no 7 (2005)
Browse
Recent Items
- Searching for coherence in language teaching: the issue of teaching competencies
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Colombian Applied Linguistics Journal
Autores: Rico Troncoso, Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2005-01-01
Este artículo busca mostrar algunos aspectos teóricos que deberían ser tenidos en cuenta cuando se opta por una enseñanza de lenguas. Mucho se ha dicho acerca de la enseñanza de lenguas, pero no ha habido una refl exión sistemática acerca de lo que es enseñar lenguas extranjeras en nuestro contexto. Muchos maestros implementan metodologías sin prever el impacto que éstas puedan tener en el aula. Hoy en día tanto el ICFES (Examen de Estado) como el MEN proponen unas orientaciones curriculares en torno a una educación por competencias. Este artículo presenta algunos elementos teóricos claves a considerar en la enseñanza de una lengua. En este sentido, se menciona la importancia en defi nir el enfoque y el método a trabajar (Aquí se precisa sobre la naturaleza de la lengua y del aprendizaje) seguidamente, se defi ne el diseño a ser implementado de acuerdo con el enfoque adoptado. En el diseño se defi nen los objetivos de enseñanza, el tipo de sílabo, las diferentes actividades de enseñanza y aprendizaje, los roles del maestro y del aprendiz y el rol de los materiales de instrucción. - In consideration of latino children: a sociocultural perspective of literacy skills development using literature circles
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Colombian Applied Linguistics Journal
Autores: Bryant, M.A., Stephanie A. Bryant, M.A. A.
Fecha de publicación en la Revista: 2005-01-01
Desde una perspectiva sociocultural que relaciona investigaciones actuales este artículo presenta una discusión sobre la importancia de involucrar a niños Latinos en discusiones de círculos de literatura que usan la literatura de niños culturalmente apropiada, signifi cativa, y relevante en aulas en los Estados Unidos. Además, los profesores son animados a ser practicantes refl exivos y a pensar que una perspectiva pedagógica basada en “los fondos de conocimiento” de los niños que consideran las prácticas de lectoescritura de las familias en casa pueden contribuir al éxito del aprendizaje y la escolaridad de los niños Latinos. - Articulating English to specific content areas at Pontificia Bolivariana University
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Colombian Applied Linguistics Journal
Autores: Monsalve T, María Isabel; Montoya E, Patricia; Posada R, Claudia; Serna D, Héctor Manuel
Fecha de publicación en la Revista: 2005-01-01
La Universidad Pontifi cia Bolivariana ha decido buscar alternativas para hacer que el estudio del inglés tenga una posición relevante dentro de la práctica profesional de los estudiantes. Los autores de este artículo consideran que la Instrucción Basada en Contenidos (CBI) ofrece escenarios en los cuales el aprendizaje de contenido y lengua pueden desarrollarse para cumplir con este propósito. El artículo contiene la información acerca de la primera de cinco fases de un proyecto académico diseñado para la Universidad Pontifi cia Bolivariana. Por lo tanto, se procede a presentar el contexto y antecedentes del proyecto, el marco teórico de CBI que servirá para estructurar el Modelo CBI-UPB, la metodología propuesta para articular el contenido y la lengua en esta experiencia, algunos interrogantes que orientan la búsqueda y posibles implicaciones derivadas del mismo. - Teacher voice: how is it shaped?
