Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Valenzuela-Suazo, Sandra"

Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Conductas críticas para experimentar confianza en el liderazgo en enfermería en un hospitalde alta complejidad

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Aquichan

    Autores: Yáñez-Gallardo, Rodrigo Javier; Valenzuela-Suazo, Sandra

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-08-21

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    DOI: 10.5294/aqui.2013.13.2.4 Objetivo: esta investigación tiene por objetivo identificar el tipo de conductas de las jefaturas de enfermería más frecuentementerelacionadas con experimentar confianza hacia ellas según los funcionarios de la salud y determinar con cuál dimensión de la confiabilidadestá más relacionada. Método: la investigación fue de índole cualitativa y participaron 90 funcionarios de un hospital público de altacomplejidad en Chile; un 26,7 % eran enfermeras(os) y un 73,3 % técnicos paramédicos. Se utilizó la técnica de incidentes críticos parala recolección de datos. Se llevó a cabo un análisis fenomenológico interpretativo de las entrevistas semiestructuradas obteniéndose 66incidentes críticos. En la entrevista se solicitó que describieran un incidente específico, significativo, que hubieran experimentado con sujefatura de enfermería. Resultados: se identificaron cuatro categorías: Ayuda instrumental ante problemas, Apoyo emocional, Apoyo ydefensa ante ataques y Apoyo al empoderamiento. Se encontró que todas las categorías corresponden a la dimensión benevolencia de lapercepción de confiabilidad del líder. Conclusión: experimentar confianza en la jefatura se facilita cuando las enfermeras jefes ejercenun liderazgo que establece una confianza basada en un vínculo emocional positivo con los funcionarios, demostrando una preocupacióncuando ellos enfrentan dificultades, tanto laborales como familiares, prestándoles entonces ayuda o apoyo emocional o profesional. DOI: 10.5294/aqui.2013.13.2.4
  • Critical theory and its contribution to the nursing discipline

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Investigación y Educación en Enfermería

    Autores: Mosqueda-Díaz, Angélica; Vílchez-Barboza, Vivian; Valenzuela-Suazo, Sandra; Sanhueza-Alvarado, Olivia

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-07-10

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    This article reflects on the Critical theory, stemming from the most important philosophical concepts and the modifications it has endured over time. Thereafter, we expose the contribution of the Critical theory to Nursing. This emphasizes on the contextual analysis of the phenomena and it is a self-critique to prevent dogmatisms and totalitarianisms. It postulates that in order to establish a truth, we must consider the historical conditions within which said truth emerges. Jürgen Habermas, with his Theory of Communicative Action, reorients the original postulates of the Critical theory, making it more coherent from the social point of view, through the Guiding Interests of Knowledge. Nursing professionals who follow the Critical theory highlight the need to improve the description of the construction of knowledge with an emancipating and liberating purpose, which permits Nursing to provide responses to approach reality through a global and dialectic vision and from a democratic position of knowledge, construct research from the social situational reality that is part of its daily experience; everything that can be unified as a “Philosophy of Nursing Care”, which should be incorporated onto the professional formation of the discipline and onto the research area.
  • Cuidado de enfermería en personas con diabetes mellitus tipo 2, según la Teoría de la Atención Burocrática

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Aquichan

    Autores: Guerrero-Núñez, Sara; Valenzuela-Suazo, Sandra; Cid-Henríquez, Patricia

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-02-12

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Objetivo: describir las características de la práctica de enfermería en el cuidado de personas con diabetes mellitus tipo 2 en la atención primaria de salud, según la Teoría de la Atención Burocrática. Material y método: investigación cualitativa que exploró la práctica de enfermería en el cuidado del paciente con diabetes mellitus tipo 2, por medio de la observación no participante; se realizó durante tres semanas en dos centros de salud familiar en la región de Atacama, Chile; se utilizaron notas de campo y se analizó la información por medio de comparación constante, según el referente filosófico seleccionado. Resultados: el cuidado de enfermería en personas con diabetes mellitus tipo 2 en los centros de salud familiar se encuentra vinculado a todos los factores señalados en la Teoría de la Atención Burocrática, es decir, factores educativos, físicos, socioculturales, legales, tecnológicos, económicos y políticos. Conclusiones: por medio de la Teoría de la Atención Burocrática es posible describir la práctica del cuidado de enfermería en personas con diabetes mellitus tipo 2. Enfermería debe considerar los factores propios a la burocracia de toda organización, especialmente al momento de gestionar el cuidado en este tipo de pacientes.
  • La práctica de enfermería como foco de reflexión

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Aquichan

    Autores: Valenzuela-Suazo, Sandra

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-11-03

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    doi: 10.5294/aqui.2016.16.4.1
  • Propuesta para protocolizar el abordaje de daños emocionales en investigación con seres humanos

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Persona y Bioética

    Autores: Valencia-Contrera, Miguel; Valenzuela-Suazo, Sandra

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-02-22

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Artículo teórico-reflexivo que responde al objetivo de generar lineamientos para el abordaje de daños en el ámbito emocional en investigaciones con seres humanos. Utilizando directrices de la Organización Mundial de la Salud, de la Asociación Profesional de Enfermeras de Ontario y, como referente, a la teorista Joyce Travelbee, se genera un diagrama de flujo como propuesta para protocolizar el abordaje de daños emocionales en investigación con seres humanos, con base en la formalidad, la rigurosidad y la empatía que requiere el proceso de ayuda ante potenciales daños generados en una investigación. Esto debido a que resulta perentorio presentar guías predefinidas en cualquier investigación que, tras un minucioso análisis, presente el riesgo de compromiso emocional en los participantes.
  • Corriente epistemológica positivista y su influencia en la generación del conocimiento en enfermería

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Aquichan

    Autores: Seguel-Palma, Fredy Andrés; Valenzuela-Suazo, Sandra; Sanhueza-Alvarado, Olivia

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-11

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    DOI: 10.5294/aqui.2012.12.2.6Los paradigmas son múltiples movimientos de pensamientos filosóficos y formas de buscar la verdad que entran en conflicto de acuerdo con los postulados ideológicos vigentes. Dentro de ellos, el positivismo y pospositivismo se orientan hacia un trabajo metodológico de investigación que ha prevalecido por sobre otras manifestaciones investigativas identificando la realidad en forma objetiva y empírica. El propósito de este trabajo es describir la evolución histórica en la época contemporánea del paradigma positivista como un sello importante en las estrategias metodológicas de investigación en enfermería, y relacionado con el paradigma de categorización que caracterizó las primeras etapas de evolución de la disciplina. DOI: 10.5294/aqui.2012.12.2.6
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional