vol. 13 núm. 24 (2015)
Browse
Recent Items
- Regulación de la familia de proteínas BCL-2 en células infectadas con Chlamydia trachomatis
Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Revista: Nova
Autores: Jutinico Shubach, Adriana Paola; Mantilla Galindo, Alejandra; Sánchez Mora, Ruth Mélida
Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-15
El presente artículo revisa los mecanismos inhibitorios de la apoptosis usados por Chlamydia trachomatis (Ct) frente a la familia de proteínas Bcl-2, para lograr su supervivencia intracelular. Chlamydia trachomatis es una bacteria intracelular obligada Gram negativa responsable de la infección de transmisión sexual más común en el mundo; este microorganismo es capaz de inhibir la apoptosis de la célula huésped durante su ciclo de desarrollo, obteniendo un refugio seguro para su supervivencia.Frente a estímulos como la infección de la célula por un patógeno, la familia de proteínas Bcl-2 regula la apoptosis por medio de la liberación del citocromo c de la mitocondria para desencadenar la muerte celular programada (MCP). Ct usa diversos mecanismos de regulación antiapoptótica para sobrevivir dentro de la célula huésped; dentro de ellos se observa la secreción de proteínas tales como CPAF y CADD, la escisión de la proteína Bid, el secuestro de Bad y en general el bloqueo de proteínas pertenecientes a la familia Bcl-2 con dominio BH3, que afectan directamente la vía mitocondrial ocasionando la persistencia, desarrollo y replicación de Ct en la célula huésped. - Comportamiento de la accidentalidad en una empresa metalmecánica en Cartagena, Colombia
Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Revista: Nova
Autores: Bedoya Marrugo, Elías Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-15
Establecer el comportamiento de la accidentalidad de una empresa del sector metalmecánico en la periferia de la ciudad de Cartagena, durante el periodo 2014. Métodos. Revisión de datos de accidentalidad de una empresa metalmecánica durante el años 2014, junto a una discriminación de los tipos de accidente y características de los cargos, clase y tipo de vinculación de los afectados, tipos de lesiones, mecanismos de la lesión y accidentes incapacitantes, accidente por cargo, antigüedad y lugar de ocurrencia. Resultados. Se encontró un total de 36 accidentes laborales, en el cual las prevalencias fueron entre otras: cargos afectados ayudante de planta con 33%, aprendiz 22%, 75% de los afectados son de la empresa, mientras el 25% restante pertenecen a contratistas, siendo el mes de octubre y abril los más accidentados con un 22.2% respectivamente, las heridas en extremidades con 66% son el tipo de lesión más común, seguido por el aplastamiento con un 27%. La accidentalidad reportada en esta investigación se presentó de forma importante en los trabajadores en los cargos de aprendiz y ayudante de planta, y afectó principalmente a las extremidades superiores e inferiores. - Bacterias anaerobias: procesos que realizan y contribuyen a la sostenibilidad de la vida en el planeta
Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Revista: Nova
Autores: Corrales, Lucia Constanza; Antolinez Romero, Diana Marcela; Bohórquez Macías, Johanna Azucena; Corredor Vargas, Aura Marcela
Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-15
Se realiza una revision sobre los aspectos degradativos de materia organica, obtención de energia y nutrientes de las bacterias anaerobias. La importancia de estos microorganismos es el papel que desempenan en los procesos que contribuyen al mantenimiento de la vida misma. Dentro del metabolismo para la descomposicion de macromoleculas, estos microorganismos realizan varios procesos: hidrolisis, acetogenesis y metanogenesis, entre otros, cobija reacciones que se realizan dependiendo de las caracteristicas particulares de la bacteria y de las funciones que cumplen dentro del ciclo degradativo, para la obtencion de nuevos productos dependiendo de las rutas bioquimicas o procesos fermentativos que alli se desarrollan. - Efecto de la rehabilitación pulmonar en la calidad de vida y la capacidad funcional en pacientes con secuelas de tuberculosis
Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Revista: Nova
