núm. 3 (2009)
Browse
Recent Items
- Gente rebelde y pueblos tumultuosos: los santanderes y sus primeras juntas por la independencia 1810-1813
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Revista Temas
Autores: Pabón Serrano, Óscar Mauricio
Fecha de publicación en la Revista: 2009-10-01
El presente texto, producto de investigación histórica, tiene como objetivo central interpretar los acontecimientos que dieron inicio al proceso de Independencia en las principales poblaciones de las Provincias ubicadas en el nororiente del Virreinato de la Nueva Granada. Tomada como referencia histórica la crisis política desatada por el secuestro de la Monarquía Española en 1808 por parte de las fuerzas bonapartistas, se estudió la formación de las Juntas de Gobierno Locales, dado que estos cuerpos políticos concretaron el comienzo de la revolución de Independencia y la reasunción de la soberanía. - El gobierno de Álvaro Uribe: régimen autoritario en el contexto de la globalización de la seguridad
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Revista Temas
Autores: Araque Ortiz, Moisés
Fecha de publicación en la Revista: 2009-10-01
El presente texto es producto de la investigación titulada “El gobierno de Álvaro Uribe: régimen autoritario en el contexto de la globalización de la seguridad”. Aquí se presenta una primera parte, en el marco del estudio que tuvo como objetivo analizar la democracia y la globalización, la crisis de la democracia por el Estado global de guerras, el poder de la economía de mercado, la lucha contra el terrorismo y la política trasnacional de seguridad. Aborda el fenómeno de la globalización y cómo repercute en la pobreza del mundo y de Colombia, al interrogar a su vez el por qué surge la política de seguridad democrática en nuestro país. - Lepra, lazareto y leprosos: memorias de una enfermedad olvidada
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Revista Temas
Autores: Lizcano Herrera, Dayana Lucía
Fecha de publicación en la Revista: 2009-10-01
Desde su aparición en el periodo colonial, en el territorio que hoy conforma Colombia, la lepra fue una enfermedad que generó un fuerte impacto social y político, conllevando a la implementación de políticas centralizadas de segregación, ostracismo y coerción de los leprosos; constituyéndose los lazaretos a partir de 1905 en instituciones de aislamiento que posteriormente pretendieron transformarse en instituciones medico sanitarias, conversión que en la práctica no logró materializarse, aun así en 1961 los lazaretos fueron oficialmente abolidos. Este artículo, producto de investigación personal, presenta la política del Estado frente a la lepra y los leprosos como problema para la higiene, la salud pública y la sana convivencia; a su vez se estudia la emergencia y decadencia de los lazaretos colombianos. - IMPACTO DOCENTE Y DESEMPEÑO ACADÉMICO. El Impacto del Docente a través de su Desempeño Académico en la Formación de las Nuevas Generaciones de Licenciados en Ciencias de la Educación.
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Revista Temas
Autores: Guajardo Concha, Nicte De Fátima
Fecha de publicación en la Revista: 2009-10-01
La investigación ilustra cómo el desempeño académico del docente dentro de las IES, se ve reflejado en el impacto que deja en la formación de las nuevas generaciones de Licenciados en Ciencias de la Educación. Estableciéndose a través de las relaciones intersubjetivas que el alumno conforma con sus profesores durante su estancia en las aulas universitarias. El objeto de estudio fueron los profesores que impartían clases en dicha licenciatura, se dividieron en tres grupos predecesores, contemporáneos y sucesores. La metodología utilizada en esta investigación está conformada por el paradigma cualitativo, el método fenomenológico y la entrevista como técnica. Se apoyó en las aportaciones de Alfred Schutz y en relación a la división de la población con la teoría de referencia de Robert Merton. - La enseñanza para la comprensión como estrategia pedagógica en la formación de docentes
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Revista Temas
Autores: Otálora Soto, Santiago
Fecha de publicación en la Revista: 2009-10-01
El propósito del presente estudio es acompañar la reflexión que desde la enseñanza para la comprensión (EPC) se hace en torno a estructurar un diseño curricular que genere una malla en el campo de la pedagogía infantil. La enseñanza para la comprensión ha sido considerada por muchos como un enfoque, una escuela o un modelo educativo, sin embargo, para otros desde la experiencia y desde la práctica ha sido considerada como una estrategia didáctica que surge desde el modelo o paradigma cognoscitivista y constructivista. - Estudio interpretativo de la incidencia del fenómeno subjetivo ante la manifestación del rostro humano en la comunicación interpersonal
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Revista Temas
Autores: Beltrán Zapata, Luis Ignacio
Fecha de publicación en la Revista: 2009-10-01
El fenómeno de la manifestación del rostro humano como punta de la aprehensión suscita el fenómeno subjetivo, donde la primera estructura de la conciencia en ponerse en contacto con el rostro es el acto intuitivo, estructura que incide de acuerdo al horizonte de sentido del observador al representar o presentar al Otro, en el proceso comunicativo interpersonal para el relacionarse; donde se configuran imágenes históricas, integración del conjunto de fenómenos subjetivos, convirtiéndose en representaciones asociadas y relacionadas a través de una intencionalidad. - Percepciones de los estudiantes de primer semestre de Filosofía en la UIS sobre política, democracia y ciudadanía
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Revista Temas
Autores: Bonilla Sánchez, Gilberto
Fecha de publicación en la Revista: 2009-10-01
El artículo contiene las experiencias y el análisis de los datos recolectados en la Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia, en el desarrollo del Proyecto Colectivo de Enlace Nuevas formas de Democracia, Nuevas Formas de Ciudadanía: Hacia una propuesta alternativa de la Educación Ciudadana, de la Universidad de Puerto Rico, cuyo objetivo principal es propiciar un diálogo a nivel Internacional en torno al desarrollo en países de la región del Caribe de nuevas formas de entender y practicar la democracia y, en consecuencia, de entender y practicar la ciudadanía. De acuerdo a este propósito se llevaron a cabo dos actividades donde se aplicaron instrumentos creados específicamente para analizar la forma como es percibida la política, la democracia y la ciudadanía por los estudiantes de educación superior, la metodología, los hallazgos y los resultados obtenidos del análisis hecho a los datos recolectados con el cuestionario son presentados con aportes reflexivos en el siguiente texto. - Aspectos generales del Estado, partidos e Iglesia en Colombia
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Revista Temas
Autores: Fontecha, Joaquín H.
Fecha de publicación en la Revista: 2009-10-01
El texto hace un abordaje al acontecer político de nuestra historia, y de las mutuas relaciones entre la Iglesia Católica y los partidos tradicionales en Colombia (liberal-conservador) en la configuración de los imaginarios políticos y religiosos de los colombianos como sustento de la violencia y la exclusión política.AbstractThe text is about the political events related to our history and the mutual relations between the Catholic Church and the traditional political parties (Liberal and Conservative) in Colombia, becoming part of political and religious imaginary of Colombian peoples as support of violence and political exclusion. - La ética de la intención en algunas epístolas de Abelardo y Heloísa
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Revista Temas
Autores: Herrera Ospina, José de Jesús
Fecha de publicación en la Revista: 2009-10-01
La ética de la intención, tiene como su principal representante al pensador medieval Pedro Abelardo (1079-1142), y es una reflexión sobre la moral que afirma la prevalencia de la intención sobre el resultado de las acciones humanas. Es decir, un acto no es bueno ni malo por su contenido o realización material sino por la intencionalidad con el cual fue hecho. A continuación se encontrarán los resultados de la investigación realizada desde la posición reflexiva e interpretativa del autor sobre este tema, a partir del rastreo de algunas de las cartas del epistolario amoroso entre Abelardo y Heloísa. Es menester reconocer que la originalidad de estas cartas ha sido puesta en duda por varios especialistas en el tema, pero no es nuestra intención entrar en esta discusión, sino, por el contrario, aceptada la importancia de las mismas en la historia de la filosofía medieval establecer una relación de la vida de estos amantes, esposos y monjes con la moral de su tiempo. - La práctica reflexiva, una pedagogía para formar profesionales
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Revista Temas
Autores: Sánchez Jerez, Ernesto
Fecha de publicación en la Revista: 2009-10-01
El texto presenta el proceso de reificación de la ciencia y la manera como el individuo retoma su papel de sujeto agente. Además tiene como referente a Donald Schön, quien aborda problemas del profesional formado desde la racionalidad técnica y propone un cambio de mirada epistemológica de la práctica del mismo. Finalmente, retoma la pedagogía de la práctica reflexiva desde Schön y otros autores.AbstractThe text describes the science reification process and the individual’s way of retaking his role as agent subject. Also Donald Schön is a reference point who enters upon professional’s problems trained from technical rationality and proposes a change of point of epistemology view of practice itself. Finally, pedagogy of reflexive practice is retaken from Schön and other authors. - Didácticas y horizontes de sentido del Departamento de Humanidades en la Facultad de Derecho de la Universidad Santo Tomás de Bucaramanga (USTA)
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Revista Temas
Autores: Bautista Buitrago, Marco Emilio; Rodríguez Torres, Dénix Alberto; Rodríguez Balaguera, Alfonso
Fecha de publicación en la Revista: 2009-10-01
Una tarea ineludible del maestro de hoy, es la de constituirse en investigador de su propia práctica. Por lo tanto, el estudio interroga: ¿Dentro de las prácticas pedagógicas aplicadas por el Departamento de Humanidades, qué didácticas generan horizontes de sentido en los estudiantes de Derecho de la Universidad Santo Tomás, seccional Bucaramanga? Dicha pregunta conlleva a una investigación con enfoque cualitativo que, apoyada en la observación etnográfica y en la entrevista profunda, genera información que se canaliza en la metodología de la teoría fundamentada propuesta por Barney Glasser y Anselm Strauss (1967). Además, recaba en el campo de la pedagogía, en torno a las didácticas aplicadas y en el campo filosófico (hermenéutico) en torno a los horizontes de sentido, indagación que define un importante marco teórico que a su vez se contrasta con los datos obtenidos.La investigación, halla serias divergencias conceptuales en torno al ser y hacer del departamentoen sus prácticas pedagógicas desde las categorías indagadas, a la vez que plantea nuevos interrogantes y retos para la seccional, las facultades y departamentos, en dirección a constituir líneas de investigación transdisciplinares, para unificar criterios.