vol. 13 núm. 2 (2010): julio-diciembre
Browse
Recent Items
- Avances en la restauración de bosques de roble en tierras bajas agrícolas del Río Mississippi y sus tributarios
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Colombia forestal
Autores: Gardiner, Emile S.; Dey, Daniel C; Stanturf, John A.; Roy Lockhart, Brian
Fecha de publicación en la Revista: 2010-07-01
Las zonas bajas asociadas al río Mississippi y sus tributarios albergaron históricamente extensos bosques de latifoliadas particularmente ricos en especies de roble (Quercus spp.). A comienzos del siglo xviii, la deforestación causada por la agricultura sostenible redujo la extensión del bosque original y fragmentó el restante en pequeñas parcelas. Más recientemente, la reducción en los precios de los productos, junto con la creciente conciencia por la conservación, han brindado oportunidades para restaurar una porción considerable de tierras agrícolas en bosques de latifoliadas. Mientras que las primeras reforestaciones de tierras agrícolas comenzaron hace 40 años en la región, los esfuerzos para realizar reforestaciones organizadas y a gran escala han tenido su máximo en los últimos 15 años, debido al creciente interés en la sostenibilidad de los bosques, la conservación de la biodiversidad, el secuestro de carbono y la calidad de las aguas. Implementar la reforestación a gran escala para restaurar bosques de latifoliadas involucra muchos aspectos de la biología y ecología de las especies de roble que impactan el proceso de restauración. El propósito de este artículo es mostrar los conocimientos que se han obtenido a través de investigaciones y experiencias en la reforestación de bosques de roble en el oriente de los Estados Unidos, como modelo para desarrollar avances que permitan iniciar la restauración de los bosques de roble en otras regiones. Para lograr esto delineamos aspectos asociados con las estrategias de regeneración de los robles y los patrones de desarrollo natural de los rodales que han limitado la reforestación a gran escala en bosque dominados por roble. Más aún, presentamos avances efectivos en reforestación usados para reducir el impacto de estos cambios, y enmarcamos estos avances en el contexto de la reforestación de bosques de roble que responde a múltiples objetivos de manejo y brinda valor y función sobre una base sostenible. - Una aproximación ecológica a la silvicultura del roble:síntesis de 50 años de investigación en ecosistemas de roble en Norteamérica
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Colombia forestal
Autores: Day, Daniel C; Royo, Alejandro A; Brose, Patrick H.; Hutchinson, Todd F; Spetich, Martin A; Stoleson, Scott H.
Fecha de publicación en la Revista: 2010-07-01
Los encinos constituyen un género (Quercus L.) abundante y ampliamente distribuido en los bosques del este de Norte América. La dominancia de los encinos se debe, en gran parte, a una historia de frecuentes disturbios que incluyen fuegos, herbivoría por mamíferos y explotación forestal. Alteraciones a estos regímenes de disturbios históricos hacia disturbios con menos frecuencia e intensidad, y la supresión de fuego, han ocasionado un remplazo gradual de los encinos. El aumento de poblaciones de herbívoros mamíferos (por ejemplo, Odocoileus virginianus), de insectos invasivos (por ejemplo, Lymantria dispar), o la dominancia de arbustos nativos (por ejemplo, Kalmia latifolia) impiden la regeneración de los encinos y contribuyen a su deterioro dentro de una región. La regeneración exitosa de los encinos depende de obtener un nivel adecuado de regeneración avanzada antes de que se inicien los cortes inales. La producción de bellotas puede incrementarse en rodales jóvenes con la aplicación de raleos para estimular el desarrollo de los doseles, o en rodales maduros utilizando una serie de cortes de protección para estimular la producción de semillas. Los cortes de protección suelen estimular el desarrollo de especies helióilas como los encinos, porque aumentan la luminosidad en el sotobosque. Estos cortes usualmente se aplican en conjunto con procedimientos para controlar la vegetación en el sotobosque que compite con los encinos, como el uso de herbicidas o quemas prescritas. Si existe una cantidad adecuada de regeneración avanzada, el uso de la tala raza es apropiado, pero usualmente requiere el control de la competencia (por ejemplo, de malezas) que puede desarrollarse después de la cosecha. La quema prescrita, aplicada una o varias veces después de los cortes de protección o de la tala raza, es una práctica viable que favorece a los encinos. Todas estas intervenciones generalmente ocasionan una respuesta relativamente neutra o positiva a las comunidades de otros grupos de organismos como plantas herbáceas, aves, mamíferos, y la herpetofauna. - Evaluación de la respuesta de pequeños mamíferos a disturbios naturales y a la restauración de robledales y ecosistemas asociados en el valle aluvial de Mississippi.
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Colombia forestal
Autores: Smith, Carl G.; Hamel, Paul B.; Gullo, Manoelle Fuzaro
Fecha de publicación en la Revista: 2010-07-01
Las especies de roble constituyen un componente evidente y frecuentemente dominante de los bosques de tierras bajas del Valle Aluvial de Mississippi. Durante los últimos dos siglos, la extensión de estos bosques se ha reducido drásticamente como resultado del corte de árboles para el uso agrícola de tierras. Los patrones de tala han reducido la distribución de los parches de bosque restantes a un subconjunto del paisaje mucho más propenso a inundaciones que nunca antes se habían conocido en la historia, reduciendo la diversidad de especies de roble que actualmente existen en el paisaje. Talas intensivas han cambiado adicionalmente la composición de los rodales restantes. Pequeños parches restantes de los bosques primarios siguen existiendo como áreas naturales de investigación en el bosque denominado Delta National Forest ubicado en el Condado de Sharkey, Mississippi. En particular, las áreas naturales de investigación denominadas Roble Overcup (Quercus lyrata) y Liquidámbar Americano (Liquidambar styracilua) tienen componentes importantes de los árboles con que fueron nombradas, así como Quercus nuttallii y componentes más pequeños de otras especies. Un reciente interés en forestación ha causado el resurgimiento del interés en la restauración de bosques de roble en las tierras agrícolas abandonadas de la región. Hemos estudiado la respuesta de pequeños mamíferos a esta restauración utilizando un experimento extensivo cerca del Bosque Nacional Delta (Delta National Forest) desde 1995. También examinamos la respuesta de pequeños mamíferos a un tornado que afectó aproximadamente la mitad del Área Natural de Investigación de Roble Overcup (Overcup Oak Research Natural Area) en 2008. Utilizamos estos estudios para demostrar la manera cómo se pueden obtener estas estimaciones de población de pequeños mamíferos con base en estudios de captura-recaptura, empleando diferentes diseños y utilizando el programa denominado Program Capture para calcular la población. Las comunidades de pequeños mamíferos que habitan en estos rodales son más especiosas en la sucesión temprana que en el bosque primario. El estudio de las respuestas a los daños que fueron causados por el tornado al área natural de investigación de roble Overcup es complicado por el hecho de que este tipo de bosque en particular es muy propenso a inundaciones, lo cual crea obstáculos a su colonización por pequeños mamíferos. - Identificación De Hongos Fitopatógenos Asociados Al Roble (Quercus Humboldtii Bonpl.), En Los Municipios De Encino (Santander), Arcabuco, Y Tipacoque (Boyacá)
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Colombia forestal
Autores: Monroy Castro, Leidi Yunari; Lizarazo Forero, Luz Marina
Fecha de publicación en la Revista: 2010-07-01
Los objetivos del presente estudio fueron aislar y determinar la presencia del patógeno Phytophthora ramorum y de otros posibles patógenos de Quercus humboldtii, y la posibilidad de utilizar la capacidad antagónica de bacterias aisladas de rizósfera y ilosfera sobre estos. El estudio se realizó en la zona central del corredor de conservación Guantiva La Rusia Iguaque, en los municipios de Encino (Santander), Arcabuco y Tipacoque (Boyacá). Los aislamientos de los hongos itopatógenos, se realizaron mediante siembra directa de hojas con sintomatología fúngica, en medios selectivos sólidos ogy, Sabouraud, y pda + acido láctico al 0.2%. Se utilizó la técnica de recuento en placa para el aislamiento de bacterias de suelo rizosférico y suelo total. No se aisló el hongo Phytophthora ramorum, pero si otros hongos itopatógenos de los géneros Fusarium spp. y Pestalotia spp. Las poblaciones bacterianas de suelo rizosférico y suelo total fueron bajas y poco diversas, y dominadas por algunos morfotipos. Se identiicaron cuatro especies de bacterias: Pseudomonas luorescens, Bacillus macerans, Bacillus subtilis y Staphylococcus epidermidis. La comunidad de la ilosfera estuvo dominada por Pseudomonas luorescens. Los géneros Pseudomonas luorescens y Bacillus subtilis, no mostraron propiedades antagónicas contra el hongo Pestalotia spp. Es indispensable realizar estudios adicionales, para conirmar si los géneros Fusarium spp. y Pestalotia spp., actúan como patógenos del Quercus humboldtii. - Aproximación A La Fauna Asociada A Los Bosques De Roble Del Corredor Guantiva - La Rusia - Iguaque (Boyacá-Santander, Colombia)
