núm. 4 (2013): revista cambios y permanencias
Browse
Browsing núm. 4 (2013): revista cambios y permanencias by Title
Results Per Page
Sort Options
- Una lectura heterodoxa sobre teoría valor: de la dignidad como valor posible al valor de los indignados
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Cambios y Permanencias
Autores: Rojas Ariza, Yuber Hernando; Muñoz Gallego, Mónica; Romero Arciniegas, Wilfred Alonso
Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-09
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14
La teoría económica no puede dejarse de lado de las expresiones del conjunto de una sociedad como tampoco de su época concreta. El caso hoy en día de las manifestaciones de los Indignados, su reivindicación a nivel planetario expresa no solamente la crisis del mismo sistema económico sino además la posibilidad de diálogo con la misma teoría económica desde una perspectiva heterodoxa. No puede dejarse de lado sus expresiones a nivel político, social y cultural a la hora de interpretar los valores implicados en sus reivindicaciones. En ese sentido, el estudio aquí planteado sobre Teoría Valor, ahora se centra en la mirada del valor Dignidad. En efecto, el estudio hace énfasis en la Dignidad como valor posible en Teoría Valor a la luz de las manifestaciones de los Indignados. - Afanasi Nikitin: el viaje a través de los tres mares
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Cambios y Permanencias
Autores: Espinel Souares, Anastassia
Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-02
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14
- Ánimas del purgatorio ¿Quién las pudiera aliviar? El animero y los N. N. (No Nombrados): Religiosidad popular actual en Puerto Berrío, Antioquia
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Cambios y Permanencias
Autores: Pablo Andrés Muñoz Castrillón, Claudia Lorena Gómez Sepúlveda y
Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-09
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14
- Aproximación a la historia del barrio San José como estrategia para la enseñanza de las ciencias sociales. 1940-2011
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Cambios y Permanencias
Autores: Balbuena Mendoza, Carolina Elena; Osorio Bohórquez, Leonardo Favio
Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-09
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14
El objetivo de la investigación es realizar una primera aproximación a la historia de la comunidad barrio San José, ubicada en la ciudad de Maracaibo, contextualizada con la realidad regional y nacional, que busca ser utilizada como estrategia para la enseñanza de las ciencias sociales. Se utilizó la metodología cualitativa que se centra en los aspectos humanos; Igualmente se empleó el método histórico y la metódica de la historia oral; con una revisión bibliográfica y documental que a la vez tomó el aporte de informantes claves para poder reconstruir la memoria colectiva. La historia del barrio San José evidenció la identidad de sus habitantes, y la consolidación de los espacios de la comunidad, que permiten fortalecer los vínculos de los estudiantes con su entorno local. - Apropiación y patrimonio: la iglesia para la comunidad de San Antonio de Heras
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Cambios y Permanencias
Autores: Urdaneta Quintero, Arlene; Parra Grazzina, Ileana
Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-09
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14
Para San Antonio de Heras la iglesia ha tenido un significado especial y distintivo de otros “pueblos santos” ubicados en la “costa negra” del lago de Maracaibo. La necesidad de garantizar un sitio para el culto religioso llevó a la comunidad a tomar iniciativas colectivas promovidas más por valores y normas compartidos que por regulaciones formales. El estudio de esta comunidad afrodescendiente ha favorecido el análisis histórico en la larga duración de un colectivo que se apropió del proceso religioso en vista de la ausencia del presbítero quien siempre estaba residenciado en Santa María o en Bobures. Esta apropiación se manifestó en los continuos esfuerzos por preservar la iglesia símbolo de una comunidad digna y con influencia sobre sus espacios rituales de mayor significado. Una adecuada interpretación de este proceso requiere considerar la singularidad histórica local entendida en la dinámica regional y nacional. La micro región del valle de San Pedro y Santa María, constituida por los puertos lacustre de San Pedro, Santa María, San Antonio y San José y áreas productoras, fueron dinamizados por las actividades pesqueras, agropecuarias y portuarias. El proceso de mestizaje étnico y cultural definió hasta el presente a una sociedad afrolacustre con características particulares; singularidades locales profundizadas en el siglo XX por el aislamiento geográfico, cambios en la dinámica regional e impacto de la construcción de la carretera Panamericana. En este contexto adquiere un mayor alcance la resignificación del culto religioso en torno a la capilla y cinco santos, cada uno con su respectivo mayordomo. - Archivos y democracia en Colombia: culturas por resolver
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Cambios y Permanencias
Autores: Escamilla Márquez, Diego
Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-09
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14
El presente texto pretende llamar la atención sobre lo incongruente del servicio de los archivos sin una cultura realmente democrática. Se postula que una cultura de estas características, como es el caso de Colombia, no solo es responsabilidad de la ciudadanía, sino de unas políticas estatales, cuyos agentes, cooptados por los intereses de capitales internacionales, conjugan las buenos discursos con las prácticas corruptas más aberrantes, configurando en la sociedad general una suerte de cultura que solo es democrática en cuanto normatividad, más no en la realidad, afectando con ello todos los aspectos sociales, pero en especial, para este caso particular, la finalidad que se espera cumplan los archivos. El texto propone que sea la educación, primordialmente los educadores, los que comiencen a dar visos de cambio a esta situación. - Arte mestizo latinoamericano: cultura indígena, afroamericana y española
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Cambios y Permanencias
Autores: Suarez Escorcia, Stalin
Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-09
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14
- Balance historiográfico sobre los manuales escolares de ciencias sociales en Bogotá como campo de lucha ideológica durante el periodo de la Guerra Fría 1947-1991
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Cambios y Permanencias
Autores: García Parra, Aldo Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-09
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14
- Baldomero Sanín Cano: contra la parálisis de la lengua
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Cambios y Permanencias
Autores: Vélez Pérez, Luis Felipe
Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-09
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14
- La mujer del Caribe y los Derechos Humanos en el siglo XX. Caso del barrio Laventille (Trinidad y Tobago)
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Cambios y Permanencias
Autores: Molina Guerrero, Norberto
Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-09
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14
El presente artículo es producto de una investigación realizado en la Especialización de Derechos Humanos de la Universidad del País Vasco en conjunto con la fundación Asmoz de España. Las mujeres como protagonistas de la historia del Caribe. Al respecto, las reflexiones después de la primera y segunda guerra mundial dieron un impulso al clamor de las mujeres al punto de que poco a poco los Estados empezaron a concederle derechos como el voto, a la participación en sectores económicos y educativos. Las situaciones en las islas caribeñas para las mujeres fueron especialmente difíciles ya que hasta un poco más de la mitad del siglo XX aún eran colonias de las potencias europeas como Inglaterra, Francia y Holanda. - Carta a los lectores
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Cambios y Permanencias
Autores: Díaz Boada, Lina Constanza
Fecha de publicación en la Revista: 2014-12-08
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14
- Centralismo en la independencia de Nueva Granada
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Cambios y Permanencias
Autores: Patiño Guerrero, Eduardo
Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-09
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14
- Chibchas, Muiscas o Guanes: algo más sobre la cuestión lingüística
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Cambios y Permanencias
Autores: Corredor Uyaban, Jefferson
Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-09
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14
Este artículo reflexiona en torno a la discusión de los últimos años respecto de la diferenciación lingüística que aparece en las crónicas de la conquista española sobre los grupos que se han denominado como la “Nación Chibcha”, conceptualización un poco difusa en el caso de las comunidades indígenas que se asentaron en el actual territorio del nororiente colombiano, que referenciaron Fray Pedro Simón, Juan de Castellanos y Lucas Fernández de Piedrahita, entre otros, como los más importantes narradores que describieron a lo que hemos denominado en este artículo como la inspiración Guanes. - Clío en las aulas. La historia que tenemos y la que queremos enseñar
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Cambios y Permanencias
Autores: Dosil Mancilla, Francisco Javier
Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-02
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14
El artículo recoge diversas reflexiones sobre la didáctica de la historia. Plantea algunos de los problemas más acuciantes de la realidad social de México y de América Latina que debería atender urgentemente esta disciplina. Para ello apuesta por un modelo crítico y comunicativo, que incorpore prácticas que faciliten a los educandos herramientas para transformar su realidad. Señala la necesidad de concebir la transposición didáctica en Historia como un salto epistemológico, al aplicar la atribución subjetiva. La enseñanza de la historia, más que ofrecer datos o explicaciones de procesos sociales, debe permitir que el estudiante se reconozca como sujeto de su historia. Advierte asimismo de los riesgos de depositar la práctica educativa en los recursos didácticos, por muy atractivos que resulten, si esto supone desplazar la responsabilidad del docente. - Cosmovisión de la pone y quita bandera: fiesta, memoria, y conflicto social en la comunidad de Mixquiahuala de Juárez, Hidalgo-México
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Cambios y Permanencias
Autores: Pérez Mendoza, Benito Benedetto
Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-09
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14
- De la esclavitud a la liberación: esclavos, manumisión y abolición en Cartagena 1814-1860
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Cambios y Permanencias
Autores: Sandra Taborda Parra, Dianis Hernández Lugo,
Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-09
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14
- Del Estado liberal al neo-contractualismo, una crítica al actual estado social de derecho
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Cambios y Permanencias
Autores: Díaz Mejía, John Freddy
Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-09
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14
- Descentralización, rehabilitación, acciones civiles y movimientos comunitarios: el Plan Nacional de Rehabilitación en las subregiones antioqueñas, 1981-1990
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Cambios y Permanencias
Autores: Permanencias, Cambios y
Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-09
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14
- Desplazamiento: cruda realidad
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Cambios y Permanencias
Autores: Rodríguez, María
Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-09
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14
- Dinámicas de las economías rurales de alta montaña. Análisis desde el marxismo ecológico, en la zona de monte- redondo municipio de Puracé, departamento del Cauca
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Cambios y Permanencias
Autores: Sandra Milena Tintinago Ausecha, Jhonnathan Alexander Zambrano Hurtado,
Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-09
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14