vol. 11 núm. 1 (2018)
Browse
Recent Items
- Compromiso de alta calidad de los programas ofrecidos en la metodología distancia
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Academia y Virtualidad
Autores: Gaviria, Carlos; Castro-Suarez, Ricardo Alberto; Molina-Orjuela, Douglas
Fecha de publicación en la Revista: 2018-01-01
Celebrando los 21 años de historia de la Facultad de Estudios a Distancia, seguimos en la tarea de contextualizar la llamada “Nueva Escuela” y difundir la manera en que se desarrollan nuestras actividades dentro de un marco de calidad académica (formación de competencias y dinámicas de cambio en la forma en que compartimos el conocimiento y los medios a través de los cuales nos capacitamos). El funcionamiento de Programas Académicos a Distancia plateó la necesidad de diseñar un modelo pedagógico para implementar la educación multimedial interactiva (Salcedo, 2008) a partir de esto se plasmaron las características propias de nuestra Facultad definiéndolo como un sistema abierto de formación con un énfasis en la autogestión del aprendizaje a través de medios, mediaciones y acciones pedagógicas. Siendo así, se han venido construyendo ambientes y escenarios de aprendizaje significativo y con sentido, donde, el rol del docente o tutor plantea la utilización de estos elementos para la formación del pensamiento autónomo del estudiante (Salcedo, 2009). Lo anterior se articula con una enseñanza entendida en términos de “oportunidades de aprendizaje basadas en recursos, Salcedo 2010” donde el docente deja de ser el principal recurso de aprendizaje para convertirse en un elemento más (i.e. facilitador del aprendizaje) y el estudiante tiene acceso a múltiples fuentes de información (Salcedo, 2010). De acuerdo a lo anterior, se plantean necesidades diferentes para el aseguramiento de la calidad cuando se compara con la educación presencial y ante lo cual, el gobierno nacional ha acogido las iniciativas de diferentes estamentos, ejemplo de esto es la propuesta de “Acuerdo por lo Superior -2034: propuesta de Política Pública para la excelencia de la educación superior en Colombia, en el escenario de la Paz” presentada por el Consejo Nacional de Educación Superior – CESU que generó el decreto 1280 (2018) del Ministerio de Educación Nacional (MEN). - Compendio para la enseñanza de la interculturalidad y la negociación a través del juego de roles
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Academia y Virtualidad
Autores: Moreno-Salamanca, Maria Carolina
Fecha de publicación en la Revista: 2018-01-01
El presente artículo contiene las teorías y los conceptos que han sido trabajados e investigados para la elaboración y desarrollo de los cursos, las investigaciones, los bloques y los módulos de estudio de la Universidad EAN de Colombia, con componente de negociación intercultural. Además, se presenta la revisión conceptual de los aspectos culturales de la región de América Latina y el Caribe y, por último, la exposición sobre el juego de roles como instrumento o herramienta pedagógica para que los estudiantes pongan en práctica los conocimientos adquiridos y se aproximen a escenarios reales de la vida empresarial. Durante el desarrollo del juego de roles desde el año 2014, se ha impacto un promedio de 230 estudiantes de pregrado y de posgrado de la Universidad EAN, universidades locales de Bogotá y una universidad mexicana, lo que ha enriquecido la labor docente y el desarrollo formativo de los estudiantes. - Ejercicios en computador vs. ejercicios en papel para enseñar a programar: un estudio comparativo
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Academia y Virtualidad
Autores: Trejos-Buriticá, Omar Iván
Fecha de publicación en la Revista: 2018-01-01
El presente artículo expone los resultados de una investigación realizada en el aula en la asignatura Programación I. Con la investigación se pretendió conocer el impacto de dos metodologías de resolución de problemas usando la lógica de programación y los lenguajes para su implementación. Se ha realizado desde una óptica cualitativa, en lo que se refiere al desempeño de los estudiantes como programadores, y cuantitativa, en lo que corresponde a la valoración de las evaluaciones escritas. Se acudió a la estructuración de dos cursos en paralelo, cada uno utilizando metodologías diferentes. Con un grupo se implementó una metodología basada en la resolución conceptual de dichos problemas a partir del planteamiento de soluciones en el papel y con el otro se ha acudido a la resolución de problemas usando el computador. Los resultados evidencian la necesidad de fomentar la lógica y el planteamiento de soluciones en el papel frente al uso del computador. Se hacen algunas conclusiones que dejan abiertas las puertas de la discusión acerca de los diferentes y posibles caminos que tengan los estudiantes de programación para apropiar, asimilar y aplicar los conocimientos propios de esta área temática. - Los registros de representación semiótica como vía de materialización de los postulados vigotskianos sobre pensamiento y lenguaje
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Academia y Virtualidad
Autores: Báez-Ureña, Neel; Pérez-González, Olga Lidia; Blanco-Sánchez, Ramón
Fecha de publicación en la Revista: 2018-01-01
Se presenta una propuesta didáctica que utiliza los registros de representación semiótica como vía de materialización de los postulados de Vigotsky sobre pensamiento y lenguaje, para contribuir a la formación conceptual en el cálculo diferencial en las carreras universitarias, mediante las representaciones semióticas de los procesos de variación instantánea, y con la ayuda de los asistentes matemáticos GeoGebra y el SkechPath, los cuales permiten ilustrar el movimiento de la variable. La metodología seguida articula el proceso de adquisición de recursos para la transferencia de registros semióticos, el proceso de formación del lenguaje matemático y el tránsito del lenguaje coloquial al matemático en la descripción del movimiento de la variable. La validación experimental demostró que con la aplicación de la propuesta se logró una mejora significativa de los estudiantes en relación al lenguaje matemático y a las aplicaciones conceptuales en el Cálculo Diferencial, lo cual constituyó el objetivo de la investigación.
Items seleccionados: 0