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Colombian Applied Linguistics Journal
Autores: Becerra Camargo, Claudia Yolanda
Fecha de publicación en la Revista: 2005-01-01
Este artículo pretende ser una invitación a los lectores para que refl exionen acerca de la forma en que nuestras voces como profesor@s son formadas. Mi propio proceso de refl exión me orientó hacia la caracterización de asuntos claves que- desde mi experiencia personal y profesional- forman la voz del profesor (a). Ellos son: las relaciones políticas de poder, las elecciones curriculares que hacemos y sus implicaciones, y las políticas gubernamentales. Basada en algunos teóricos de la Pedagogía Crítica, defi no primero Pedagogía Crítica desde mi posición personal. Segundo, presento la defi nición de la voz del profesor (a) desde diferentes perspectivas, incluida la mía. Tercero, describo e ilustro cada uno de los tres rasgos centrales que pueden formar nuestra voz como profesor@s y fi nalmente, establezco algunas conclusiones e implicaciones pedagógicas. - Conditions for monograph projectsʼ by preservice teachers: lessons from the long and winding route
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Colombian Applied Linguistics Journal
Autores: Cárdenas, Melba Libia; Nieto, María Claudia; Milena, Yudiht Martin
Fecha de publicación en la Revista: 2005-01-01
Este documento se basa en el análisis de la naturaleza de los proyectos monográfi cos desarrollados por los docentes en formación inicial en la Universidad Nacional de Colombia. El informe examina los principales factores que, de acuerdo con los participantes de un estudio de caso, favorecen o limitan el desarrollo de dichos proyectos. Con base en lo encontrado, las autoras destacan las condiciones que se asocian con una culminación exitosa de lo que se exige a los estudiantes en el trabajo de grado. - The design of reflective tasks for the preparation of student teachers
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Colombian Applied Linguistics Journal
Autores: Viàfara, John Jairo
Fecha de publicación en la Revista: 2005-01-01
Preparar a los estudiantes en la práctica docente para lograr que éstos puedan enfrentar su comienzo en la profesión, requiere de nosotros, educadores de profesores, una discusión signifi cativa en la cual se comparta lo que sabemos y sea posible construir bases más sólidas en nuestra área. A lo largo de las siguientes páginas, describo como en el contexto de una Universidad pública he diseñado e implementado un conjunto de tareas dentro de un enfoque refl exivo para apoyar el aprendizaje de los futuros profesores en la práctica docente. A este respecto, incluyo una explicación detallada de como la escritura de diarios, conferencias, tareas específi cas y repuestas a las notas de observación del consejero son utilizadas. Además, la experiencia de una estudiante de práctica quien emplea las tareas para resolver una difi cultad, contribuye a ilustrar como los ejercicios refl exivos apoyan su desarrollo. - A perspective of the implications of the common european framework implementation in the colombian socio-cultural context
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Colombian Applied Linguistics Journal
Autores: Ayala Zárate, Jair; Álvarez V., José Aldemar
Fecha de publicación en la Revista: 2005-01-01
La enseñanza del Inglés en todo el mundo está tomando nuevos caminos a un ritmo acelerado. Como parte de la globalización mundial, Colombia ha estado tratando de acomodarse a las nuevas dinámicas en la enseñanza de idiomas. Una forma de hacer esto es a través de la implementación descontextualizada de estándares de modelos de enseñanza-aprendizaje adaptados o adoptados de otros países. Este artículo pretende promover la refl exión y crear conciencia acerca de las muchas implicaciones que pueden surgir debido a la implementación del Marco de Referencia Europeo en nuestro contexto. Este documento fundamenta su tesis en bibliografía relacionada con el bilingüismo, el MRE (Marco de Referencia Europeo) y el MEN (Ministerio de Educación Nacional de Colombia). Las conclusiones muestran la necesidad de crear unos estándares para la educación en lenguas extranjeras teniendo en cuenta nuestras características contextuales, sin dejar de lado el hecho de ser globalmente competentes. - Voices in a preservice teacher discussion group
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Colombian Applied Linguistics Journal
Autores: Fram-Kulik, Sheila
Fecha de publicación en la Revista: 2005-01-01
Este estudio se trata de un análisis de los discursos que surgen en un áula de docentes en formación en un curso sobre variación del lenguaje. El análisis toma como punto de partida los conceptos de hetroglosia (Bajtin, 1981); intertextualidad (Kristeva, 1986); e interdiscursividad (Fairclough, 1992). La característica intertextual de los discursos se atribuye a la manera en que los docentes en formación a veces apropian los discursos de previos maestros, y de como estos discursos a veces se ven en confl icto con el discurso dominante del maestro durante las discusiones en el aula. Esta característica interdiscursiva hace evidente la infi ltración y la infl uencia ideológica tanto en los discursos de los docentes en formación como en los del maestro. Las conclusiones a que se llegan dan una explicación del por qué los docentes en formación y el maestro apropian los discursos de otros. Se concluye que estos apropian otros discursos para ganar más acceso al poder o para formar un vínculo solidario con los demás. Al reconocer las dinámicas que surge de voces dialógicas y de resistencia en el aula, se puede mejor entender como estos factores contextuales infl uyen en nuestro empeño de entablar una relación dialógica con los estudiantes. - Editorial
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Colombian Applied Linguistics Journal
Autores: Clavijo, Amparo
Fecha de publicación en la Revista: 2005-01-01
Welcome to our seventh issue of the Colombian Applied Linguistics Journal. This time we offer a collection of eight articles that illustrate some of the concerns of critical applied linguistics related with praxis, social, cultural and political domains, critical social inquiry and self refl exivity. We believe that the articles in this issue, to a certain extent, address and contextualize these concerns.