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Colombia forestal
Autores: Sáenz Jiménez, Fausto Alexis
Fecha de publicación en la Revista: 2010-07-01
Se registraron 380 especies de vertebrados en el Corredor Guantiva - La Rusia - Iguaque, distribuidas en 256 de aves, 83 de mamíferos, 31 de anibios y diez de reptiles. 20 corresponden a especies amenazadas (10 anibios, 8 aves y 2 mamíferos), 28 a especies endémicas (21 anibios, 5 aves y 3 mamíferos) y 15 a especies de aves migratorias Se identiicaron 103 especies asociadas a los bosques de roble del corredor, 62 aves, 18 mamíferos, 22 anibios y un reptil. Las familias Cracidae, Grallaridae, Phasianidae, Picidae, Psittacidae, Trogonidae (aves); Phyllostomidae y Sciuridae (mamíferos); Centrolenidae y Strabomantidae (anibios); presentaron el mayor número de especies relacionadas con los robledales. Los anibios mostraron la mayor asociación con estos ecosistemas, debido a que el 58% de las especies de este grupo tienen preferencia por hábitats con presencia de robles. - Esufas mejoradas y bancos de leña: una alternativa de autoabastecimiento energético a nivel de finca para comunidades dependientes de los bosques de roble de la Cordillera Oriental
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Colombia forestal
Autores: Aristizábal Hernández, Javier Darío
Fecha de publicación en la Revista: 2010-07-01
Para mejorar la eiciencia térmica de las estufas tradicionales utilizadas en el área rural del municipio de Encino, Santander se construyeron tres prototipos de estufas mejoradas, mediante una modiicación efectuada a la cámara de combustión. Las estufas fueron ensayadas aplicando la Prueba de Cocimiento Controlado (pcc) y fueron comparadas contra una estufa testigo (tradicional). Los resultados arrojaron un rendimiento promedio del 14.66% entre las estufas mejoradas y la tradicional, lo cual implica un ahorro en el consumo de leña de 0.86 ton/año. De igual forma, se propone el diseño de bancos de leña domésticos evaluando cuatro especies forestales utilizadas para propósitos energéticos en la región. Finalmente, se analiza el impacto en términos de emisiones evitadas de CO2 bajo un enfoque que integre tanto estufas mejoradas de leña como bancos dendroenergéticos. - Participación social y conservación del bosque de robles: el caso de Paipa y Duitama
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Colombia forestal
Autores: Escobar Torres, Vivian Constanza; Palacio Tamayo, Dolly Cristina
Fecha de publicación en la Revista: 2010-07-01
Las dinámicas de la organización y la participación social son un aspecto fundamental en el logro de las metas de la conservación de los bosques. Partiendo del estudio de los vínculos observados entre 31 actores institucionales y comunitarios, en torno a la conservación del bosque de robles, en los municipios de Paipa y Duitama del corredor de robles Guantiva la Rusia Iguaque en Colombia, este artículo cuestiona sobre las dinámicas organizativas cooperantes para la conservación del bosque de robles en el período que comprende los años 20042008 y sus aportes a la conservación de éstos, aplicando la perspectiva del Análisis de Redes Sociales. Esta investigación se pregunta sobre cómo se ha venido incluyendo la participación social en la conservación de los bosques y cuál ha sido su impacto en estas dinámicas de las organizaciones a nivel local. Con estos objetivos, después de haber situado el contexto de los vínculos sociales y la coparticipación de estos actores en torno a la conservación del bosque de robles de Paipa y Duitama, se presenta un análisis de los vínculos entre las organizaciones, lo que permite examinar las formas de participación y vinculación de estos actores sociales en los procesos de organización social para la conservación del bosque durante este período de tiempo en el territorio de estudio, teniendo en cuenta las relaciones de poder entre ellos y su impacto sobre la conservación del bosque. - Uso de especies forestales asociadas a bosques de roble (Quercus Humboldtii Bonpl.), con fines energéticos, en tres veredas del Municipio de Encino-Santander
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Colombia forestal
Autores: de las Mercedes Díaz Silva, Mónica Rocío
Fecha de publicación en la Revista: 2010-07-01
