen de libertad interpretativa; la tercera parte se dedica a los trascendentales como criterio de enjuiciamiento de la obra de arte en general, y la literaria en particular, sin que se menosprecien las contribuciones instrumentales que aportan las numerosas escuelas y corrientes críticas. - En los 150 años de Madame Bovary, 1857-2007. Diseño de un personaje: Madame Bovary
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Pensamiento y Cultura
Autores: Vélez Sierra, Nelly
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-31
Madame Bovary es la obra literaria que inmortalizó a Gustave Flaubert. Después de 150 años está en plena vigencia. El rasgo que se destaca en este artículo es la maestría del autor para crear a su heroína, con toda la fuerza que presta del romanticismo y del realismo, y las técnicas del estilo libre indirecto y la perfecta sincronización entre los estados de ánimo de Emma Bovary y texto. El comportamiento de Madame Bovary, su estatus burgués, ambiciones alimentadas por toda clase de lecturas frívolas, insatisfacción en su matrimonio y deseo del cambio por el cambio, han creado un paradigma del imaginario colectivo que deriva en el “bovarismo” o anomalía psíquica que lleva a Emma a establecer una distancia entre lo que es y piensa que es. Víctima de un sartal de desilusiones, su muerte es su desilusión final. Emma presume que moriría en un ambiente serenamente romántico y un éxtasis de heroísmo la impulsa hacia el suicidio. - Bien y naturaleza: algunas coincidencias entre Robert Spaemann y Charles Taylor
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Pensamiento y Cultura
Autores: Keymer Opazo, María Paz
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-31
El artículo intenta mostrar algunas semejanzas de fondo entre el concepto de bien y de naturaleza (núcleo de la identidad), presentes en Spaemann y Taylor. La distinción de los bienes o acciones que hacen justicia a la naturaleza del hombre (entendida en sentido teleológico), que preservan su identidad, se realiza cultivando sentimientos que respeten el significado del yo y del resto de la realidad. Nosotros descubrimos este significado gracias a la racionalidad, que traduce el sentimiento en lenguaje. Es en el lenguaje donde se autodefine el yo y distinguimos aquellos bienes que son irrenunciables para llevar una vida plenamente humana. - Historia de las ideas y del pensamiento político. Presentación
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Pensamiento y Cultura
Autores: Rodríguez Iturbe, José
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-31
- La historia como desafío de la libertad
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Pensamiento y Cultura
Autores: Mora Restrepo, Gabriel
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-31
Esta conferencia explora los conceptos centrales y la perspectiva gnoseológica asumida en la obra Historia de las ideas y del pensamiento político del profesor Rodríguez Iturbe. Se hace una exposición breve de los principales temas y cuestiones desarrollados en dicha obra, junto a las distintas perspectivas de análisis empleadas por el autor. Se pasa a desarrollar luego las diferentes formas de escribir la historia, la distinción entre la “narración” de eventos y la “participación” del historiador en dicha narración, la influencia de las “ideologías” en algunos autores, la falacia mediante la cual se “inmanentiza” la escatología, y la perspectiva gnóstica que sirve de sustento a este tipo de historias. En la parte final del escrito se plantea que la obra del profesor Rodríguez Iturbe tiene un profundo sentido terapéutico al ser contrastada su forma de ver y analizar la historia, con las “historias” escritas por autores anteriores, pues su vocación a la verdad le ha permitido llevar a cabo un estudio sin reduccionismos y con un claro sentido de unificación. Sobresale en esta parte la alusión, tanto a las virtudes del historiador, como al sentido de la historia, inmanente y trascendente, que soportan el andamiaje de conceptos y desarrollos de la obra escrita por Rodríguez Iturbe. - La narrativa fantástica de Leopoldo Lugones
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Pensamiento y Cultura
Autores: Zbudilová, Helena
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-31
El poeta, prosista y ensayista argentino Leopoldo Lugones (1874-1938), uno de los principales representantes del modernismo hispanoamericano, es considerado por la crítica literaria “el padre espiritual del cuento fantástico“. Introdujo en la literatura argentina el término “fantaciencia“, análogo al término “science-fiction“ de H. G. Wells. La mayoría de los cuentos de Lugones pertenece al grupo de la llamada “fantasy“, es decir, literatura fantástica onírica. - De la poética juvenil de Karol Wojtyla
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Pensamiento y Cultura
Autores: Piotrowsk, Bogdan
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-31
