Browsing by Author "Villabona Rosales, Sergio Alberto"
Results Per Page
Sort Options
- Derrame pericárdico maligno secundario a adenocarcinoma de pulmón: Reporte de caso
Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga
Revista: MedUNAB
Autores: Chilatra Fonseca, José Mauricio; Morales Camacho, William Javier; Plata Ortiz, Jessica Estefanía; Gómez Mancilla, Yisela Patricia; Villabona Rosales, Sergio Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2017-04-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-08
Introducción: El derrame pericárdico maligno es la acumulación de líquido en el espacio pericárdico secundario a neoplasias en estadios avanzados, siendo así, un indicador de mal pronóstico. Los tumores malignos que con mayor frecuencia se relacionan con esta entidad son los de origen pulmonar, mamario y hematolinfoides. Clínicamente puede cursar con signos inminentes de taponamiento cardiaco e inestabilidad hemodinámica, por lo que amerita un diagnóstico temprano y manejo urgente con maniobras de descompresión. Objetivo: Este articulo busca presentar un caso de derrame pericárdico maligno, debido a que esta condición clínica implica un reto diagnóstico. Presentación del caso y conclusiones: Presentamos el caso de un paciente masculino de 63 años de edad, con cuadro clínico de 1 mes de evolución, caracterizado por presencia de adenopatías cervicales, quien en los últimos 15 días presenta saciedad precoz, sudoración nocturna, sensación de distensión abdominal y deterioro de la clase funcional hasta disnea de pequeños esfuerzos, motivo por el cual consulta al servicio de urgencias. Durante la observación médica rápidamente progresa a inestabilidad hemodinámica, refractaria a manejo; se realizan estudios imagenológicos, en donde se evidencia derrame pericárdico severo, por lo que se procede a realizar pericardiocentesis descompresiva emergente y manejo integral multidisciplinario. - Accidente lonómico leve atribuido a la oruga de la especie Lonomia obliqua en el departamento de Santander, Colombia, 2021
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Médicas UIS
Autores: Villabona Rosales, Sergio Alberto; Amaya Muñoz, María Camila; Rodriguez Vega, Kevin Armando; Amaya Muñoz, María Juliana; Acero Gomez, Joaquin Alonso
Fecha de publicación en la Revista: 2022-12-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14
Las orugas del género Lonomia, del orden Lepidoptera y familia Saturnidae, son de interés médico en Sudamérica por ser causantes del lonomismo, tipo de envenenamiento que aumenta cada vez más en Colombia, con tasas de mortalidad de 2,5 %. La severidad es variable y los casos no son de notificación obligatoria, lo que lleva a un subregistro de estos eventos. Se presenta el caso de una mujer adulta joven, quien acude a urgencias por la picadura de 20 orugas Lonomia en la palma de la mano izquierda; presentó signos locales inflamatorios, dolor y limitación de la movilidad de la mano. Se hospitalizó por tres días, se clasificó como leve y se trató con analgesia y antihistamínico endovenoso, lo que logró favorable evolución. El envenenamiento por oruga Lonomia es una urgencia que puede ser mortal, por tanto, es importante que se conozcan estos eventos en la literatura para su adecuado abordaje. - Tuberculosis vertebral con afectación pleural: reporte de un caso
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Médicas UIS
Autores: Patiño Mateus, Juan David; Orejarena Alarcón, María Alejandra; Villabona Rosales, Sergio Alberto; Roa Villabona, Andrés Felipe
Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-22
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14
La tuberculosis extrapulmonar representa hasta el 25% de todos los casos de tuberculosis. Los órganos más frecuentemente afectados son los ganglios linfáticos y la pleura. Alrededor del 10-11% de casos de tuberculosis extrapulmonar tienen afectación osteoarticular y de ellos la mitad con compromiso vertebral. La infección es causada por la diseminación hematógena del bacilo desde un foco primario al hueso esponjoso de los cuerpos vertebrales torácicos o lumbares principalmente. El síntoma característico es el dolor crónico de a columna vertebral, generalmente en el sitio afectado, sin otros síntomas o signos concomitantes. La asociación de tuberculosis vertebral con afectación pleural sin un foco pulmonar establecido es infrecuente, se ha descrito en 2.5% de pacientes e intriga acerca de su fisiopatología. En Colombia, no se encontraron reportes similares. Se describe el caso de una paciente joven con historia de dolor lumbar crónico que debutó con síntomas respiratorios persistentes asociado a síntomas constitucionales; en quien e comprobó la infección por Mycobacterium tuberculosis en vértebras toracolumbares y pleura. Este caso evidencia una historia natural atípica de la enfermedad, en la cual el mecanismo fisiopatológico parece haber sido la diseminación directa por contigüidad, y resalta la importancia de la sospecha clínica para garantizar un diagnóstico y tratamiento oportuno. MÉD.UIS.2020;33(3): 67-73.