edición 12 (julio - diciembre 2012)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 16 of 16
  • Aproximación desde los estilos cognitivos a la solución de problemas en diseño

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Nexus Comunicación

    Autores: Álvarez, Fernando; Martínez, Edgar

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-23

    La investigación elaboró un panorama conceptual para establecer elementos de la formulación y solución creativa de problemas como capacidades cognitivas orientadas hacia una reflexión pedagógica y didáctica para la disciplina del diseño industrial. Se consideraron los aportes de la psicología diferencial, la cual ha caracterizado los estilos cognitivos y se constituye en una mirada pertinente para entender la “heterogeneidad estudiantil”. Esta perspectiva que cuenta con resultados en distintos continentes puede ofrecer otro punto de vista acerca de cómo procurar la inclusión académica entendiendo la diversidad y el entendimiento de factores relacionados con la deserción estudiantil. El estudio realizó una caracterización inicial acerca de las dimensiones de los estilos  sensibilidad-independencia a los estudiantes de diseño industrial y, posteriormente, se centró en la caracterización de los estilos desde la solución creativa de problemas como capacidad cognitiva implicados en el desarrollo de proyectos.
  • Maneras de verse, de estar y de socializar en la Bogotá de 1920 a 1960, a través del vestido

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Nexus Comunicación

    Autores: Gómez, Luz Mariela; Salive, María Clara

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-23

    El vestido, como manifestación cultural, nos permite acercarnos a imaginarios de clase, ocupación, edad o género presentes en un grupo de individuos en determinadas épocas y lugares. Así, la recepción de la moda y sus usos en diversos rituales de encuentro y socialización, pueden ser leídos como hijos de su momento histórico; reflejos de los cambios de pensamiento y los conflictos que estos suponen.  Significados que se entretejen y quedan plasmados tanto en las imágenes (iconografía) como en los objetos que se conservan y que en la primera mitad del siglo XX en Colombia  y de manera particular en Bogotá, dan cuenta del disímil significado de ser modernos y habitar en la ciudad. Por lo anterior, este artículo muestra algunos de los  significados que adquiere el vestido en Bogotá de 1920 a 1960;  a partir de documentos bibliográficos y revistas de la época; en especial, la Cromos. Todo esto, para dar cuenta de las posibilidades expresivas del vestido y las imágenes que nos quedan de su uso. Imaginarios alrededor de la vida urbana, el cuerpo, la higiene, el habla culta y la urbanidad, que hacen parte del mito de la Atenas Suramericana, antes que la vulgarización y la democratización de algunas formas alrededor de 1940, cambiaran la idea del cachaco y la dama santafereña. Un ideario que nos permite entender la relación entre diseño e historia cultural, en medio de las transformaciones que el protagonismo de la clase media, después de los años 40, trae consigo tanto en el vestido como en las ideas que circulan a la par que la ciudad crece a pasos agigantados.
  • Diseño de pierna articulada para el planteamiento de medios alternativos de transporte

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Nexus Comunicación

    Autores: Uribe Becerra, Miguel

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-23

    Este artículo se presenta como resultado de proyectos de investigación en biomimética y evidencia la necesidad de desarrollar medios alternativos de transporte que favorezcan la movilidad sostenible. Se presentan reflexiones sobre el impacto medioambiental negativo de los actuales medios de transporte basados en la rueda;  se procede a documentar el método de análisis de animales llevado a cabo en la investigación y se concluye con la propuesta de un mecanismo biomimético de pierna articulada.
  • Aciertos y desaciertos de la novelística de la violencia en Colombia. Análisis en las obras Viento Seco, El Día del Odio y el Día Señalado.

