Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Vargas-Escobar, Lina María"

Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Intervención educativa para enfermería: cuidado espiritual durante la enfermedad crónica

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Aquichan

    Autores: Vargas-Escobar, Lina María

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Objetivos: evaluar la efectividad de la intervención educativa Cuidado espiritual de enfermería: integralidad del ser humano en el cuidado en personal de enfermería que trabaja con personas con enfermedad crónica. Materiales y método: se diseñó una intervención educativa para fortalecer la percepción de la espiritualidad y el cuidado espiritual del personal de enfermería. Se planteó un diseño cuasi experimental, con grupo control y experimental y evaluación pre y posprueba. Participaron enfermeras y auxiliares de enfermería de tres instituciones clínicas, seleccionadas en un muestreo no probabilístico, por conveniencia y asignación 1:1 para el grupo experimental (n = 112) y el control (n = 110). Resultados: la intervención modificó significativamente la percepción final total de la espiritualidad y el cuidado espiritual (p ≤ 0,016), con un tamaño del efecto d = 0,4 y una p = 0,84. Fue efectiva en modificar significativamente la percepción de la espiritualidad y el cuidado espiritual total (p ≤ 0,001), así como las subescalas de percepción de la espiritualidad, cuidado  espiritual y cuidado personalizado (p ≤ 0,001); sin embargo, la subescala percepción del cuidado espiritual final no presentó diferencias significativas al comparar los grupos (p ≤ 0,024). grupos (p ≤ 0,024). Conclusiones: la intervención fue efectiva en modificar la percepción de la espiritualidad y el cuidado espiritual. Debe comprobarse su efectividad en entornos diferentes al de este estudio y se evidencia la necesidad de capacitar al personal de enfermería en esta temática a fin de que este cuidado se implemente en la práctica en el cuidado de personas en situaciones de enfermedad crónica.doi: 10.5294/aqui.2017.17.1.4
  • La práctica formativa como escenario de aprendizaje significativo del cuidado de enfermería

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista Colombiana de Enfermería

    Autores: Flórez-Gutiérrez, Carolina; Mayorga-Palacios, Andrea del Pilar; Vargas-Escobar, Lina María

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-04-25

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-29

    Los docentes en enfermería tienen la responsabilidad de formar profesionales en enfermería humanos, idóneos y competentes para cubrir las necesidades de cuidado de la población y afrontar los retos existentes en materia de salud. Las prácticas formativas representan un espacio enriquecedor para el aprendizaje del cuidado de manera significativa en el logro de este propósito. Este artículo presenta una reflexión en torno al aprendizaje del cuidado durante las prácticas formativas en un programa de enfermería de Bogotá. Se abordan tópicos como la importancia de la formación en el cuidado, la influencia del contexto institucional y del modelo pedagógico, así como los significados de la práctica para estudiantes y docentes. Se concluye que la apertura, el diálogo abierto, la motivación, el conocer el ser humano que hay en el estudiante, el promover su autonomía y su reflexión, y el acompañarlo en su experiencia como cuidador son aspectos esenciales para el aprendizaje significativo del cuidado de enfermería durante las prácticas formativas y que estos espacios se constituyen en experiencias transformadoras no solo para el estudiante sino también para el docente.  
  • Listo para zarpar: una apuesta por el profesional en enfermería de la Universidad El Bosque

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista Colombiana de Enfermería

    Autores: Vargas-Escobar, Lina María

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-11-21

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-29

    A través de una analogía que muestra una embarcación a punto de zarpar, se establecieron los retos que tienen el profesional y el egresado de los programas de Enfermería hoy en día. El objetivo de este artículo es promover la reflexión en la comunidad académica en torno a la enfermería colombiana en su contexto actual, a partir de la descripción general del Plan de Desarrollo 2016-2021 de la Facultad de Enfermería de la Universidad El Bosque. En el relato se contemplan aspectos relacionados con el panorama de la salud y la enfermería y se abordan algunos de los retos que se prevén para los próximos años. Se describen algunos horizontes de interés en Colombia: el posconflicto o posacuerdo; el sistema de salud; la identidad profesional; la investigación, la práctica y la teoría; el liderazgo y la dimensión humana. El artículo termina con una propuesta de acciones conducentes a lograr los objetivos en la formación de profesionales en Enfermería en el pregrado y el posgrado, y el aporte a la solución de problemas relacionados con el cuidado de la salud y de la vida, desde la investigación, la docencia y la práctica, así como desde el bienestar y la responsabilidad social.
  • Aporte de enfermería a la calidad de vida del cuidador familiar del paciente con Alzheimer

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Aquichan

    Autores: Vargas-Escobar, Lina María

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-04-09

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    DOI: 10.5294/aqui.2012.12.1.6 Objetivo: generar una reflexión acerca de las intervenciones de enfermería en la atención de los cuidadores de pacientes con enfermedad de Alzheimer a partir de la revisión de la literatura que aborda los diferentes aspectos de la calidad de vida de esta población. Método: se efectuó una revisión de la literatura científica y académica con 40 artículos publicados entre 2000 y 2011 en bases de datos (ISI Web of Science, SciELO, Medline, Pubmed, Science Direct y Ovid) así como los resultados de Google Scholar. Resultados: se evidencian los principales aspectos que integran la calidad de vida para el cuidador, especialmente en el ámbito subjetivo, representados en las dimensiones físicas, psicológicas, sociales y espirituales. Conclusiones: la calidad de vida del cuidador familiar del paciente con Alzheimer está dada por las condiciones objetivas y subjetivas que integran el concepto. Enfermería tiene el potencial de participar no solo desde la práctica clínica y comunitaria, sino desde los roles en educación, investigación y política pública. DOI: 10.5294/aqui.2012.12.1.6 
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional