vol. 15 núm. 1 (2012): enero-junio
Browse
Browsing vol. 15 núm. 1 (2012): enero-junio by Subject "Andean plant ecophysiology"
Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
- PATRONES DE ARQUITECTURA FOLIAR ASOCIADOS AL CRECIMIENTO FUNCIONAL DE CINCO ESPECIES LEÑOSAS NATIVAS DE LA CORDILLERA ORIENTAL UTILIZADAS EN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN LA SABANA DE BOGOTÁ
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Colombia forestal
Autores: Melo-Cruz, Omar; Rodríguez-Santos, Nathaly; Rojas-Ramírez, Ferney
Fecha de publicación en la Revista: 2012-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-21
Esta investigación se realizó en el Parque Ecológico la Poma que hace parte de los paisajes de la Sabana de Bogotá y corresponde a un bosque seco Montano Bajo (bs-Mb), con presencia recurrente de heladas, lo que genera un ambiente crítico para el crecimiento de la vegetación. Se evaluó y se caracterizó el componente foliar, los patrones que definen la arquitectura de dosel y los parámetros de crecimiento funcional, para poblaciones de las especies Abatia parviflora (Ap), Dodonaea viscosa (Dv), Escallonia paniculata (Ep), Baccharis macrantha (Bm)y Quercus humboldtii (Qh), con edades entre uno y diez años, bajo la hipótesis que plantea la existencia de tendencias particulares de crecimiento asociadas a un patrón arquitectural específico. Se evaluaron variables de tipo morfométrico foliar, variables para la caracterización de la arquitectura de dosel y variables de crecimiento funcional para las especies mencionadas. Para cada variable se realizó un análisis de varianza (p < 0.05) y en el test de rango múltiple se utilizó la prueba Tukey para la separación de las medias. Como resultado se encontró que las especies con mayor eficiencia fotosintética, y por consiguiente, con mayor capacidad de acumulación de materia seca expresada en la biomasa fueron Qh y Dv, las cuales presentaron un dosel de tipo erectófilo que generó la mayor absorción lumínica. Las demás especies (Ap, Ep y Bm) tienen doseles planófilos y plagiófilos que se pueden ligar a una menor capacidad productiva. Este trabajo vislumbra el potencial de las especies leñosas arbustivas para ser utilizadas en ambientes donde los arboles tienen restringido su crecimiento.