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Nexus Comunicación

    Autores: García, Kevin Alexis

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-22

    Este texto pretende contribuir a la crítica de la novelística de la Violencia, a partir de un análisis de la realización estética de las obras Viento seco, El día del odio y El día señalado, novelas que coinciden en la característica de no presentar equilibrios entre el hecho histórico y el literario. La selección del corpus se articula con el ensayo Siete estudios sobre la novela de la Violencia en Colombia, una evaluación crítica y una nueva perspectiva, en el que su autor, Óscar Osorio, luego de hacer una metacrítica de los estudios sobre la temática, formula su propia perspectiva de análisis.
  • El video participativo: herramienta para la transformación social en procesos pedagógicos, sociales y políticos. Diseño de propuestas para dos casos en la Península Ibérica

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Nexus Comunicación

    Autores: Espinosa, Julián Andrés

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-22

    El presente artículo pretende plantear las facultades de la edu-comunicación participativa en general, y del video participativo en particular, como instrumentos de intervención social, de visibilización de problemáticas, de mediación de conflictos y de negociación de intereses. El artículo se centra en la construcción de planes de estudio para el desarrollo de experiencias en Video Participativo en dos escenarios y con dos propósitos diferentes, llevados a cabo en la península Ibérica entre los años 2010 y 2011. El primero plantea el Video Participativo como una herramienta para la resolución de conflictos entre estudiantes de una Institución Educativa en un barrio vulnerable en Badalona, España. El segundo orienta el video participativo hacia la re-construcción de la identidad de las Comisiones Unitarias de Mujeres (CUM’s), una organización civil que significó un valioso aporte a la transición de la dictadura salazarista en Portugal hacia la democracia.
  • El preludio de la guerra en tres novelas alemanas: la literatura como avisadora del fuego.

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Nexus Comunicación

    Autores: Silva Rodríguez, Manuel

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-22

    Este texto compara tres novelas escritas en el periodo de Entreguerras en Alemania. A partir de una idea expuesta por Walter Benjamin en aquella época, según la cual la producción intelectual debería advertir acerca del rumbo que toma la historia, el artículo muestra cómo la ficción literaria leyó su presente y avisó sobre la pérdida de sentido en los años que precedieron a la Segunda Guerra Mundial.
  • Saberes expertos sobre mundos legos. El desperdicio de experiencia en la comunicación para el cambio social.

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Nexus Comunicación

    Autores: Hleap Borrero, José

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-22

    El presente artículo se propone, en primer lugar, derivar de la lectura del libro de Pierre Lévy Cibercultura. La cultura de la sociedad digital una caracterización preliminar de la cibercultura y del ciberespacio, prestando particular atención a los conceptos que les son propios y a las implicaciones que dichos conceptos tienen en las formas de concebir (definir, caracterizar) y realizar las prácticas de lectura y escritura. En segundo lugar, discutir los planteamientos de Lévy acerca de las implicaciones que tiene la cibercultura para la sociedad, específicamente en lo relacionado con la educación y de manera más específica con las prácticas de lectura y escritura. Tales objetivos están articulados a la formulación de la pregunta de investigación en el proyecto de tesis doctoral denominado “La cultura escrita en el ciberespacio: ¿Nuevos conceptos, nuevas prácticas?”, inscrito en el Doctorado en Ciencias de la Educación, Área Pensamiento Educativo y Comunicación, RUDECOLOMBIA, Universidad Tecnológica de Pereira.
  • Participación comunitaria en temas de la salud: estudio de caso de la Asociación Lila Mujer. Investigación en el marco de la estrategia piloto para la Construcción de Comunidades Seguras en Cali.

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Nexus Comunicación

    Autores: Angulo Alegría, Ana Paola; Fandiño Losada, Andrés

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-22

    La Promoción de la Salud incentiva la participación de la comunidad en sus problemas de salud. El Movimiento Comunidades Seguras prioriza la participación ciudadana en sus problemas de seguridad entre los que se encuentran la seguridad en materia de salud. Este artículo da cuenta de los resultados de una investigación cualitativa que tuvo como objetivo dar a conocer  la experiencia de la Asociación Lila Mujer  de la ciudad de Cali mediante la  identificación de los logros y las dificultades que han podido enfrentar a la luz de los conceptos de Promoción de la Salud y las Comunidades Seguras y su enfoque en la participación comunitaria.  Se identifican los logros, las dificultades y los desafíos de la organización a través del análisis de los conceptos de Capital Social, Empoderamiento e Intersectorialidad aportados por la literatura del Movimiento de Comunidades Seguras.
  • Presentación

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Nexus Comunicación

    Autores: González, Julián

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-01

    Hace 25 años Jesús Martín Barbero publicaba por primera vez “De los Medios a las Mediaciones”. La influencia de su obra en la investigación y estudios sobre Comunicación y Cultura en Colombia y América Latina no cesa, y al contrario ha encontrado nuevas vetas y ramificaciones en la investigación sobre educación y culturas escolares, culturas políticas, transformaciones y persistencias de la vida urbana, estudios sobre el impacto social y cultural de las tecnologías y las tecnicidades, por mencionar algunas.   
  • Diseño interdisciplinar: experiencia con el modelo ampliado de diseño axiomático en productos de apoyo que favorezcan la inclusión social

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Nexus Comunicación

    Autores: Aguilar-Zambrano, Jaime; Riveros, Diana; Sandoval, Claudia Marcela

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-09-18

    En este artículo se describen las estrategias utilizadas por el equipo del proyecto de investigación ANDAR, en la experiencia con el Modelo Ampliado de Diseño Axiomático(MADA) de Aguilar-Zambrano (2009), durante el proceso de creación de un producto de apoyo a la movilidad que favoreciera la inclusión social de personas en situación de discapacidad. El MADA, como método prescriptivo de trabajo, permite que el equipo de diseño trabaje de manera interdisciplinaria, propiciando la convergencia de representantes dela universidad, la empresa, el Estado y el usuario, alrededor de una necesidad social. De ahí que propicie una estructura de desarrollo de producto centrada en el usuario, pues es quien la conoce en profundidad. Esta forma de abordar la problemática plantea diferencias fundamentales con enfoques exclusivos del mercado o de la academia; sin embargo, no riñe con ninguno de los dos. De la experiencia de trabajo con el MADA, se concluyó que es una propuesta adecuada para el desarrollo de productos en equipos que busquen resolver necesidades sociales, pues se tiene un marco común de referencia que enfoca el proceso. También se encontró que la comunicación entre disciplinas y las cualidades personales de los miembros del equipo tienen alta incidencia en el proceso de diseño, y se evidenció la importancia del contacto directo de las profesiones con el usuario, para que éste participe en todas las decisiones que determinen el rumbo del proyecto. El proyecto de investigación ANDAR se realizó en Cali, Colombia, entre 2009 y 2010, gracias a la financiación del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación Colciencias.
  • La “confesión”: el “credo” paramilitar

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Nexus Comunicación

    Autores: Saavedra Flórez, Tatiana

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-23

    Este artículo tiene como propósito analizar la construcción del efecto publicitario del significante “confesión”, al que nos remite el título del autorrelato de Carlos Castaño Gil (2001), portavoz de las Autodefensas Unidas de Colombia–AUC. Mediante el estudio semiótico de la definición de la confesión, en términos de sus estructuras discursivas y narrativas, así como de su modelización genérica, buscamos mostrar el juego polisemántico que este significante actualiza en el texto y la consecuente manipulación y ambigüedad con que esta noción es presentada y agenciada por los medios masivos de comunicación cuyo resultado más complejo, entre otros, es la contribución a la difusión de un discurso justificatorio del paramilitarismo, cada vez más enraizado en la cultura política colombiana.
  • Cambio climático: el drama de la información

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Nexus Comunicación

    Autores: Lima Beltrán, Natalia

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-23

    Este artículo expone los resultados del trabajo de grado Cambio climático: el drama de la información, análisis del discurso de las noticias emitidas por el noticiero televisivo de RCN sobre el cambio climático, en el horario de las 7:00 p.m., entre el 16 de agosto y el 16 de septiembre de 2011. La hipótesis con la que se inició la investigación era sencilla: las noticias son sensacionalistas. De esta manera, se dan a conocer las características que el telenoticiero de RCN estampa a las noticias sobre el cambio climático, y, siguiendo ciertos elementos conceptuales y metodológicos, se demuestran los modos por los cuales un discurso llega a ser sensacionalista.
  • De la formación de una imagen urbana y sus significados: ¿Cali, ciudad cívica?

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Nexus Comunicación

    Autores: Mayor, Camilo Adolfo

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-23

    El civismo en Cali, Colombia, históricamente ha sido asociado a las “buenas costumbres” impartidas, incluso desde principios del siglo XX, por sectores establecidos o del gobierno local, hacia el resto de la población a través de eventos y campañas que procuran moldear cierta cultura urbana. Estos hechos han generado una representación social urbana de Cali como ciudad cívica. Sin embargo, ¿dicha imagen se corresponde con su realidad? ¿Quiénes y cómo han contribuido a formar esta imagen? Este artículo presenta algunos de los resultados encontrados mediante registro documental a uno de los influyentes periódicos locales aprovechando la celebración de los 450 años de fundación de Cali, en julio de 1986, cuando el fervor cívico revivió con fuerza en la ciudad.
  • Formas de presentación de si en Facebook: esbozos de una poética y estética dialógica.

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Nexus Comunicación

    Autores: Rueda Ortiz, Rocío

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-23

    El presente artículo analiza las formas de presentación de sí en la red social Facebook a partir de un trabajo de investigación cualitativa. La tesis de partida es que las transformaciones sociotécnicas de las sociedades actuales requieren ser leídas como producto de un proceso histórico en que las  formas de (re)presentación de sí cambian y permanecen en interacción con tecnologías de la imagen de cada época. Se presentan así los primeros hallazgos del estudio donde se analiza el punctum, siguiendo a Barthes, de las imágenes de perfil de usuarios de Facebook. En los resultados se destaca una poética y estética dialógica en un escenario comunicativo de actuación que configura Facebook y que hacen que ésta sea más compleja por la simultaneidad, velocidad e interactividad de la misma.
  • La articulación de las prácticas sociales a partir de las modalidades de mediación del diseño en el espacio de la plaza de Cayzedo y la plazoleta del centro comercial Unicentro, en Santiago de Cali

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Nexus Comunicación

    Autores: Guerrero, Mauricio

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-23

    El siguiente artículo tiene por objeto describir el conjunto de prácticas sociales presentes en dos escenarios que implican dos modalidades de apropiación del espacio público en la ciudad de Santiago de Cali: La Plaza de Cayzedo y la Plazoleta del Oasis, ubicada en el centro comercial Unicentro. La descripción propuesta se enfoca en el rastreo de la relación que establecen los usuarios con las plazas y los objetos presentes en éstas, entendidos  como  objetos de diseño que median la experiencia y significación de lo social.
  • Ciberespacio, educación y cultura escrita. Algunas reflexiones sobre el libro de Pierre Lévy Cibercultura. La cultura de la sociedad digital

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Nexus Comunicación

    Autores: Carvajal Barrios, Giovanna

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-22

    El presente artículo se propone, en primer lugar, derivar de la lectura del libro de Pierre Lévy Cibercultura. La cultura de la sociedad digital una caracterización preliminar de la cibercultura y del ciberespacio, prestando particular atención a los conceptos que les son propios y a las implicaciones que dichos conceptos tienen en las formas de concebir (definir, caracterizar) y realizar las prácticas de lectura y escritura. En segundo lugar, discutir los planteamientos de Lévy acerca de las implicaciones que tiene la cibercultura para la sociedad, específicamente en lo relacionado con la educación y de manera más específica con las prácticas de lectura y escritura. Tales objetivos están articulados a la formulación de la pregunta de investigación en el proyecto de tesis doctoral denominado “La cultura escrita en el ciberespacio: ¿Nuevos conceptos, nuevas prácticas?”, inscrito en el Doctorado en Ciencias de la Educación, Área Pensamiento Educativo y Comunicación, RUDECOLOMBIA, Universidad Tecnológica de Pereira.