Se hizo una aproximación al consumo de madera con ines energéticos, proveniente del bosque de roble, en las veredas Patios Altos, Patios Bajos y Canadá, municipio de Encino-Santander. Las herramientas usadas para la toma de datos fueron encuestas estructuradas, entrevistas abiertas y observación participante a las familias de la comunidad evaluada que dependen del recurso forestal. Se registraron 21 especies para uso doméstico, de las cuales siete están asociadas al bosque de roble. La planta arbórea de mayor empleo y preferencia es el roble (Quercus humboldtii Bonpl.) seguida por el laurel (Morella pubescens (Humb. y Bonpl. ex Willd.) Wilbur). Los resultados muestran que el uso de sólo leña y de leña alternada con gas en el grupo evaluado es 98%, lo que releja la real importancia del combustible en la comunidad. Se estimó que el consumo de leña por persona día es de 3.6 ± 1.35 kg y el anual del grupo muestreado (54 familias) es de 354.78 kg. Este aprovechamiento corresponde a especies arbóreas nativas (78.2%), arbustos nativos (12.4%) y plantas exóticas (9.3%). La utilización de leña representa para los habitantes de la región un ahorro económico, evaluado en aproximadamente 33% de la mensualidad para el sostenimiento familiar. - Análisis espacio-temporal del cambio en los bosques de roble (Quercus humboldtii bonpl.) y su relación con la alfarería en Aguabuena, (Ráquirá – Boyacá)
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Colombia forestal
Autores: Moncada Rasmussen, Dora María
Fecha de publicación en la Revista: 2010-07-01
Esta investigación se realizó en Aguabuena, Ráquira–Boyacá, y tuvo como objetivo identificar los cambios en los patrones de asentamiento y áreas de cobertura de bosque de roble, a partir del de sarrollo de nuevas tecnologías y destinos para la producción artesanal. El estudio se desarrolló a partir de fotografías aéreas de 1985 y 1993 procesadas en ArcGIS v. 9.0, la aplicación de métodos participativos y una estadística espacial. El análisis espacio-temporal en los bosques, permitió medir el cambio en área, perímetro y número de fragmentos, con un porcentaje de pérdida de cobertura para los años evaluados de 43.43%. Para efectos analíticos relacionados con la organización de la producción cerámica se diferenciaron dos tipos de talleres: domésticos y de industria familiar. En los talleres domésticos la agregación espacial se debe a la presencia de bosques, parentesco y diferente antigüedad. Los talleres de industria-familiar se concentran sobre las carreteras, por parentesco y un aumento de la población. Cada sistema de producción de cerámica representa formas distintas de relacionarse con la naturaleza; los domésticos se localizan en bosques de roble, combustible de alta calidad en la cocción de la cerámica, mientras los de industria-familiar buscan las vías para centra lizar la producción y favorecer la relación con los intermediarios. Estos dos modos de producción re flejan el papel del hombre en el cambio y creación de nuevos paisajes desde la alfarería. - Análisis del paisaje y de su relación con la regeneración del roble (Quercus Humboldtii Bonpl.) en el Municipio de Popayán, Departamento del Cauca
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Colombia forestal
Autores: Cabezas Gaviria, Alexander; Ospina Montealegre, Román
Fecha de publicación en la Revista: 2010-07-01
Landscape patterns were determined for three different areas having oak populations in the Popayán municipality (Clarete, Rejoya and Pisoje). Two Landsat images from different years and polygons with areas equal or greater than 1.5 hectares were used for land use classiication. Patch Analysis software was used in order to determine quantitative variables. Structure description included: number of patches, mean patch size, mean patch index, mean patch fractal dimension and mean perimeter-area ratio. Dispersion and fragmentation were evaluated with the three indexes: Mean Nearest Neighbor Distance, Mean Proximity Index and Interspersion Juxtaposition Index. Community variables included: basal area, terrain slope, light percentage and regeneration density, and were measured in an area of 3600 m2 for each landscape. Landscape and community information were analyzed using principal component analysis (pca). The irst two components explained 91.4% of data variability; they were determined mostly by landscape variables than community factors. Correlation analysis and the Kruskal-Wallis test showed that the variable of major importance regarding oak tree regeneration were the Neighbor Distance in secondary forest patches, the Mean Proximity Index in oak tree forest patches and the Juxtaposition Index in patches of planted forests.