El artículo es resultado de la investigación sobre la creación literaria de Karol Wojtyla, especialmente sobre su poética juvenil y sus dos poemas “Mousiké”. Acerca al lector hispano a diferentes aspectos de esta importante manifestación de la literatura universal del siglo XX, entre otros, la cronología de la publicación de los primeros poemas, la concepción de arte poética, los anuncios del Nuevo Humanismo y la contribución del joven Karol Wojtyła, etc. Una amplia bibliografía que se encuentra al final del estudio comprueba el uso de fuentes originales. - La refutación del sujeto y de la causalidad en los relatos de J. L. Borges
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Pensamiento y Cultura
Autores: Kazmierczak, Marcin
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-31
Es un hecho harto conocido que Borges ha echado mano de diversas ideas filosóficas al crear el mundo literario de sus cuentos fantásticos y filosóficos. La mayoría de los filósofos que han llamado su atención pertenece a diferentes corrientes de lo que podríamos denominar genéricamente como filosofía y misticismo idealistas (Heráclito, Platón, Plotino, Berkeley, Hume, Schopenhauer, el gnosticismo cristiano, la cábala, etc.). El enfoque comparativo de este artículo se centra básicamente en la influencia del pensamiento de David Hume y, particularmente, en su idea del rechazo de conceptos tales como la sustancia, el sujeto y la causalidad. Todos ellos resultan claramente detectables dentro de la construcción del mundo literario de Borges. - La aventura de escribir: Del pensamiento a la palabra
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Pensamiento y Cultura
Autores: Lozano Ramírez, Mariano
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-31
- El ídolo
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Pensamiento y Cultura
Autores: Visbal Sierra, Ricardo
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-31
- Tres nuevos volúmenes de la colección Héctor H. Orjuela
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Pensamiento y Cultura
Autores: Piotrowski, Bogdan
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-31
- El olvido que seremos
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Pensamiento y Cultura
Autores: Montes, Mónica
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-31
- Amor del inmigrante de Ignacio Chaves Cuevas
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Pensamiento y Cultura
Autores: Piotrowski, Bogdan
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-31
- Jaime Sanín Echeverri. Un humanista integral
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Pensamiento y Cultura
Autores: Lozano Ramírez, Mariano
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-31
- Datos para la biografía de Antonio Millán-Puelles (1921-2005)
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Pensamiento y Cultura
Autores: Escandell, José J.
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-31
Presentación de los datos conocidos relevantes de la vida de Antonio Millán-Puelles (1921- 2005), catedrático de Metafísica de la Universidad Complutense de Madrid. Formado especialmente con García Morente y con Palacios, su pensamiento es católico, tradicional, monárquico y liberal (en sentido lato); se encuadra en la filosofía española de la segunda mitad del siglo XX, y del encuentro entre la fenomenología y el tomismo. Perteneció al Consejo Privado de D. Juan de Borbón y fue profesor del príncipe D. Juan Carlos. - La hermana. Acercamientos: enfermedad y sacrificio
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Pensamiento y Cultura
Autores: Carreño Z., Adriana Patricia
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-31
- Jesús de Nazareth. Una aproximación desde el análisis literario
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Pensamiento y Cultura
Autores: Montes Betancourt, Mónica
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-31
- Los filósofos y la libertad. Necesidad natural y autonomía de la voluntad
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Pensamiento y Cultura
Autores: Calderón Jiménez, Inés
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-31
- La lectura contemporánea del sacrificio de Abraham
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Pensamiento y Cultura
Autores: Zubiaur Chalmeta, Paula
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-31
- Cuba en la estrategia cultural de la España franquista (1945-1958)
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Pensamiento y Cultura
Autores: Figueredo Cabrera, Katia
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-31
Tras el final de la Segunda Guerra Mundial, la España franquista atravesó uno de los periodos más duros de su historia. Sola frente a un continente desangrado y en vías de recuperación, optó por el camino del acercamiento hacia Hispanoamericana. Cuba, su “hija predilecta”, fue uno de los primeros países que entró en el juego de la administración española. La creación del Instituto Cultural Cubano-Español, en julio de 1948, y el mantenido apoyo de una parte de la intelectualidad criolla corroboraron el fiel respaldo de la mayor de las Antillas frente a los nuevos designios imperiales de “el Caudillo”. De esta forma, América volvía a renacer con fuerza entre los puntos tangenciales de la política exterior hispana junto a la imagen cultural que entonces comenzaba a implementarse.