Autores: Betancourt Peña, Jhonatan; Muñoz Erazo, Beatriz Elena; Hurtado Gutiérrez, Hugo
Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-15
Describir el impacto de un programa de rehabilitación pulmonar en pacientes con secuelas de TB pulmonar. Método. Estudio cuasiexperimental en once pacientes en un programa de rehabilitación pulmonar con ejercicio continuo, fortalecimiento muscular y educación durante ocho semanas. Se evaluó antes y después el IMC, disnea, test de caminata de 6 minutos, ansiedad, depresión y calidad de vida relacionada con la salud; la t pareada se utilizó para analizar las medias. Resultados. Once pacientes terminaron el programa de rehabilitación pulmonar. La edad media era de 45.4 años ± 21.7. 8 pacientes eran del género masculino. Al culminar el programa se encontró un incremento significativo en la distancia recorrida en el 6MWT con una diferencia media de 110.2 metros ± 112.5 (p=0.009). La calidad de vida relacionada con la salud SGRQ tuvo disminución significativa en la puntuación total, diferencia media 6.7 ± 8.3 (p=0.02), no se encontraron diferencias significativas en los otros dominios del cuestionario. Existe buena tolerancia al ejercicio de pacientes con secuelas de TB en un programa de rehabilitación pulmonar, los fisioterapeutas deben considerar la diferencia de la distancia recorrida en el test de caminata de 6 minutos al inicio y final del programa como una variable confiable relacionada con el incremento de la capacidad funcional. - Comparación de la viabilidad y crecimiento en cultivo de células madre adultas obtenidas de tejido adiposo pre y post congelamiento
Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Revista: Nova
Autores: Ávila Portillo, Luz Mabel; Franco Ruiz, Derly Johanna; Avila García, Jenniffer Priscila; Riveros Arocha, Angela Giselle; Mauricio, Sabogal
Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-15
Comparar viabilidad, crecimiento en cultivo, fenotipo y diferenciación a linaje osteogénico de ADAS (Adipose-Derived Adult Stem Cells) preypostcongelamiento. Método. Seobtuvieron muestrasdeTA deindividuossanosquefueronsometidosaliposucción, conposteriordigestiónenzimáticaconColagenasaI. La fracción vascular estromal (FVE) obtenida fue dividida equitativamente en dos fracciones una de las cuales fue criopreservada y almacenada a -196°C y la otra cultivada hasta pase uno antes de ser criopreservada. Ambas fracciones fueron criopreservadas en cámara de congelamiento automatizada utilizando dos soluciones de congelamiento: (A) Dimetilsulfóxido (DMSO)/Dextrano40/ albúmina sérica humana (HSA) y (B) DMSO/HESSICO/HSA, mantenidas 3 meses a -196°C y descongeladas con buffer fosfato salino (PBS)/HSA/HESSICO. Posterior a su descongelamiento fueron sometidas a cultivo, recuento, viabilidad celular, fenotipificación y potencial osteogénico. Resultados. Las células congeladas con la solución crioprotectora DMSO/Dextrano40/HSA y con un cultivo previo al congelamiento, presentaban porcentajes de viabilidad más altos y alcanzaban confluencia del 80% en cultivo en menos tiempo. Las muestras expandidas no presentaron diferencias en el fenotipo por citometría de flujo y mostraron diferenciación a linaje osteogénico. - Accidente ofídico en el departamento de Sucre, Colombia
Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Revista: Nova
Autores: Márquez Gómez, Marco Antonio; Gómez Díaz, Graciela María
Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-15
Describir el comportamiento del accidente ofídico en el departamento de Sucre. Métodos. Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo, en el cual se analizaron 803 reportes de accidentes ofídicos notificados al sistema de vigilancia epidemiologia del departamento de Sucre, durante los años 2007 a 2012, la información fue suministrada por la dirección de salud pública de la secretaria de salud del departamento de Sucre. Resultados. En el 48.2% de los casos, el género Bothrops se identificó como el agente agresor y en el 83.9% de los casos la mordedura se localizó en las extremidades del paciente. En 356 casos equivalentes al 44% el paciente no fue hospitalizado o no se consignó esta información en la ficha. En el tratamiento de los casos hospitalizados se empleó un promedio de 4.3 ± 4.5 viales por paciente; estos datos son consistentes con el protocolo para casos leves registrados (n=450), pero al revisar los casos individuales se encontró que 228 pacientes solo recibieron entre 1 y 3 ampollas. En 84 casos solo se administró un vial. - Determinación de los genes, 16S ADNr, polA, y TpN47, en la detección de Treponema pallidum subsp. pallidum para el diagnóstico de sífilis congénita
Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Revista: Nova
Autores: Pinilla B., Gladys; Chavarro P, Bibiana; Moreno A., Natalia; Navarrete O., Jeannette; Muñoz M., Liliana
Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-15
Comparar el comportamiento de tres genes diana 16S ADNr, polA, y TpN47, para la detección de T. pallidum subsp. Pallidum. Métodos. Se usaron técnicas moleculares como la reacción en cadena de la polimerasa en muestras de cordón umbilical . Mediante PCR convencional, PCR anidada y PCR en tiempo real se amplificaron blancos moleculares del microorganismo. Resultados. Se evidenció que con los tres genes por PCR convencional se obtienen similares resultados, pero por con PCR anidada y PCR en Tiempo Real, el gen TpN47 tiene mayor sensibilidad en comparación con los genes polA y 16S ADNr. Se concluye que el gen TpN47 se puede usar como blanco molecular para el diagnóstico oportuno de sífilis congénita por medio de PCR anidada y en tiempo real, ya que alcanzó la máxima sensibilidad y especificidad en este estudio. - A Web-based Fuzzy Inference System Based Tool for Cardiovascular Disease Risk Assessment
Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Revista: Nova
Autores: Yunda, Leonardo; Pacheco, David; Millan, Jorge
Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-15
Developing a Web-based Fuzzy Inference Tool for cardiovascular risk assessment. The tool uses evidence-based medicine inference rules for membership classification. Methods. The system framework allows adding variables such as gender, age, weight, height, medication intake, and blood pressure, with various types of membership functions based on classification rules. Results. By inputting patient clinical data, the tool allows health professionals to obtain a prediction of cardiovascular risk. The tool can also be later used to predict other types of risks including cognitive and physical disease conditions. - Síndrome de Susac: reporte de caso
Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Revista: Nova
Autores: Arias, Sara; Gómez, Mariana; Celis, Luis Gustavo
Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-15
Se describe un caso de una paciente femenina de 23 años de edad, con cefalea temporal unilateral izquierda de tipo opresiva, asociado a ataxia, desorientada en espacio y tiempo, y bradipsiquia. Métodos. El abordaje inicial fue hacia una posible esclerosis múltiple y asociada a la clínica y paraclínicos se sospechó una encefalomielitis diseminada aguda para lo cual inician pulsos de metilprednisolona, y dan egreso. Al mes, consulta nuevamente por exacerbación de la sintomatología neurológica dada por pérdida de la fuerza en miembros superiores e inferiores, disartria, relajación de esfínteres, somnolencia, se da como diagnóstico diferencial enfermedad de Devic, y al no obtener la respuesta adecuada a los corticoides se decide manejo con plasmaféresis, además de solicitar exámenes para descartar la patología en cuestión. Resultados. Se enfocó a la paciente con un posible diagnóstico de Síndrome de Susac solicitándose una arteriografía retiniana, y potenciales auditivos evocados. - Editorial
Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Revista: Nova
Autores: Ostos Ortiz, Olga Lucia
Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-15
La revista Nova, publicación científica en ciencias biomédicas, cumple 13 años contribuyendo a la difusión y a la construcción del conocimiento en el área biomédica, y es reconocida hoy por su calidad científica, lo que la ha llevado a estar presente en las más importantes bases bibliográficas, generando un impacto positivo debido a su amplia difusión nacional e internacional. En este contexto, invitamos a todos nuestros lectores a consultar nuestros artículos en las bases bibliográficas y a hacer parte de esta iniciativa de gestión del conocimiento de la Revista Nova.