Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Villegas Estrada, Bernardo"

Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Enfermedades en viveros comerciales de Musa AAB ‘Dominico Hartón’ en el departamento de Caldas, Colombia

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural

    Autores: Viveros Folleco, Yohana Maritza; Guzmán Piedrahita, Óscar Adrián; Villegas Estrada, Bernardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    La propagación vegetativa de plátano (Musa AAB Simmonds) mediante cormos o plántulas infectadas ha sido la principal responsable de la diseminación de problemas fitopatológicos. Por ello, el objetivo de este estudio fue identificar las enfermedades presentes en cormos y plántulas de viveros comerciales de plátano (Musa AAB) ‘Dominico Hartón’ en el departamento de Caldas, Colombia. Los muestreos se realizaron en cinco viveros: dos ubicados en el municipio de Chinchiná, y los demás en los municipios de Risaralda, Neira y Victoria. En cada vivero se recolectó el 10% de las plántulas y se les diagnosticó las enfermedades ocasionadas por nematodos, bacterias, virus y hongos en los laboratorios de Fitopatología y Nematología de la Universidad de Caldas. En las plántulas y en los cormos, de cuatro de los cinco viveros estudiados, se extrajeron e identificaron nematodos de los géneros Radopholus, Meloidogyne y Helicotylenchus, mientras que el género Pratylenchus se encontró en un solo vivero. En los viveros de Chinchiná se encontró la bacteriosis causada por Dickeya chrysanthemi con 8% de incidencia, y el rayado del banano - Banana streak badnavirus con 20% de incidencia. En los diferentes órganos de la planta solamente se encontraron enfermedades fungosas en las hojas como las sigatokas negra y amarilla, con 28 y 11% de incidencia, respectivamente, y las manchas foliares ocasionadas por los hongos Cordana spp. y Colletotrichum spp., con incidencia menor a 5%. Los anteriores resultados demostraron que el material de siembra comercial de plátano Dominico Hartón contaminado está contribuyendo a la diseminación de estos problemas fitosanitarios, amenazando los cultivos de musáceas de esta región y del país, debido al daño que ocasionan en los tejidos de las plantas y las pérdidas en rendimiento.
  • Editorial

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Agronomía

    Autores: Villegas Estrada, Bernardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-02

    En esta ocasión los trabajos de investigación del presente número están enfocados en diferentes temáticas. Comenzamos con dos trabajos realizados por investigadores de las universidades de Córdoba y del Atlántico, en los cuales se destaca la importancia de las micorrizas en cultivos como berenjena y maíz. El siguiente trabajo, realizado por investigadores de la Universidad Tecnológica del Chocó, muestra la importancia de evaluar la calidad de los lombricompuestos a partir de diferentes fuentesde estiércol y el valor nutricional para el aprovechamiento en sistemas agropecuarios. Por otro lado, tenemos el trabajo realizado por varios investigadores de la Universidad Federal de Viçosa y de la Universidad de Caldas sobre el potencial de cuatro especies de pasifloras para su uso productivo u ornamental. Seguido se encuentra un trabajo de investigación de la Universidad de Caldas, en el cual se evaluó el comportamiento de varias accesiones de tomate tipo cereza al tizón tardío y al nematodo nodulador; siendo dos de los principales problemas fitosanitarios de este cultivo a nivel mundial. Cambiando de temática, el siguiente trabajo corresponde al uso de diferentes modelos matemáticos para evaluar el comportamiento de la humedad de los granos de avena según la temperatura y presión; esto, con el fin de verificar su calidad alimenticia. Por último, les presentamos a nuestros apreciados lectores un trabajo realizado en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia consistente en la estimación de pérdidas en la cosecha de duraznos según métodos, tiempos y movimientos de los operarios. Esperamos que estas investigaciones sean de interés para ustedes y que les sirvan como referente de futuros trabajos.
  • Efecto de Radopholus similis en el crecimiento de genotipos de musáceas de importancia económica

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural

    Autores: Viveros Folleco, Yohana Maritza; Guzmán Piedrahita, Óscar Adrián; Villegas Estrada, Bernardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    El objetivo de este estudio fue evaluar la respuesta de cuatro materiales de musáceas a diferentes densidades de población de R. similis en condiciones de almácigo. A los 45 días después de siembra, 448 plántulas de plátano (Musa AAB ‘Dominico hartón’, Musa ABB ‘Guineo’) y de banano (Musa AAA ‘Gros Michel’ y Musa AA ‘Bananito’) fueron inoculadas con 0, 100, 500, 1.000, 3.000, 5.000 y 10.000 hembras de R. similis. Las plantas se evaluaron a los 60 y 90 días después de la inoculación(ddi) bajo un diseño experimental completamente aleatorio. En las variables peso seco total de plántula-PSTP y longitud de raíces-LR, R. similis ocasionó más del 48% de reducción en promedio. Los materiales de plátano fueron más susceptibles al nematodo con poblaciones finales promedio en raíces-PFNR de 215.575 y 134.181 individuos/100g de raíces en ‘Guineo’ y ‘Dominico Hartón’, respectivamente; mientras que en ‘Gros Michel’ y ‘Bananito’ se obtuvieron 82.676 y 44.897 individuos, respectivamente. La población inicial del nematodo presentó una correlación lineal negativa (P<0,05) con el factor de reproducción-FR, es así que con poblaciones iniciales de 100 y 500 individuos el FR fue el más alto en todos los genotipos; por el contrario, con las poblaciones entre 1.000 y 10.000 individuos, el FR fue significativamente menor en los cuatro genotipos de musáceas. En conclusión, las plántulas de los materiales de plátano tuvieron menores valores en las variables PSTP y LR al igual que PFNR, mientras que en los materiales de banano el daño fue menor. 
  • Bandera

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Agronomía

    Autores: Villegas Estrada, Bernardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-02

      
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional